Reconfigurando las metodologías para el estudio de nuestros textiles: tejer y vestir el huipil en Villa Hidalgo Yalálag
No. 7 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Ariadna Itzel Solis Bautista
Resumen
A través de una metodología situada en mi historia personal y comunitaria en este ensayo describo una propuesta para reestructurar las metodologías utilizadas en el estudio de textiles de las comunidades indígenas. En este caso tomo como objeto de estudio el huipil usado en mi comunidad, Villa Hidalgo Yalálag, para poder complejizar las contradicciones, las problemáticas y los retos a los que nos enfrentamos las investigadoras indígenas al hablar del uso y producción de textiles en nuestros entramados comunitarios.
Referencias
Anzaldúa, Gloria E. Light in the Dark, Luz en lo Oscuro. Rewriting Identity, Spirituality, Reality. Durham y Londres: Duke University Press, 2015.
Cabnal, Lorena. “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por LorenaCabnal. Nicaragua: ACSUR-Las Segovias, 2010, 10-25.
Chatterjee, Partha. “La nación y sus campesinos”. En Debates poscoloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad, compilación de Silvia RiveraCusicanqui y RossanaBarragán. La Paz: Editorial Historias, Ediciones Aruwiyiri, Sephis, 1997, 195-210.
Da Costa A. Petroni, Mariana. “Fotografiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicana”. Dimensión antropológica 46 (2009): 183-215, http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3874.
Da Costa A. Petroni, Mariana. “La representación del indio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente”. Cultura y representaciones sociales, año 3, n.° 5 (2008): 156-176.
Grosfoguel, Ramón. “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico”. Revista internacional de comunicación y desarrollo 4 (2016): 33-45.
Gutiérrez Chong, Natividad. Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2012.
Klein, Naomi. “Danzar el mundo para traerlo a la vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More”. Tabula Rasa 26 (2017): 51-70.
Lache Bolaños, Norma Patricia. “La indumentaria tradicional de Yalálag, identidad y cosmovisión de los be’ne urash”. Tesis de Maestría en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
Lechuga, Ruth. Las técnicas textiles en el México indígena. México: FONART, 1982.
Rieff Anawalt, Patricia. “Atuendos del México antiguo”. Textiles del México de ayer y hoy. Arqueología mexicana 19 (2005): 10-19.
Rivera Cusicanqui, Silvia. “Tenemos que producir pensamiento a partir de lo cotidiano”, entrevista por KattlinBarnber. Feminismo poscolonial, https://bit.ly/2JilB6y.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.
Segato, Rita. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
Taylor, Diana. “¡Presente! La política de la presencia”. Investigación Teatral 8, n.° 12 (2017): 11-34.
Taylor, Diana. “Performance e historia”. Revista apuntes 131 (2009): 105-123.
Tuck, Eve y Yang, K. Wayne. “R-words: Refusing Research”. Humanizing Research: Decolonizing Qualitative Inquiry with Youth and Communities, editado por D.Paris y M. T.Winn. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2014, 223-248.
Tuhiwai Smith, Linda. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples, London: Zed Books, 2012.
Tzul Tzul, Gladys. “La producción comunal de la autoridad indígena, breve esbozo para Guatemala”. El apantle. Revista de estudios comunitarios 2 (2016): 17-36.