La costura como parte del imaginario cultural de la mujer burguesa moderna: la costurera de Francisco Antonio Cano
No. 8 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Ricardo Malagón GutiérrezProfesor de Historia del arte e Historiografia del arte en el Programa de Pregrado en Historia del arte y en el Programa de Maestria en Estética e Historia del arte. Profesor de Humanidades. Departamento de Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Maestro en Artes Plásticas, de la Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá, 1992). Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá, 2005). Doctor en Artes, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia (2016).
Resumen
El artículo propone una interpretación de la obra La costurera (1924) de Francisco Antonio Cano guiada por las nociones de imaginario, representación y práctica cultural, ampliando las significaciones culturales de la misma más allá de las significaciones estéticas. Se argumenta que la obra no solo fue un efecto pasivo de un imaginario preexistente en torno a la costura, sino además un agente activo de configuración de un imaginario moderno sobre la misma. Esta interpretación se realiza a partir de cuatro apartes: una consideración teórica de las nociones de imaginarios, prácticas y representaciones culturales; una reflexión sobre el imaginario de la mujer burguesa moderna; una consideración sociocultural de la costura; y una lectura ‘no esteticista’ de las significaciones culturales de la obra de Cano.
Referencias
Acevedo de Gómez, Josefa. Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia i de las amas de casa. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1848.
Vergara y Vergara, José María. “Consejos a una niña. A Elvira Silva Gómez”. En Las tres tazas y otros cuadros. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Editorial Minerva, S.A., 1936, 133-142.
Acuña Prieto, Ruth. “España y Colombia: la influencia de España en el arte nacional”. En Formas de hispanidad, editado por Enver Joel Torregroza y Pauline Ochoa. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010, 427-441.
Alexander, Lynn Mae. Women, Work, and Representation: Needlewomen in Victorian Art and Literature. Athens: Ohio University Press, 2003.
Barreto Gama, Juanita. “Estereotipos sobre la feminidad”. En Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo 1. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social y Editorial Norma, 1995, 362-378.
Bermúdez, Suzy. “Tijeras, aguja y dedal: elementos indispensables en la vida del bello sexo en el hogar en el siglo XIX”. Historia crítica, nº 9 (1994): 21-26.
Cera Ochoa, Raúl Antonio. “Madres, esposas e hijas: representaciones femeninas en la colección de arte del Museo Nacional de Colombia (finales del siglo XIX-principios del siglo XX)”. Resistencia: revista de los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, nº 6 (2017): 26-31.
Chartier, Roger. “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”. En Escribir las prácticas, Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1996.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A., 2005.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. “Familia ayer y hoy”. En Familia, género y antropología: Desafíos y transformaciones, editado por Patricia Tovar Rojas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, 2003, 274-298.
Harris, Beth (editora). Famine and Fashion: Needlewomen in the Nineteenth Century. Londres: Routledge, 2016.
Hering Torres, Max S. “Microhistoria: vía específica de la historia cultural. Prácticas, redes y conjeturas”. En Historia cultural hoy. Trece entradas desde América Latina, editado por Víctor M. Brangier y María Elisa Fernández. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2018, 77-107.
Hering Torres, Max S. y Amada Carolina Pérez Benavides. “Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia”. En Historia cultural desde Colombia: Categorías y debates, editado por Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de los Andes, 2012, 15-46.
Londoño, Patricia. “Las publicaciones periódicas dirigidas a la mujer, 1858-1930”. Boletín cultural y bibliográfico, nº 27 (1990): 2-23.
Magán Lampón, María. “Costura: De la reivindicación política a la recreación poética. El procedimiento de la costura como recurso creativo en la obra de arte”. Tesis doctoral, Universidad de Vigo Pontevedra, 2015.
Parker, Rozsika. The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. Nueva York: I.B. Tauris, 2010.