H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Inventar e imprimir: las obras y las revistas de la vanguardia invencionista en el Río de la Plata

No. 10 (2022-01-01)
  • Isabel Plante
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas- Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Resumen

A partir de mediados de los años cuarenta las agrupaciones Arte Madí, Arte Concreto y Perceptismo apostaron a “inventar” objetos artísticos que contribuyeran a generar una sociedad nueva a partir del abandono de la ilusión. Los marcos recortados y los coplanares fueron sus primeros intentos de concebir obras de arte como dispositivos: objetos con el poder de actuar sobre nosotros y nuestro entorno. Además, editaron sus propias revistas para dar sentido a sus propuestas estéticas en términos de movimientos artísticos. Este artículo se propone confrontar aspectos formales, materiales e históricos de las obras del invencionismo rioplatense con los modos en que obras y proyectos circularon sobre el papel de sus revistas. Poner el foco en las imágenes impresas nos permite formular nuevas preguntas sobre los modos en que estos objetos fueron concebidos. A la vez, pone en evidencia una dimensión ficcional para las revistas de vanguardia en tanto plataformas para generar futuro, para impulsar las propuestas estéticas hacia ese horizonte de deseo clave en las vanguardias.

Palabras clave: Invencionismo, dispositivo, revistas de vanguardia, imágenes impresas

Referencias

Agamben, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?”. En Revista Sociológica, a. 26, n° 73, mayo-agosto de 2011. 249-264.

“Alfredo Hlito: La elocuencia de un maestro que sospecha de las grandes palabras” (interview of 1983). En Sonia Henríquez UreñaDe Hlito (ed.). Alfredo Hlito: Escritos sobre arte. Buenos Aires, Academia Nacional de las Artes, 1995, 205-206.

Bayley, Edgar. “La batalla por la invención. Manifiesto”. En Invención n. 2, Buenos Aires, 1945.

Crispiani, Alejandro. Objetos para transformar el mundo. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2011.

Dazord, Cécile. Jean-Jacques Ezrati « Art contemporain, sources lumineuses et obsolescence, Technè n° 37, Centre de recherche et de restauration des Musées de France, mayo 2013, 83-88.

Foucault, Michel. “¿Qué es un dispositivo?”, en aa.vv. Foucault filósofo. Barcelona, Gedisa, 1990. 155-163.

Frigerio, Sofía. “Gregorio Vardanega. Relieve, 1948”, en aa.vv. Arte Latinoamericano Siglo xx. Colección Malba. Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2018). 457-458.

García, María Amalia. “Arturo Magazine and the manifold power of the Avant-Garde”. En Arturo. Edición facsimilar (Buenos Aires, Fundación Espigas- Tarea iipc, 2017).

García, María Amalia. El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires, Siglo xxi, 2011.

Giunta, Andrea. “Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina”, en aa.vv. La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros. Reflexiones en torno a la abstracción geométrica latinoamericana y sus legados. Madrid, Museo Centro de Arte Reina Sofía, 2013, pp. 104-117.

Goodman, Shelley. Carmelo Arden Quin. When art jumpet out of its cage. Madi Museum and gallery, Dallas, Texas, 2004.

Haber, Abraham, “Pintura y percepción”. Perceptismo n. 1, octubre de 1950, s/p.

Haber, Abraham. Raúl Lozza y el Perceptismo. La evolución de la pintura concreta. Buenos Aires, Diálogos, 1948.

Hlito, Alfredo. “Notas para una estética materialista”. En Arte concreto invención n° 1, agosto 1946, 12.

Monkes, Pino. “Una colección dentro de la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: de los materiales y la funcionalidad”. En María AmaliaGarcía (coord.). legado pirrovano. la colección ignacio pirovano en el moderno. Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2017. 57-68.

Pérez-Barreiro, Gabriel. In conversation with Gyula Kosice. New York, Fundación Cisneros, 2012.

Pérez-Barreiro, Gabriel. The Argentine Avant-Garde 1944-1950. Department of Art History and Theory, University of Essex, 1996 (tesis doctoral).

Perón, Eva. Su obra de amor (1953, Subsecretaría de Informaciones, documental dirigido por Carlos Borcosque). Archivo General de la Nación. Documentos de Cine, Audio y Video.Legajo 1289. Fragmento disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=131787115658966 (consultado el 10/10/2021).

Pino, Monkes. entrevista a MartínBlazkco, en Arte Concreto en el Río de La Plata: de los materiales al ideal Concreto (Tesis de Licenciatura en Artes Visuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes, 2008).

Rossi, Cristina. “En el fuego cruzado entre el realismo y la abstracción”. En García, María Amalia, FabianaServiddio y CristinaRossi. Arte Argentino y Latinoamericano del siglo xx, sus interrelaciones. Buenos Aires, Fundación Telefónica, 2004.

Rossi, Cristina. “Invención y movimiento” en DanCameron (cur.). Kinesthesia Latin America and Kinetic Art, 1954-1969. Palm Srping Art Museum- Prestel, 2017.

Rothfuss, Rhod. “El marco: un problema del arte actual.” En Arturo (enero de 1944).

García, María Amalia. “Rhod Rothfuss and the marco recortado: A Synthesis of Cultural Traditions in the Río de la Plata Region”. En ZannaGilbert, PiaGottschaller, ThomasLearner y AndrewPerchuk (eds). Purity Is a Myth. The Materiality of Concrete Art from Argentina, Brazil, and Uruguay (Los Angeles, Getty Research Institute - Getty Conservation Institute, 2021), 125-146.

Siracusano, Gabriela. “Punto y línea sobre el ‘campo’”, en Diana B.Wechsler (coord.). Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960) (Buenos Aires, Ediciones del Jilguero- Centro Argentino de Investigadores de Arte, 1998), 179-213.

Yolis, Milena. “Arte Madi Universal en clave visual”, I Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas Ficciones Metropolitanas. Revistas y redes internacionales en la modernidad artística latinoamericana (Buenos Aires, Centro de Estudios Espigas – iipc-unsam, 2017), http://www.revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/81

Licencia

Derechos de autor 2022 Isabel Plante

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.