Resumen
Este trabajo indaga sobre la historia del arte digital en la periferia de Buenos Aires —centro hegemónico del arte en Argentina— a partir del análisis de la instauración en la ciudad de Córdoba de un centro cultural binacional argentino-español en el que se llevaron a cabo exposiciones y jornadas científicas en torno a las artes tecnológicas. Estos eventos realizados en el interior del país contribuyeron a la formación de un mundo de arte unido a las tecnologías digitales que tuvo lugar en vínculo con otro desarrollado en la capital del país. Este trabajo procura hacer visibles los intercambios e instancias de cooperación reiteradas que se desarrollaron en diferentes “momentos editoriales” construidos entre agentes de uno y otro espacio geopolítico así como las contribuciones que se gestaron desde Córdoba en el marco institucional de este centro cultural europeo afincado en Argentina durante el último cambio de siglo.
Citas
Adler, Jazmín. En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2020.
Alonso, Rodrigo. Elogio de la low tech: Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina. Buenos Aires: Luna Editores, 2015.
—. “Arte y tecnología en Argentina: los primeros años”. Leonardo Electronic Almanac 13, n°. 4 (2005).
Alonso, Rodrigo y GracielaTaquini. Buenos Aires video X: Diez años de video en Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones ICI, 1999.
Becker, Howard. Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.
Bennett, Andy. “New Tales from Canterbury: The Making of a Virtual Scenery”. En Music Scenes: Local, Translocal, and Virtual, editado por AndyBennett y RichardPeterson, Nashville: Vanderbilt University Press, 2004: 18-27.
Blázquez, Gustavo. “‘To beat or not to beat’: Los mundos de la música electrónica y la carrera de DJ en Córdoba”. Ponencia presentada en la II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina, UNS, Salta, Argentina, 2010.
—. “Bailar la diferencia: La formación de la noche electrónica y la construcción de identidades de clase durante la década de 1990 en Córdoba”. Ponencia presentada en el VI Encuentro Panamericano de comunicación, UNC, Córdoba, Argentina, 2013.
Centro Cultural España Córdoba.Catálogo y programa de las primeras Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 1999.
—. Catálogo y programa de las segundas Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2000.
—. Catálogo y programa del Agosto Digital y las terceras Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2001.
—. Catálogo y programa del Agosto Digital y de las quintas Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2003.
—. Catálogo y programa del Agosto Digital y las sextas Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2004.
—. Catálogo y programa del Agosto Digital y las séptimas Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2005.
—. Catálogo y programa del Agosto Digital. Córdoba: Centro Cultural España Córdoba, 2005.
—. Catálogo y programa de las séptimas Jornadas de Artes y Medios Digitales. Córdoba: Cabildo de la ciudad de Córdoba, 2005.
Chalkho, Rosa Judith. “Hacia una proyectualidad crítica”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 41 (2012): 11-21.
Cohen, Sara. “Scenes”. En Key Terms in Popular Music and Culture, editado por BruceHorner y ThomasSwiss, 239-250. Londres: Blackwell, 1999.
Deleuze, Gilles. Lógica do sentido. San Pablo: Perspectiva. 1975.
Devalle, Verónica. La travesía de la forma: Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós. 2009.
González, A. S. “Cultura(s) entre lo local y lo internacional: reinvención de tradiciones hispánicas en la última dictadura argentina (1976-1983)”. Arte y sociedad: Revista de investigación 8 (2015): 1-25.
Grau, Oliver. “Immersion and Interaction: From Circular Frescoes to Interactive Image Spaces”. Medien Kunst Netz, consultado el 3 septiembre de 2021, http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/immersion/scroll/.
Irazusta, M. C. “El arte como acción: La relación con las nuevas tecnologías en la ciudad de Córdoba (1960-2000). Relatos sobre la modernidad y posmodernidad en Córdoba, Argentina”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2012.
Jacobo, Mónica. “El Concurso internacional VIDA, en los mundos del arte en Argentina”. Ponencia presentada en el VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Córdoba, 2011.
—. “Procesos de formación y consolidación de un mundo de arte digital: el caso de las artes visuales en Córdoba (1996-2007)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, 2017.
—. “Primeros concursos de arte y tecnología en Argentina: entre diskettes y multimedia”. Question/Cuestión 3, n°. 70 (2021): 1-13.
Landow, George. Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.
—. Hypertext 3.0: New Media and Critical Theory in an Era of Globalization. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2006.
Machado, Arlindo. El paisaje mediático. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2000.
—. El sujeto en la pantalla: La aventura del espectador, del deseo a la acción. Buenos Aires: Editorial Gedisa, 2009.
Manovich, Lev. “The Aesthetic Society: Or How I Edit My Instagram”. En Data Publics: Public Plurality in an Era of Data Determinacy, editado por PeterMoertenboeck y HelgeMooshammer, 192-212. Abingdon: Routledge, 2020.
Matewecki, Natalia. “El discurso de la biología en el arte argentino contemporáneo”. Ensayos: Historia y teoría del arte 15 (2008): 20-53.
Pagola, Lila. “Evolución de las Jornadas de arte y medios digitales 1999-2005 Córdoba, Argentinas. El formato de un evento como diseño de contenidos”. Liminar, consultado el 15 de julio de 2016, http://liminar.com.ar/.