Los objetos puros enloquecen: Femirelatos migrantes a través de la cultura material
No. 8 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Gina López RealpeMagíster en Estudios de la Cultura y Especialista Superior en Museos y Patrimonio por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB-Ecuador). Licenciada en Comunicación por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Actualmente trabaja en el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO) como Jefa de Comunicación, Contenidos y Proyectos. Última publicación: “Intersecciones entre feminismo, arte y política: Una mirada a la Escena de Avanzada para desneutralizar los signos de la cultura”. En INDEX, revista de arte contemporáneo, N º. 08. Arte y Activismo en América Latina. ed. Mgs. Gonzalo Vargas M. Quito: PUCE, 2019. gg.lopez1310@gmail.com
Resumen
El artículo analiza la relación que cuatro mujeres mantienen con los objetos que trasladaron consigo en sus viajes migratorios desde Venezuela hacia Ecuador. En tanto, comprende la experiencia migratoria en clave subjetiva. Así, parte de narraciones sensibles y dialógicas para referir una parte de las crecientes migraciones sur-sur, y aborda la habitabilidad, las características principales de los objetos redimensionados desde el género y el rol de las experiencias mediadas por los afectos. Asimismo, plantea la categoría de “objeto religador” para materialidades surgidas en condiciones de movilidad y desintegración físico-subjetiva. Finalmente, devela la capacidad de agenciamiento ejercida por los objetos y demuestra que, donde los cruces son posibles, se dibuja el mapa de nuevas formas de producción y reproducción de la vida.
Referencias
Agulló Hernández, Dolors. “La mirada antropológica a los objetos”. Perifèria vol. 13, n°. 2 (2010): 1-6.
Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría.Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Alonso Rey, Natalia. “Las cosas de la maleta. Objetos y experiencia migratoria”. Arxiu d’etnografia de Catalunya n°. 12 (2012): 33-56.
—. “Emociones, objetos y sujetos en contextos migratorios”, en Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, editado por F. J. GarcíaCastaño, A. MegíasMegías y J. OrtegaTorres. Granada: Instituto de Migraciones, 2015, 13-27.
Amorós, Celia. Feminismos y antipatriarcado. La Plata: La Calera, 2013.
Arshamian, Artin. “The Functional Neuroanatomy of Odor Evoked Autobiographical Memories Cued by Odors and Words”. Neuropsychologia vol. 51, n°. 1 (2013): 123-131.
Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1992.
Basu, Paul y SimonColeman. “Introduction. Migrant Worlds, Material Cultures”. Mobilities vol. 3, n°. 3 (2008): 313-330.
Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Ciudad deMéxico: Siglo XXI, 1969.
Benjamin, Walter. Escritos autobiográficos. Madrid: Alianza Universal, 1996.
Bonhomme, Macarena. “Cultura material y migrantes peruanos en Chile: un proceso de integración desde el hogar”. Polis n°. 35 (2013): 63-84, https://journals.openedition.org/polis//9258.
Classen, Constance. “Fundamentos de una antropología de los sentidos”. Revista internacional de ciencias sociales n°. 153 (2010): 401-412.
Clifford, James. Itinerarios transculturales. Barcelona:Gedisa, 1994.
Cuervo, Juan. “Habitar: Una condición exclusivamente humana”. Iconofacto vol 4, n°. 5 (2008): 43-51.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: IBERO, 2000.
Gell, Alfred. Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon, 1998.
Hofer, Marlise, HanneCollins, AshleyWhillans y FrancesChen. “Olfactory Cues from Romantic Partners and Strangers Influence Women’s Responses to Stress”. Journal of Personality and Social Psychology vol. 114, n°. 1 (2018): 1-9.
Howes, David. “El creciente campo de los Estudios Sensoriales”. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad vol. 6, n°. 15 (2014): 10-26.
Kopytoff, Igor. “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”, en La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por Arjun Appadurai. Ciudad de México: Grijalbo, 1986, 89-122.
Larios, Shaday. Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil. Ciudad de México: Paso de Gato, 2018.
—. Detectives de objetos. Segovia: La Uña Rota, 2019.
Le Breton, David. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998.
Magliano, María José. “Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos”. Estudios feministas vol. 23, n°. 3 (2015): 691-712.
Marcoux, Jean. “The Refurbishment of Memory”, en Home Possessions. Material Culture Behind Closed Doors, editado por DanielMiller. Nueva York: Berg, 2001.
Mauss, Marcel. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1971.
Miller, Daniel. Materiality. Durham: Duke University Press, 2005.
Said, Edward. Reflexiones sobre el exilio. Madrid: Debate, 2005.
Sedlmayer, Sabrina. “Huellas del yo: Infancia en Berlín hacia 1900”. III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2010, 1-13.
Svašek, Maruška. Moving Subjects, Moving Objects. Transnationalism, Cultural Production, and Emotions. Oxford: Berghahn, 2012.
Kantor, Tadeusz, El objeto pobre. Breslavia y Cracovia: Centro de Documentación del Arte de Tadeusz Kantor Cricoteka, 2005.
Zaragocín, Sofía. “Interseccionalidad constituida en el espacio”. Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Boletina n°. 5. Espacialidades feministas (2017): 40-48.