Del universalismo al concretismo. Acerca del potencial utópico del arte Rioplatense
No. 10 (2022-01-01)Autor/a(es/as)
-
María Cristina RossiUniversidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Resumen
En el área riplatense, tanto el arte constructivo y universal que propuso Joaquín Torres García al regresar a Montevideo en 1934, como el programa de la vanguardia del arte concreto que surgió a mediados de los años 40, postularon un horizonte utópico que aspiraba a transformar la inserción del arte en la vida cotidiana. El texto revisa los respectivos programas estéticos y sitúa las acciones en sus espacios de negociación, para analizar el pasaje de las artes aplicadas o los diseños que impulsaron, hacia el cambio radical que, a finales de los años 50, se impuso en el área del diseño moderno.
Referencias
Aczel, Susiet al.Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60. Buenos Aires: Malba, Fundación IDA, 2019.
Agosti, Héctor. “El surrealismo en la encrucijada”, in Defensa del realismo, 5 de junio de 1945. ¿Es un periódico, una revista, un libro? Si es una
Berni, Antonio. “El nuevo realismo”. Forma n°. 1 (1936): 14.
Buzio de Torres, Cecilia. Murales TTG. Montevideo: Museo Gurvich, 2007.
Contreras, Simón. “Sobre las artes aplicadas a la necesidad revolucionaria y el arte de la invención concreta”. Arte concreto n°. 1 (1946): 4.
Crispiani, Alejandro. Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile 1940-1970. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo, 2009.
Cruz, Pedro da. “Torres García and Cercle et Carré: The Creation of Constructive Universalism”. Tesis de doctorado, Universidad de Lund, 1994.
Devalle, Verónica. La travesía de la forma: Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Fernández, Silvia. “La influencia de la HfG Ulm en la enseñanza de diseño en América Latina”. En Modelos de Ulm, modelos post-Ulm: Hochschule für Gestaltung Ulm 1953-1968, 18-22. Stuttgart: HfG-Archiv, Ulmer Museum, 2006.
Fló, Juan. Torres García en (y desde) Montevideo. Montevideo: Arca, 1991.
Fló, Juan. “Torres García y la vanguardia: Dos concepciones acerca de la autonomía del arte”. Cuadernos de la Escuela de Arte II, n°. 2 (1997): 79-95.
Fló, Juan. “Joaquín Torres García y el arte prehispánico”. En Imaginarios prehispánicos en el arte uruguayo, 1870-1970, 33-72. Montevideo: Museo de Arte Precolombino e Indígena, 2006.
Fló, Juan. Joaquín Torres García: Enigmas, equívocos y contradicciones. Barcelona: Oriol Galería d’Art, 2011.
García, María Amalia. “Lidy Prati y su instancia diferencial en la unidad del arte concreto”. En Yente-Prati, ¿páginas?. Buenos Aires: malba, 2009.
García, María Amalia. “La revista Arturo y la potencia múltiple de la vanguardia”. En Edición facsimilar de la revista Arturo: Ensayos y traducciones, coordinado por María AmaliaGarcía, 7-20. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2018.
González, Mercedes, RosinaRubio y CarmenZorrilla. Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay: Cacheiro / Collell / Eva Díaz / Gurvich / López Lomba. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 2009.
Groys, Boris. Volverse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.
Herrera, María José. Buen Diseño para la industria. Mimeo, Buenos Aires, 2006.
Jorajuria, Roxana. “Tensiones y choques, 1950-1983”. En C/Temp: Arte contemporáneo mendocino, coordinado por WustavoQuiroga, ¿páginas?. Buenos Aires: Fundación del Interior, 2008.
López Anaya, Jorge. Enio Iommi: Escultor. Buenos Aires: Ediciones de Arte Gaglianone, 2000.
Maldonado, Tomás. “El diseño y la vida social”. Boletín del Centro de Estudiantes de Arquitectura 2 (1949): 7-8.
Maldonado, Tomás. “Max Bill”. Nueva visión ¿volúmen y/o número? (1955): ¿páginas?.
Maldonado, Tomás. “Nuevos desarrollos en la industria y en la formación de diseñadores de productos”, en Rinker-Quijano-Reinhardt, Hochschule für Gestaltung Ulm 1953-1968. Modelo de Ulm- Modelos post-Ulm, Institut für Auslands-beziehunger e.V, Stad Ulm Ulmer Museum HfG Archiv, 2006. (1958).
Marcha, Montevideo, 1940.
Nelson, Georges. “El diseño industrial y las ventas”. Nueva visión 273 (1953): ¿páginas?.
Orientación, Buenos Aires, 1946.
Peluffo Linari, Gabriel. Historia de la pintura uruguaya. Tomo 2: Representaciones de la modernidad, (1930-1960). Montevideo: Banda Oriental, 2006.
Peluffo Linari, Gabriel. Pedro Figari: Arte e industria en el novecientos. Montevideo: Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo de Educación Técnico Profesional, 2006.
Ragni, Héctor. “Torres García y su Escuela Taller”. Círculo y Cuadrado ¿volúmen y/o número? (1943): 9-10.
Ramírez, Mari Carmen y Cecilia Buziode Torres. La Escuela del Sur: El Taller Torres García y su legado. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía, 1991.
Rocca, Pablo Thiago. “Puentes entre naturaleza y cultura: El imaginario prehispánico en la obra de Pedro Figari”. En Imaginarios prehispánicos en el arte uruguayo, 1870-1970, 11-31. Montevideo: Museo de Arte Precolombino e Indígena, 2006.
Rossi, María Cristina. “En el fuego cruzado entre el realismo y la abstracción”. En Arte argentino y latinoamericano del siglo XX, sus interrelaciones, editado por María AmaliaGarcía y María CristinaRossi, 85-125. Buenos Aires: Fundación Telefónica, 2004.
Rossi, María Cristina. “Confluencia de intereses: La galería Krayd como punto de encuentro”. En IV jornadas de investigación en arte y arquitectura en Argentina, CD Rom. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2006.
Rossi, María Cristina. “Escritos y testimonios: El caso del ‘Manifiesto de cuatro jóvenes’”. En VII jornadas nacionales de investigaciones en arte en Argentina: Los desafíos del arte en el año del bicentenario, ¿páginas?. La Plata: Facultad de Bellas Artes, unlp, 2010.
Rossi, María Cristina. “Búsquedas y encuentros: Abstracción de los 60 desde La Plata. En IsabelPlante y María CristinaRossi, La abstracción en la argentina siglos xx y xxi, ¿páginas?. Buenos Aires: Fundación Telefónica, fiaar, 2011.
Rossi, María Cristina “Ignacio Pirovano y Ernesto B. Rodríguez, entre la tradición y la innovación”. En IX jornadas de arte e investigación: El arte de dos siglos, balance y futuros desafíos, ¿páginas?. Buenos Aires: Instituto de Teoría de Historia del Arte Julio E. Payró, Facultad de Filosofía y Letras, uba, 2012.
Rossi, María Cristina. La revista Arturo en su tiempo inaugural. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2018.
Rossi, María Cristina “De Círculo y Cuadrado a Rectángulo: Intercambios chileno-rioplatenses alrededor del arte constructivo”. En Abstracción Sur, editado por RamónCastillo, ¿páginas?. Santiago de Chile: ¿Editorial?, 2019.
Rossi, María Cristina (coordinadora). Grupo Joven: Arte Nuevo de los años 50. Buenos Aires: Federico Towpyha, 2021.
Rowell, Margit. “Order and Symbol: The European and American Sources of Torres García’s Constructivism”. En Torres García: Grid-Pattern-Sign, ¿páginas?. Londres: Hayward Gallery, 1985.
Torres García, Joaquín. “Exposición de obras de Torres García”, texto de exposición, Asociación Cristiana de Jóvenes, Montevideo, 10 de julio de 1934.
Torres García, JoaquínUniversalismo constructivo. Buenos Aires: Poseidón, 1944 [1935]).
Torres García, Joaquín “La recuperación del objeto”. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias n°. 8 (1952): 87-94.
Wojciechowski, Gustavo. “Antonio Pezzino, diseñador”. En Antonio Pezzino, coordinado por María CristinaRossi, 167-173. Montevideo: Loustau Editor, 2019.
Licencia
Derechos de autor 2022 María Cristina Rossi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.