El color de la escultura. Una aproximación al estudio de los pigmentos en Nueva Granada
No. 7 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Adrián Contreras-Guerrero
Resumen
Las principales técnicas de policromía empleadas en la escultura neogranadina son el dorado al agua, el estofado, el esgrafiado, los toques a punta de pincel y la corladura. Para el desarrollo de todos estos procedimientos se emplearon pigmentos tanto importados como de producción local. El texto pretende profundizar en el conocimiento de estos materiales artísticos haciendo uso de fuentes documentales de la época y de los análisis científicos llevados a cabo por profesionales de la restauración.
Referencias
Acosta, José de. Historia natural y moral de las Indias. Sevilla: Casa de Juan de León, 1591.
Amaya, Manuel y VanesaGarnica. “Corladura en escultura policromada colonial”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Archivo Central del Cauca (ACC), Popayán-Colombia. 9255 (Col. E I-11 ms); 9365 (Col. E I-11 ms); 9930 (Col. J II-9 cv).
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Contratación, 1166.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Colonia, Fábrica de Iglesias.
Archivo Histórico Regional de Boyacá (AHRB), Tunja-Colombia. Notarías Tunja, n.° 2ª.
Belda Navarro, Cristóbal. Escultura y teoría de las artes. Murcia: Universidad, 2015.
Biblioteca Nacional de España (BNE), Madrid-España. MSS/23092.
Biblioteca Pública de Nueva York (BPNY), Nueva York-EE.UU.Obadiah Rich Collection, Rare Books and Manuscripts Division, Astor, Lenox, and Tilden Foundations.
Bray, Xavieret al.Lo sagrado hecho real. Pintura y escultura española 1600-1700. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010.
Bruquetas Galán, Rocío. Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2007.
Corradine Mora, Magdalena. Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Tunja: Consejo Editorial de Autores Boyacenses, 2009.
Cruz, Juan de la. Obras del venerable Padre Fray Iuan de la Cruz. Madrid: por Bernardo Villadiego, 1672.
Duarte Acosta, Paula Andrea y Gabriela GuzmánVelásquez. “Aproximación a la técnica de capas pictóricas e imprimaciones blancas en la escultura policromada colonial”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Fajardo de Rueda, Marta. El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico. Bogotá: Convenio Andrés Bello-Arte Dos Gráfico, 1999.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias v. I. Madrid: Atlas, 1992 [1535].
Fernández de Piedrahita, Lucas. Noticia historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada v. 1. Bogotá: Kelly, 1973 [1688].
Gil Tovar, Francisco. “La imaginería de los siglos xvii y xviii”. En Historia del Arte Colombiano, dirigido por EugenioBarney-Cabrera. Bogotá: Salvat Editories, 1983, v. II, 977-1000.
Gilij, Salvador. Ensayo de historia americana t. II. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1965 [1781].
Hernández de Alba, Guillermo. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis t. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983.
—. Teatro del arte colonial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1938.
Macías Montes, Daniela y Laura SáenzO’Mara. “La capa pictórica roja en escultura policromada. Estudio tecnológico siglos xvi, xvii y xviii”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Maier, Marta, BlancaGómez y DanielaParera. “Examen científico de los materiales pictóricos”. En La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos de la pintura colonial andina, editado por GabrielaSiracusano. San Martín: Universidad Nacional de San Martín, 2010, 85-97.
Nieto Olarte, Mauricio. Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo xvi. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.
Pacheco, Francisco. Arte de la pintura. Madrid: Cátedra, 1990 [1649].
Pachón Acero, Yolanda. Caracterización técnica de la escultura policromada en la Nueva Granada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Pizano Restrepo, Roberto. Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos pintor de la ciudad de Santa Fe de Bogotá Cabeça y corte del Nuevo Reyno de Granada. La narración de su vida y el recuento de sus obras 1638-1711. París: Camilo Bloch Editor, 1926.
Restrepo, Fernando. Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura. Bogotá: Villegas Editores, 1986.
Rey Márquez, Juan Ricardo. “Hediondez, color purpúreo triste y flores marchitas. Inestabilidad técnica en la Expedición Botánica Neogranadina”. En Materia Americana. The “Body” of Spanish American Images (16th to mid-19th Centuries), editado por GabrielaSiracusano y AgustinaRodríguez. Buenos Aires: UNTREF-The Getty Foundation, s.f., s.p. (en prensa).
Robinson, David. Mil leguas por América. De Lima a Caracas 1740-1741. Diario de don Miguel de Santisteban. Bogotá: Banco de la República, 1992.
Roque, Georges (coord.). El color en el arte mexicano. Ciudad de México: UNAM, 2003.
Roquero, Ana. Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica. Madrid: Ministerio de Cultura, 2006.
Sánchez, José María y María DoloresQuiñones. “Materiales pictóricos enviados a América en el siglo xvi”. Anales del instituto de Investigaciones Estéticas, n.º 95 (2009): 45-67.
Siracusano, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos xvi-xviii). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Torres Fajardo, Lady Carolina. “Capa pictórica amarilla en escultura policromada colonial”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Vallín, Rodolfo. “Agustín de Chinchilla Cañizares, maestro escultor en yeso”. Boletín Cultural y Bibliográfico, n.º 12 (1987): 51-55.
Vargas Cifuentes, Felipe Sebastián. “Bases de preparación en escultura policromada colonial”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Vargas Murcia, Laura Liliana. “Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos xvi y xvii)”. Historia y Memoria, n.º 15 (2017): 49-72.
Vargas Murcia, Laura Liliana. Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.
Villalobos Acosta, María Constanza. “El ejercicio del arte de la pintura en Santafé durante el siglo xvii”. En Catálogo Museo Colonial. Volumen I: Pintura. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016, 45-64.
Wuffarden, Luis Eduardo. “Escultura, retablos e imaginería en el Virreinato”. En Perú indígena y virreinal, dirigido por Rafael LópezGuzmán. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2004, 88-95.
Zamora, Alonso. Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. Barcelona: Imprenta de Joseph Llopis, 1701.