Monstruoso y cyborg: el cine entre el arte, la tecnología y la ciencia
No. 12 (2022-09-01)Autor/a(es/as)
-
Maia Gattas VargasCONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
En este artículo nos proponemos pensar al cine como un arte cyborg, un punto de encuentro entre arte, ciencia y tecnología. Tomando la perspectiva de las “ontologías abiertas” u ontologías de la monstruosidad de Donna Haraway que son constitutivamente fronterizas y relacionales, buscaremos ver cómo se manifiestan en lo cinematográfico. Desde distintos teóricos del cine se lo plantea como un arte constitutivamente monstruoso: André Bazin nos habla del cine como “arte impuro”, Alain Badiou lo retoma para pensar la operación de síntesis que va de lo impuro, el caos del mundo, a la pureza o síntesis. Edgard Morin resalta capacidad cinematográfica de metamorfosis, y Jean Epstein vincula el cine a la energía diabólica, ya que considera al Diablo como un gran inventor. También el cineasta chileno Raúl Ruíz comparte esta mirada al proponer un cine-chamánico y hechicero, y por último, Jean-Louise Comolli quien hace un elogio del cine-monstruo.
Referencias
Agamben, Giorgio. “Notas sobre el gesto” en Medios sin fin, (Valencia, España: editorial Pre-Textos, 2002).
—. ¿Qué es un dispositivo? pp. 249-264, (México: Revista Sociológica, año 26, número 73, mayo-agosto de 2011).
Badiou, Alan,. “El cine como experimentación filosófica”. En Yoel, Gerardo, Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía (pp.23-35). (Buenos Aires: Manantial, 2004).
Bazin, André. “A favor de un cine impuro”. En ¿Qué es el cine? (pp. 101-127). (Madrid: Rialp, 2001).
Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica”. “Experiencia y pobreza” En Discursos interrumpidos I. (Madrid: Taurus. 1982).
Berger, John,. Modos de ver, (Barcelona: Gustavo Gili, 2016).
Bouhaben, Miguel, Antonio, “El Sistema del Cine-ojo de Dziga Vertov y su repercusión”, en Memorias de un cineasta bolchevique, (Madrid, España: Capitán Swing libros, 2011).
Comolli, Jean Louise. “Elogio del cine monstruo” en Ver y poder: la inocencia perdida : cine, televisión, ficción, documental. (Buenos Aires: Nueva Librería. 2007).
Correa, César y Ávila, Juan (2018). “Políticas del territorio y la monstruosidad. Una lectura de El campito” En Sujetos sitiados. Biopolítica, monstruosidad y neoliberalismo. Coom Barrionuevo, Lisandro, Patzeck, José, y Torrano, Andrea. Editorial: Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Córdoba.
Eco, UmbertoHistoria de la fealdad, (Barcelona: Editorial Lumen, 2007).
Epstein, JeanEl cine del diablo. (Ciudad autónoma de Bs As: Cactus, 2014).
Epstein, JeanLa inteligencia de una máquina. Una filosofía del cine. (Ciudad autónoma de Bs As: Cactus, 2015).
Esposito, Roberto, “Abrir un horizonte sobre aquello que es negado” entrevista a Roberto Espósito por Roberto de Gaetano. Cine y filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana, (Bs As.: El cuenco de plata, 2015).
Femenías, Maria, Luisa, y Soza Rossi, Paula. coomp. Saberes situados/Teorías trashumantes, Fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. (Buenos Aires: Edit. Dunken, 2011).
Flusser, Vilém. El universo de las imágenes técnicas, (Buenos Aires: Caja Negra, 2015).
Haraway, Donna. Manifiesto cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX” in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York; Routledge, 1991.
—. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, (Madrid: Ediciones Cátedra, 1995).
Heidegger, Martin “La pregunta por la técnica”. Traducción de Eustaquio Barjau en Heidegger, M., Conferencias y artículos, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994).
Lois, Carla y Depetris Chauvin, Irene. “¿Y si el mapa no es más que el tablero de un juego de mesa? Itinerarios lúdicos de Raúl Ruiz en Zig-Zag - Le jeu de l’oie (une fiction didactique à propos de la cartographie) (1980)” en Intervalo I: Entre Geografías e cinemas. (Braga-Portugal: UMDGEO, Departamento de Geografia, Universidade do Minho, 2015).
Macón, Cecilia “Cómo seduce un cyborg. Mito, ironía y grotesco,” en Afectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada. Depetris Chauvin, Irene y Taccetta, Natalia, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros. 2019).
Moller, Natalia. Entrevista con Siegfried Zielinski. (Santiago de Chile: Revista laFuga, 14. 2012).
Morin, Edgar. El cine o el hombre imaginario. (Buenos Aires: Paidós, 2001).
Oubiña, David, Una juguetería filosófica. (Buenos Aires: Manantial, 2009).
Ruiz, RaulPoética del cine. “Por un cine chamánico” (Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2000).
Torrano, Andrea, “Ontologías de la monstruosidad: el cyborg y el monstruo biopolítico”. En Actas VI Encuentro interdisciplinario de las Ciencias Sociales y Humanas. (Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, 2009).
Vargas, Maia, “Un cine-monstruo para un territorio monstruoso”, (Santiago de Chile: Revista laFuga, 20, 2017). Disponible en: http://2016.lafuga.cl/un-cine-monstruo-para-un-territorio-monstruoso/849
—. “Las cenizas de Vertov: el anti-cine de Debord y Godard” Revista Imagofagia N 21, (Buenos Aires: Asociación Argentina de estudios de Cine y Audiovisual, 2020). Disponible en: http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1958/1656
Vertov, DzigaMemorias de un cineasta bolchevique, (Madrid, España: Capitán Swing libros, 2011).
Zielinski, SiegfriedArqueología de los medios. Hacia el tiempo profundo de la visión y la audición técnica, (D. C., Colombia: Universidad de Los Andes, Bogotá, 2011).
Entreacto, 1924, RenéClair.
El hombre de la cámara, 1929, DzigaVertov.
El regador regado, 1895, hermanosLumiere.
La tempestad, 1947, JeanEpstein.
Viaje a la luna, 1902, GeorgeMèliès.
Licencia
Derechos de autor 2022 Maia Gattas Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.