H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

“Artes mujeriles” y estereotipos de género en el México del siglo xix: presencias en la prensa femenina

No. 7 (2020-07-01)
  • Alejandra Mayela Flores Enríquez

Resumen

Este ensayo revisa el caso de los trabajos de costura, tejido y bordado, también llamados “artes mujeriles”, y su presencia en algunas publicaciones que circularon en México durante el siglo xix, con enfoque en aquellas dedicadas al género femenino; en ese marco, destaca el caso de la novela La Quijotita y su prima (1818-1819). Busca señalar las ideas subyacentes a la comprensión de este tipo de prácticas como características de las mujeres y que justificaron su protagonismo dentro de sus vidas y en su educación. Así mismo, revisa algunas de las consideraciones que han pautado su relación con el ámbito artístico y los estudios de arte.

Palabras clave: Costura, Bordado, Educación, Arte, Siglo xix

Referencias

Arrom, Silvia Marina. Las mujeres de la Ciudad de México, 1790 - 1857. Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 1988.

Aquino, Ma. Pilar y ElsaTámez. Teología feminista latinoamericana. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1998.

Bourdieu, Pierre. La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos, 2009.

Cumplido, José Ignacio. Presente amistoso dedicado a las señoritas mexicanas. México: Cromolitográfica de José Ignacio Cumplido, 1851.

De Lauretis, Teresa. “Gender Technologies”. En Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres: Macmillan Press, 1989.

Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. La educación de las mugeres, o La Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencias de novela. 4a ed. México: Librería del Recio y Altamirano, 1842.

—. La Quijotita y su prima: historia muy cierta con apariencia de novela, editado por GracielaMichelotti. México: Doral, FL: Stockcero, 2008.

Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1997.

Galí Boadella, Montserrat. Historias del bello sexo. La introducción del Romanticismo en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002.

Lombardo de Miramón, Concepción. Memorias de Concepción Lombardo de Miramón. México: Porrúa, 2011.

Michelotti, Gabriela. “Introducción”. En La Quijotita y su prima: historia muy cierta con apariencia de novela, editado por Graciela Michelotti. México: Doral, FL: Stockcero, 2008.

Parker, Rozsika y GriseldaPollock. Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Londres; Nueva York: I.B. Tauris, 2013.

Rubio y Ors, Joaquín. El libro de las niñas. 7a ed. París; México: Librería de Ch. Bouret, 1888.

Schüssler Fiorenza, Elisabeth. Los caminos de la sabiduría. Una introducción a la interpretación feminista de la Biblia. Mailaño: Sal Terrae, 2004.

Semanario de las señoritas mejicanas. Educación científica, moral y literaria del bello sexo. Vol. III. México: Imprenta de Vicente G. Torres, 1842. http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=324348.

Vega, Rodrigo. “Historia natural y geografía en revistas femeninas de México”. rmie 16, n.° 48 (2011): 107-29.

Velázquez Guadarrama, Angélica. “La representación de la domesticidad burguesa: el caso de las hermanas Sanromán”. En Hacia otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860), Tomo 1. México: Consejo Nacional para la Cultura y las artes; CURARE A.C., 2001, 122-145.

Velázquez Guadarrama, Angélica. Representaciones femeninas en la pintura del siglo xix en México: ángeles del hogar y musas callejeras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2018.