H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Colombia 1971: Trabajadores del Arte Revolucionario y movimiento estudiantil

No. 11 (2022-05-01)
  • María Sol Barón
    Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2785-5872
  • Camilo Ordóñez
    Universidad Distrital Francisco José de Cladas, Colombia.
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0293-3045

Resumen

La emergencia del Frente Cultural (FC) del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) fue un espacio para prácticas artísticas con vocación partidaria, volcadas en propaganda, agitación social y militancia política. Cruzando historia, historia del arte y estudios visuales, reconstruimos formas de imaginación política que permitieron proyectar prácticas artísticas y culturales con una vocación por intervenir y transformar la realidad que abrazó el MOIR, en el contexto de las nuevas izquierdas en Colombia y la consolidación de un movimiento estudiantil en la década del setenta. Consideramos que ese nicho, contextualizado e interdisciplinar, propició una performatividad de imágenes en la cultura visual del MOIR que hoy funcionan como un lugar de la memoria para reconsiderar aquel momento y su supervivencia.

Palabras clave: Clemencia Lucena, MOIR, Trabajadores del Arte Revolucionario, Arte y política, Movimiento estudiantil, Cultura visual en Colombia

Referencias

Acevedo Tarazona, Álvaro y Diana Crucelly González Rey. “Movimiento y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16 (2012): 221-242, DOI: 10.18273/revanu

Acevedo Tarazona, Álvaro y Gabriel David Samacá Alonso. “Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos”. Historia Caribe Vol. 8, No. 22 (2013): 195229, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/925

Acevedo Tarazona, Álvaro. “Ideología revolucionaria y sociabilidad política en los grupos universitarios maoístas de los años 60 y 70 en Colombia”. Historia Caribe Vol. 9, No. 28 (2016): 149-175, https://doi.org/10.15648/hc.28.2016.6

Álvarez Contreras, Nathalia, ed. Teatro Libre 40 años. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014.

Archila Neira, Mauricio. “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”. Controversia 190 (2008): 148-195. https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=145

Barón Pino, María Sol Irene y Camilo Ordóñez Robayo. Rojo y más rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2014.

Barón Pino, María Sol Irene, Gabriela Pinilla y Camilo Ordóñez Robayo. Movimiento hacia la izquierda. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.

Barón Pino, María Sol Irene. “Pekín informa: feminismos y militancias en Clemencia Lucena”. Revista Vozal 1 (2011), http://revistavozal.com/vozal/index.php/pekin-informa-feminismos-y-militancias-enclemencia-ucena

Bonnet, Piedad. “Entrevista a Piedad Bonnet por Diego García Moreno”. Teatro Libre 40 años. editado por Nathalia Contreras Álvarez, 37-44. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014.

Brea, José Luis. “Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad”. Estudios Visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: ed. Akal, 2005.

Cabrera, Francisco. “El Movimiento Estudiantil de 1971, lecciones que deben ser repasadas” (11 de abril, 2011). Movimiento estudiantil de Colombia 1971 (blog) http://movimientoestudiantildecolombia1971.blogspot.com/2011/05/el-movimiento-estudiantil-de-1971.html

Camacho, Ricardo. “Entrevista a Ricardo Camacho por Juan Diego Arias”. En Teatro Libre 40 años, editado por Nathalia Contreras Álvarez, 47-69. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014.

Camacho, Ricardo. “Una aventura intelectual permanente”. Francisco Mosquera. 21 autores en busca de un personaje. Bogotá: MOIR, 2000. http://www.elfogonero.org/anterior/publicaciones/21aut.htm

Díaz Jaramillo, José Abelardo. “Del liberalismo al maoísmo: encuentros y desencuentros políticos de Francisco Mosquera Sánchez, 1958-1969”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 38, No. 1 (2011): 141-176, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/23184

Díaz Jaramillo, José Abelardo. “Ir a las masas. El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario y la Campaña de los Pies Descalzos”. Istor: revista de historia Internacional 64 (2016): 65-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603467

Díaz Jaramillo, José Abelardo. “Un arte al servicio del pueblo: la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bourdieu”. Revista Colombiana de Sociología Vol. 42, No. 1 (2019): 271-291. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.66631

Eraso, Mónica, Emilio Tarazona y Ana María Villate. “Un asalto satírico contra los cánones de belleza. Enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena”. Calle 14 Vol. 12, No. 1 (2017):126-13. https://doi.org/10.14483/21450706.11908

Escuela de Bellas Artes. Exposición de Arte de la Facultad de Arquitectura y Arte. Bogotá: Universidad de los Andes, 1971.

Gamboa, Alejandro. Taller 4 Rojo: Entre la práctica artística y la lucha social. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2011.

Garrido Hormaza, Mariana. “Clemencia Lucena en los años setenta: arte y activismo como proyecto participativo”. Tesis Historia del Arte, Universidad de los Andes, 2014. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/17562

Giunta, Andrea. “Mujeres entre activismos”. Caiana 4 (2014), http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=149&vol=4

Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Madrid: Siglo XXI, 2008.

González; Patricia. “Jairo Aníbal Niño: Un dramaturgo colombiano”. Latin American Theatre Review Vol. 15, No. 2 (1982): 35-44. https://journals.ku.edu/latr/article/view/484/459

Greppi Seveso, Iván. “El movimiento estudiantil colombiano 40 años: del Programa Mínimo a Palmira al Programa Mínimo de Bogotá (19712011)”. En IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lujan — CEISO, 2012. http://conflictosocialiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/72/2018/05/4-Greppi.pdf

Grossberg, Lawrence. “El corazón de los estudios culturales”. Estudios culturales en tiempo futuro. México: Siglo XXI, 2012.

Gutiérrez Castañeda, David, et al. Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo. Bogotá: Editorial la Bachué, 2016.

Hernández Arteaga, Isabel. “El programa mínimo de los estudiantes colombianos. Movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad. Todo un país”. RHEC, Revista de Historia de la Educación Colombiana Vol. 10, No. 10 (2007): 29-57, https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1039

Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio. “El Davis, génesis del maoísmo en Colombia: incidencia del pensamiento de Mao Tse Tung en el sur del Tolima”. Goliardos 16 (2012), 77-87. Bogotá, https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/44884

Herrera Buitrago, María Mercedes. “Marta Traba y Clemencia Lucena: Dos visiones críticas acerca del arte político en Colombia en la década de los setenta”. Memoria y sociedad Vol. 16, No. 33 (2012): 121-134, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8317

Loaiza, Carolina, Felipe González y Juana Hoyos. “De la represión como una de las bellas artes”. REC 7 (2011), https://rec.uniandes.edu.co/?texto=de-la-represion-como-una-de-las-bellas-artes

Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.

Lucena, Clemencia. “Formas puras y formas políticas en el XXII Salón”. El Tiempo. Bogotá, 5 de diciembre, 1971.

Mahecha, María Victoria. “Clemencia Lucena, una artista…”. Tesis de especialización en Historia y Teoría del Arte, Universidad de los Andes, 2007.

Marulanda, Libaniel. “La noche que estrenamos La Internacional”. El Quindiano, 1 de mayo de 2020. https://www.elquindiano.com/noticia/18582/la-noche-que-estrenamos-la-internacional

Marulanda, Libaniel. “La noche que estrenamos La Internacional”. La Crónica del Quindío, 19 de febrero de 2012. https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-la_noche_que_estrenamos_la_internacional-seccion-la_general-nota-42848

Miñana, Carlos. “Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la ‘música colombiana’”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social 15 (2020): 150-72. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07

Morales Agudelo, Jorge Alberto. “A 50 años de la fundación del MOIR como proyecto sindical: algunas precisiones históricas”. Nueva Gaceta (2019), http://nuevagaceta.co/inicio/50-anos-fundacion-moirproyecto-sindical-precisiones-historicas

Morales Estrada, Esteban. El MOIR y su política de los “Pies descalzos” como materialización de la ideología maoísta en Colombia, 1969-1990. Tesis de Historia, Universidad de Antioquia, 2014. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14815

Mosquera, Francisco. “Vamos a la lucha electoral”. Tribuna Roja 4. Bogotá, enero 1972.

Mosquera, Francisco. Octubre, 1965. “Hagamos del MOEC, un autentico partido Marxista-Leninista” (octubre, 1965), http://www.cedema.org/ver.php?id=1879

Mosquera, Francisco. Octubre, 1965. “Hagamos del MOEC, un autentico partido Marxista-Leninista” (octubre, 1965), http://www.cedema.org/ver.php?id=1879

Mosquera, Francisco. Unidad y combate. Bogotá, Tribuna Roja Editores, 2009.

Munévar Ortiz, Adriana Marcela. “Proyecto educativo del MOIR: memoria de una agrupación política”. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/993

Ospina, Lucas. “El último estudiante de arte de la Universidad de los Andes (un collage de Pedro Manrique Figueroa)”. Cerosetenta (2016), https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-ultimo-estudiante-de-arte-de-la-universidad-de-los-andes-un-collage-de-pedro-manrique-figueroa/

Pardo, Miguel Ángel y Miguel Ángel Urrego. 2007. “El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia”. Renovación Magisterial. https://www.renovacionmagisterial.org/portada/el-movimiento-estudiantil-de-1971-en-colombia [19/04/2020].

Parra Salazar, Mayra Tatiana. A teatro camaradas. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9396

Plata, Jorge. “Entrevista a Jorge Plata por Diego García Moreno”. En Teatro Libre 40 años, editado por Nathalia Contreras Álvarez, 155-162. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014.

Rivera, Óscar. 2000. “Entre cañaduzales nos relata la historia del MOEC”. Francisco Mosquera. 21 autores en busca de un personaje. Bogotá: MOIR, 2000. http://www.elfogonero.org/anterior/publicaciones/21aut.htm

Robledo, Beatriz Helena. “Hilos para una historia. Los títeres en Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 24, No. 12 (1987): 56-72. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2957

Rudas, Nicolás. “La violencia y sus resistencias en la Universidad Nacional de Colombia. Seis décadas de revolución y democracia en el campus”. Tesis de Maestría en Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019. http://bdigital.unal.edu.co/71966/

Sánchez, Diego. “Movimiento estudiantil de 1971. El corto verano de la alegría”. Desde abajo (19 de febrero, 2011). https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/8795-movimiento-estudiantil-de-1971-el-corto-verano-de-la-alegr%C3%ADa.html

Tse Tung, Mao. “Intervenciones en el foro de Yenán sobre arte y literatura”. En Obras escogidas de Mao Tse Tung. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras, 1972.

Valverde, Humberto y Collazos, Óscar. “Entrevista a Francisco Mosquera”. Colombia: tres vías a la revolución. Bogotá: Círculo Rojo, 1972. http://www.juventudpatriotica.com/portada/sites/default/files/adjuntos/2014/08/COLOMBIA%20Tres%20vias%20a%20la%20revoluci%C3%B3n.pdf

Zalamea, Alberto, et al. Francisco Mosquera. 21 autores en busca de un personaje. Bogotá: MOIR, 2000. http://www.elfogonero.org/anterior/publicaciones/21aut.htm

Zalamea, Alberto. “Entusiasmo por la plataforma de lucha del Frente Popular del MOIR”. Tribuna Roja 5. Bogotá, 23 febrero, 1972.

Zapata, Paula Andrea. “El papel del arte y la cultura en el movimiento estudiantil de la universidad de Antioquia”. Tesis de Historia, Universidad de Antioquia, 2015. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14768

Martínez, Gustavo. Curador. S.f.. Cantos de lucha. Bogotá: Ediciones Bandera Roja.

Esfera. Grupo de Arte Popular. Ca.1967. Bogotá: Industria Musical del Sonido.

Martínez, Gustavo. Ca.1976. Cantos del cañal. Grabación personal.

Arango, Felipe y Gustavo Martínez. Entrevista con los autores. Bogotá, 6 abril 2018.

Arango, Felipe y Carmen Escobar. Entrevista con los autores. Bogotá, 24 enero 2018.

Arcos, Álvaro. Entrevista con los autores. Cali, 10 julio 2018.

Cantillo, Elvira. Entrevista con los autores. Bogotá, 6 septiembre 2017.

Cárdenas, Eduardo. Entrevista con los autores. Medellín, 26 marzo 2019.

Escobar, Carmen y Nelly Rojas. Entrevista con los autores. Bogotá, 2 agosto 2017.

Escobar, Carmen y Nelly Rojas. Entrevista con los autores. Bogotá, 31 agosto 2017.

Escobar, Carmen y Nelly Rojas. Entrevista con los autores. Bogotá, 31 mayo 2017.

Gamboa, Jorge. Entrevista con los autores. Cali, 10 julio 2018.

Licencia

Derechos de autor 2022 María Sol Barón, Camilo Ordóñez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.