H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Configuraciones visuales del centro urbano del Imperio Español: comparaciones entre el Zócalo, en la Ciudad de México, y la Plaza Mayor, en Madrid

No. 5 (2019-07-01)
  • Ana Paula dos Santos Salvat

Resumen

Se realizará una comparación entre la sede del Imperio Español, Madrid, y la sede del Virreinato de Nueva España, Ciudad de México, en lo que se refiere a la configuración visual de sus respectivas plazas principales, la Plaza Mayor y el Zócalo, siglos XVI y XVII. En este período, las diversas modificaciones que ocurrieron en la configuración de ambas plazas demuestran varios elementos en común. El objetivo de esta comparación es verificar las influencias de modelos indígenas y europeos entre las capitales del Imperio Español a ambos lados del Atlántico, para constituir de esta manera una visualidad urbana de esos lugares como centros de poder y sus significados simbólicos y así demostrar que la gran plaza amerindia influenció la formación de la Plaza Mayor en Madrid.

Palabras clave: Ciudad de México, Madrid, Plaza Mayor, Zócalo, Período Colonial, Urbanismo

Referencias

“Historia de la Plaza Mayor” Ayuntamento de Madrid consultado em 19 de dezembro de 2017. https://plazamayormadrid4c.es/historia-de-la-plaza-mayor.

Campos Salgado, José Ángel, “Traza y morfología de la Ciudad de México en el virreinato”. Investigación y Diseño, n° 7 (2011):149-166, http://programaeditorialcyad.xoc.uam.mx/indice_libro.php?id_libro=367&extenso=0.

Cortez, Hernan. A conquista do México. Porto Alegre: L&PM Editores, 1986.

Dussel, Enrique. “Europa, modernidade e eurocentrismo”. Em A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas, organizado por EdgardoLander. Buenos Aires: CLACSO, 2005, 24-32, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/pt/Dussel.rtf.

Escobar, Jesús. The Plaza Mayor and the shaping of Baroque Madrid. New York: Cambridge University Press, 2003.

Kotkin, Joel. A cidade: uma história global. Rio de Janeiro: Objetiva, 2012.

Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México D.F.: FCE, 1982.

León-Portilla, Miguel. “Los archivos de Moctezuma”. Correo de la Unesco: Mapas y cartógrafos, año XLIV (1991), 24-26.

Low, Setha M. “Indigenous Architecture and the Spanish American Plaza in Mesoamerica and the Caribbean.” American Anthropologist, New Series, 97, n° 4 (1995): 748-62. http://www.jstor.org/stable/682595.

Mignolo, Walter. “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. Em Modernologías: artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo, organizado por EsterCapdevilla. Barcelona: MACBA, 2009, 39-49, https://www.macba.cat/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf.

Page, Carlos A. El espacio público en las ciudades hispanoamericanas: el caso de Córdoba, Argentina: siglos XVI a XVIII. Córdoba: Báez Ediciones, 2008.

Quijano, Aníbal. “A colonialidade do poder: Eurocentrismo e América Latina”. Em A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas, organizado por EdgardoLander. Buenos Aires: CLACSO, 2005, 107-130, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/pt/Quijano.rtf.

Rocha, Lucía Mier y Terán. La primera traza de la ciudad de México: 1524-1535. México D.F.: FCE, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

Smith, Michael. “The strategic provinces”. Em Aztec imperial strategies, editado por FrancisBerdanet al. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks, 1996, 137-150.

Toussaint, Manuel. La Catedral de Mexico y el Sagrario Metropolitano. México D.F.: Porrúa, 1973.

Van Tuerenhout, Dirk R. The Aztecs: new perspectives. Santa Barbara, California: ABC-CLIO, 2005.

Wallerstein, Immanuel. The Modern World-System: Capitalism, Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press, 1974.