H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

De la ciudad como Cosmopolis a los espacios cosmopolitas

No. 8 (2021-01-01)
  • Nikos Papastergiadis
    Director de la Unidad de Investigación en Culturas Públicas, con sede en la Universidad de Melbourne, Australia. Es profesor en la Escuela de Cultura y Comunicación de la misma universidad y fundador, junto con Scott McQuire, del grupo de investigación de Estética Espacial. Es Jefe de Proyecto del Proyecto de Enlace del Consejo de Investigación Australiano, “Pantallas Grandes y la Esfera Pública Transnacional”, e Investigador Jefe del Proyecto de Descubrimiento ARC “Pantallas Públicas y la Transformación del Espacio Público”. Se educó en la Universidad de Melbourne y en la Universidad de Cambridge. Entre sus publicaciones se encuentran Modernity as Exile (1993), Dialogues in the Diaspora (1998), The Turbulence of Migration (2000), Metaphor and Tension (2004) Spatial Aesthetics: Art Place and the Everyday (2006), Cosmopolitanism and Culture (2012). También es autor de numerosos ensayos, que han sido traducidos a más de una docena de idiomas y han aparecido en catálogos como las Bienales de Sydney, Liverpool, Estambul, Gwangju, Taipei, Lyon, Salónica y Documenta 13. n.papastergiadis@unimelb.edu.au

Resumen

En este artículo se examina la relación entre arte y ciudad, y la necesidad de imaginar nuevos espacios para el cosmopolitismo. El autor revisita los vínculos entre la globalización y el cosmopolitismo. Para ello no solo se expone el contraste entre estas dos, sino también se repiensa el papel de las instituciones culturales con el fin de articular una identidad coherente para las culturas inscritas dentro de su espacio cívico, o de conferirle a la ciudad un lugar distinguido en cuanto repositorio de la cultura del mundo. Se argumenta que estas instituciones se entienden cada vez más como parte de un diálogo transnacional más amplio en torno al cosmopolitismo. En este contexto, se repiensan los vínculos entre los valores culturales y las capacidades institucionales. Las ciudades y los Estados-nación son fuerzas que median entre los ideales culturales del cosmopolitismo y la ideología de la globalización. Las ciudades y las naciones no son participantes neutros en el juego. Vienen con su propio bagaje que incluye prejuicios primordiales y jerarquías de exclusión.

Palabras clave: Ciudad, cosmopolis, globalización, migración

Referencias

Calhourn, Craig. Is There Anything Left After Global Spectacles and Local Events? Craig Calhoun in Conversation with Peter Beilharz and Nikos Papastergiadis. Melbourne: RUPC pamphlets, forthcoming.

De Baere, Bart. “Joining the Present to Now”. Kunst & Museumjournaal 5, n°. 4 (1994), 59-70.

Holler, Christian (editor). L’Internationale. Post-War Avant-Gardes Between 1957 and 1986. L’Internationale Online, 2013, https://www.internationaleonline.org/library/#linternationale_post_war_avant_gardes_between_1957_and_1986.

Latour, Bruno. Reassembling the Social.Oxford: Oxford University Press, 2005; Reensamblar lo social, traducido por GabrielZadunaiski. Buenos Aires: Manantial, 2008.

Lind, Maria. “Collaboration: Ten Years Down the Line.” En Greater Together, editado por AnnikaKristensen. Melbourne: Australian Centre for Contemporary Art, 2017.

Petresin-Bachelez, Natasha. “Time for a Network Revolution: Coalitions, Working Groups, Confederations”. International Curators International, 29 de mayo de 2015, http://curatorsintl.og/research/time-for-revolution-coalitions-working-groups-confederations.

Rancière, Jacques. “Art, Life, Finality: The Metamorphoses of Beauty”. Critical Inquiry 43 (2017), 597-616.

Sassen, Saskia. The Global City. Princeton: Princeton University Press, 1991;La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Vanderlinden, Barbara. Brussels Biennial 1: “Re-Used Modernity”. Cologne: Walther König, 2008.

Wright, Steven. Toward a Lexicon of Usership. Eindhoven: Van Abbemuseum, 2013.