¡Enciendan la música, apaguen la guerra! Insurgencias creativas desde la segunda línea
PDF
HTML

Palabras clave

Protesta social
activismo artístico
música
praxis sonora
emociones
Segunda Línea
estallido social

Categorías

Cómo citar

Becerra León, N. (2022). ¡Enciendan la música, apaguen la guerra! Insurgencias creativas desde la segunda línea. H-ART. Revista De Historia, teoría Y crítica De Arte, 1(11), 201–218. https://doi.org/10.25025/hart11.2022.09

Resumen

La música tiene una capacidad particular de generar eco a partir de diversas prácticas sonoras que alimentan la acción colectiva. Por esto se ha constituido en uno de los repertorios con mayor resonancia dentro de las diferentes tácticas culturales empleadas para la movilización política y social. En el marco de la protesta social buscamos aquí comprender el rol de la música como lenguaje clave de las gramáticas de resistencia y transformación social, sus funciones, formas y afectos. Partiremos de la vinculación entre arte y política para luego profundizar en la trama sonora que se produce en medio de la pro-testa, hasta llegar a una lectura de la experiencia de la Segunda Línea, colectivo que surgió en el contexto de lo que se conoce como el estallido social de Colombia.

https://doi.org/10.25025/hart11.2022.09
PDF
HTML

Citas

Blanco, Paloma. “Introducción: Explorando el terreno”. En Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa, 23-50. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.

Bravo, Viviana. “Etnografía histórica de la protesta urbana: Las jornadas nacionales contra la dictadura, Santiago de Chile, 1983-1986”. Antropologías del Sur 6, n°. 12 (2019): 129-149.

Brown, Alexander. “Above and Below the Streets: A Musical Geography of Anti-Nuclear Protest in Tokyo”. Emotion, Space, and Society 20 (2016): 82-89.

Byerly, Ingrid. “What Every Revolutionary Should Know: A Musical Model of Global Protest”. En The Routledge History of Social Protest in Popular Music, 229-247. Nueva York y Londres: Routledge, 2013.

Chenoweth, Erica y MariaStephan. “The Success of Nonviolent Resistance Campaigns”. En Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict, 3-29. Nueva York: Columbia University Press, 2011.

Congreso de Colombia. “Ley 2197 de 2022”. Secretaria general del senado, 25 de enero de 2022, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2197_2022.html.

Danaher, William F. “Music and Social Movements”. Sociology Compass 4, n°. 9 (2010): 811-823.

Dávila, María Claudia. “Segunda Línea: el colectivo de músicos que acompaña con chirimía las manifestaciones sociales”. Radiónica, 17 de junio de 2021, https://www.radionica.rocks/musica/musica-colombiana/segunda-linea-el-colectivo-de-musicos-que-acompana-con-chirimia-las.

Delgado, Manuel. “Artivismo y pospolítica: Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”. Quaderns-e 2, n°. 18 (2013): 68-80.

El Tiempo. “¿Qué cantó la gente que marchó el 21N en el paro nacional?”. El Tiempo, 22 de noviembre de 2019, https://www.eltiempo.com/cultura/gente/marchas-21-de-noviembre-las-canciones-que-acompanan-lajornada-435880.

Eyerman, Ron y AndrewJamison. “On Social Movements and Culture”. En Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century, 6-25. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

Eyerman, Ron y AndrewJamison. “Music in Movement: Cultural Politics and Old and New Social Movements”. Qualitative Sociology 25, n°. 3 (2002): 443-458.

Felshin, Nina. “¿Pero esto es arte?: El espíritu del arte como activismo”. En Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa, 73-94. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.

Fernández, Blanca. “Nuevos lugares de intención: Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados Unidos, 1965-1995”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2007.

Figueroa, Michell. “Segunda Línea: El poder de la música para apagar la violencia”. Kienyke, 2021, https://www.kienyke.com/historias/segunda-linea-poder-de-la-musica-para-apagar-la-violencia.

Flores-Márquez, Dorismilda. “Estéticas activistas: Cultura mediática y resonancia en las movilizaciones contemporáneas”. Revista dígitos 1, n°. 6 (2020): 181-196.

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP). Guía práctica: Defender el derecho a la protesta social en Colombia, segunda edición. Bogotá: Periferia Prensa Alternativa, 2019.

Granados Sevilla, Alan Edmundo. “La sonoridad de los movimientos sociales: Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México”. Tesis doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2018.

Granados Sevilla, Alan Edmundo. “Cuando el sentimiento y la música se encuentran: La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México, 2015-2018”. Desafíos 31, n°. 2 (2019): 63-95.

Jasper, James. “Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research”. Annual Review of Sociology 37 (2011): 285-303.

Khasnabish, Alex. “Insurgent Imaginations”. Ephemera 7, n°. 4 (2007): 505-525.

Lederach, John Paul. “On Pied Pipers: Imagination and Creativity”. En The Moral Imagination: The Art and Soul of Building Peace. 151-162. Oxford: Oxford University Press, 2005.

Longoni, Ana. “Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López”. ERRATA # 0 (2009): 16-35.

López, Alberto y RenatoBermúdez. “¿Pero esto qué es?: Del arte activista al activismo artístico en América Latina”. El ornitorrinco tachado: Revista de artes visuales 8 (2018): 17-28.

Medel, Rodrigo y NicolásSomma. “¿Marchas, ocupaciones o barricadas?: Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile”. Política y gobierno 28

Oquendo, Catalina. “La banda sonora de la protesta en Colombia”. El País, 21 de mayo de 2021, https://elpais.com/cultura/2021-05-22/la-banda-sonora-de-la-protesta-colombiana.html.

Red de Conceptualismos del Sur. Perder la forma humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.

Redacción BBC News Mundo. “Paro nacional en Colombia: Por qué la protesta del 21 de noviembre genera tanta tensión”. BBC News, 21 de noviembre de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50483298.

Redacción Shock. “La música siempre ha estado con la gente en la calle: Colectivo Segunda Línea”. Shock, 3 de junio de 2021, https://www.shock.co/musica/segunda-linea-la-musica-siempre-ha-estado-con-lagente-en-la-calle.

Rosenthal, Rob. “Serving the Movement: The Role(s) of Music”. Popular Music and Society 25, n°. 3-4 (2001): 11-14.

Sánchez, Karen. “Artistas colombianos en las protestas: ‘El arte es el canal efectivo para alzar nuestra voz’”. Voz de América, 10 de mayo de 2021, https://www.vozdeamerica.com/entretenimiento/manifestaciones-artisticas-durante-protestas-colombia.

Sharp, Gene. “Nonviolent Action”. En Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict, segunda edición, 567-574. Nueva York: Academic Press, 1999.

Stekelenburg, Jacquelien van y BertKlandermans. “The Social Psychology of Protest”. Current Sociology 61, n°. 5-6 (2013): 886-905.

Street, John. “‘Fight the Power’: The Politics of Music and the Music of Politics”. Government and Opposition 38, n°. 1 (2003): 113-130.

Swissinfo. “El arte suaviza el rostro de las protestas en Colombia y propone reflexión”. SWI swissinfo.ch, 6 de mayo de 2021, https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-protestas_el-arte-suaviza-el-rostro-de-las-protestas-en-colombia-y-propone-reflexión/46594676.

Tilly, Charles. “Claims as Performances”. En Contentious Performances, 1-30. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.