Los hilos de la memoria: tejiendo las narrativas de los centros textiles en México y Perú
No. 6 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
- 
								Brenda Ojinaga Zapata
 
Resumen
Tras el surgimiento de los centros textiles a finales del siglo pasado en Perú y en México, como espacios culturales y museísticos en donde algunas tejedoras se han integrado como parte de equipos interculturales, se han comenzado a cuestionar los discursos dominantes en torno al arte popular y al arte creado por mujeres. Con un enfoque basado en la teoría latinoamericana del arte popular y un trabajo etnográfico que incluye testimonios y entrevistas a las tejedoras de los centros textiles, este artículo busca reflexionar acerca de cómo al hacerse presentes las voces de las mujeres creadoras en lugares en los que históricamente han sido expulsadas, se abre la posibilidad de crear narrativas más completas que partan de su memoria colectiva.
Referencias
Acha, Juan, AdolfoColombres y TicioEscobar. Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Del Sol. 2004 (reimpresión).
Adichie, Chimamanda Ngozi. El peligro de una sola historia (en línea). Conferencia TED, julio de 2009. http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html, fecha de publicación julio 2009, fecha de consulta: 21 de abril de 2018.
Bartra, Eli. Creatividad invisible: mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, 2004.
Callañaupa Álvarez, Nilda. Tradiciones Textiles de Chinchero, Herencia Viva. Cusco: Centro de Textiles Tradicionales del Cusco. Colorado: Thrums, 2012.
Escat Bayona, Eugenia. “La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en Los Altos de Chiapas”. Revista de Antropología Social 27, n° 1(2018). 123-144. https://doi.org/10.5209/RASO.59435
Fuller, Norma. Turismo Y Cultura: Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009.
García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen, 1982.
Lira Larios, Regina. “Carl Lumholtz y la objetualización de la cultura indígena en la Sierra Madre Occidental”. En Estudios de historia moderna y contemporánea de México. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2015.
Nace, Addison, “Weaving Authenticity: Artesanías or the Art of the Textile in Chiapas Mexico” (2018 The Social Fabric: Deep Local to Pan Global; Proceedings of the Textile Society of America 16th Biennial Symposium. Presented at Vancouver, BC, Canada; September 19 – 23, 2018. https://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/
Paredes, Julieta. “Una ruptura epistemológica con el feminismo occidental” en Hilando - fino. Desde el feminismo comunitario. México: Cooperativa el Rebozo, 2010.
Saville, H. Marshall, “Exploration of Zapotecan Tombs in Southern Mexico”. American Antropologist, New Series. Vol. I, n° 2 (1899), 350-362. http://www.jstor.org/stable/6580401.
Start, Laura. The McDougall Collection of Indian Textiles from Guatemala and Mexico. Estados Unidos: Pitt Rivers Museum, Oxford University,1963.
Turok, Marta. Cómo acercarse a la artesanía. México, D.F.: Consejo Nacional para las Cultura y las Artes, Plaza y Valdés, 1988.
“What is the history of the Mexico & Central America Hall?”en México & Central América Virtual Hall. Página oficial de la Colección Etnográfica de México y Centroamérica del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. http://anthro.amnh.org/anthropology/databases/projects/mca_index.cfm?action=hist Consultado el 10 de marzo del 2018.