H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Influencias ideológicas en la educación artística de carácter público en Colombia: entre el proyecto positivista y el proyecto tradicionalista católico (1875-1896)

No. 8 (2021-01-01)
  • Ruth Acuña
    Docente de la Universidad Externado de Colombia. Facultad de Estudios del Patrimonio. Programa de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble. Doctora en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Magister en Sociología de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Socióloga. Universidad Nacional de Colombia. Ruth.acuna@uexternado.edu.co

Resumen

El presente artículo centra su análisis en los momentos previos y los primeros años tras la fundación de los estudios artísticos de carácter público en Colombia. Su tesis de partida es que dicha creación tuvo como marco ideológico al positivismo, corriente que mantuvo su influencia durante los años aquí examinados. Destaca la importancia de Alberto Urdaneta en dicha orientación, así como el lugar central que ocupó el dibujo, a partir de 1875, dentro de los procesos de aprendizaje del conocimiento técnico-científico al interior de la Universidad Nacional. Examina la relación con la academia francesa, así como los cambios de orientación acaecidos tras la emergencia hacia 1886 del proyecto tradicionalista católico de la enseñanza de las artes.

Palabras clave: educación artística, positivismo, dibujo, Universidad Nacional de Colombia, Alberto Urdaneta, Bellas Artes

Referencias

Armillas, Pedro. “El concepto de civilización”. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Aguilar, 1974, pp. 358-361.

Barreto, Antonio. Venturas y desventuras de la Regeneración. Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011.

Fajardo de Rueda, Marta. “Escuela de Artes y Oficios. Escuela Nacional de Bellas Artes”. En Documentos para la historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1870-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004, pp. 19-35.

Giménez, Gilberto. Teoría y análisis de la cultura, vol.1. Ciudad de México: CONACULTA, 2005.

González, Beatriz. Roberto Páramo. Pintor de La Sabana. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1987.

González, Jorge Enrique. Positivismo y tradicionalismo en Colombia. Bogotá: El Búho, 1997.

Huertas, Miguel. “La Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y su fusión a la Universidad Nacional de Colombia. (1886-1993). Discursos de cuatro momentos fundacionales”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2013.

Jaramillo Uribe, Jaime. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia. Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas, s.f.

Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: TEMIS, 1974.

López, William Alfonso. “La crítica de arte en el Salón de 1899: una aproximación a los procesos de configuración del campo artístico en Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Mayor, Alberto, CieloQuiñones, GloriaBarrera y JulianaTrejos. Las Escuelas de Artes y Oficios en Colombia, 1867-1960. Volúmen 1: El poder regenerador de la cruz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia.Bogotá: Áncora, 1989.

Weiss, Anita. Antecedentes del desarrollo industrial colombiano (desde el siglo XIX hasta 1930). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1980.

Zea, Leopoldo. Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980