Todos los santos son muertos (1989-1993): carnavalización y santidad en Nelson Garrido
PDF
HTML

Palabras clave

Nelson Garrido
fotografía
carnavalización
cuerpo
santos
grotesco

Categorías

Cómo citar

Velasco, F. (2023). Todos los santos son muertos (1989-1993): carnavalización y santidad en Nelson Garrido. H-ART. Revista De Historia, teoría Y crítica De Arte, 1(13), 57–80. https://doi.org/10.25025/hart13.2023.04

Resumen

En el artículo se analiza la obra de Nelson Garrido a la luz de la teoría bajtiniana de la carnavalización. El punto de partida es la transgresión iconográfica en la textualización de lo sagrado, particularmente en cuatro puestas en escena de una serie fotográfica dedicada a santos católicos y populares. Estas imágenes proporcionan una visión panóptica de las tensiones y resemantizaciones propias del carnaval y ofrecen un contradiscurso que rehabilita el cuerpo y lo grotesco en la experiencia de lo sagrado.

https://doi.org/10.25025/hart13.2023.04
PDF
HTML

Citas

Álvarez, Esso. «Nelson Garrido hacedor de imágenes». Economía Hoy, 19 de diciembre de 1992.

Anónimo, “Otro Cristo erótico para ignorantes que promociona La Cultura”. El Bolivarense, 4 de mayo de 1994.

Archivo Documental Nelson Garrido, Organización Nelson Garrido (ADNG/ONG).Caracas, Venezuela. Carpeta «Transverberaciones».

Augustyn, Joanna. «Condamnées à être un corps? Les saintes travesties dans l’hagiographie médiévale française». Annales de Janua 6 (2018): http://annalesdejanua.edel.univ-poitiers.fr/index.php?id=1797.

Bataille, Georges. L’Érotisme. París: Minuit, 2011.

Bajtín, Mijaíl. “Carnaval y literatura”. Eco: Revista de la cultura de Occidente 23, no. 129 (1971): 311-338.

—. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: El contexto de François Rabelais, traducido por Julio Forcart y César Fonroy. Madrid: Alianza, 1994.

Baschet, Jérôme y Jean-ClaudeSchmitt. «La sexualité du Christ». Annales: Économies, Sociétés, Civilisations 46, n°. 2 (1991): 337-346.

Bobadilla Pérez, María. “El didactismo textual en la transición de la Edad Media al Renacimiento: recursos carnavalescos en El libro del buen amor”. Oceánide 7 (2015): https://www.oceanide.es/index.php/012020/article/view/12/95.

Debroise, Olivier, ElisabethSussman y MatthewTeitelbaum. El corazón sangrante/The Bleeding Heart. Boston: Institute of Contemporary Art, 1991.

Dondero, Maria Giulia. Le Sacré dans l’image photographique: Études sémiotiques. París: Hermès-Lavoisier, 2009.

Duarte, Carlos F.Juan Pedro López: Maestro de pintor, escultor y dorador, 1724-1781. Caracas: Galería de Arte Nacional/Fundación Polar, 1996.

Eco, Umberto. Histoire de la laideur. París: Flammarion, 2007.

Esteva-Grillet, Roldán. Desnudos no, por favor y otros estudios sobre artes plásticas venezolanas. Caracas: Alfadil, 1991.

Fragio, Alberto. “La ciencia en el infierno: Blumenberg y el hombreárbol de El jardín de las delicias”. Escritura e imagen 6 (2010): 147-173.

Fundação Bienal De Artes Visuais Do Mercosul. “Ficha biográfica de Nelson Garrido. Vertiente política”. En I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, s.p. Portoalegre: Fundação Bienal de Arts Visuais do Mercosul, 1997.

Fundación Bigott.Atlas de tradiciones venezolanas. Caracas: Fundación Bigott/El Nacional, 1998.

Garrido, Nelson. “Nelson Garrido”. Revista estilo 2, no. 9 (1991): 45.

—. Transverberaciones de Nelson Garrido. 16 de noviembre-18 de diciembre. Caracas: Bar Galería Underground, 1993.

Grenier, Catherine. L’art contemporain est-il chrétien?. Nîmes: Éditions Jacqueline Chambon, 2003.

Hernández Montoya, Roberto. Letreros que se ven. Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1979.

Illouz, Eva. Pourquoi l’amour fait mal. París: Seuil, 2012.

Marín, Elizabeth. “Encuentro en las puertas del apocalipsis con Nelson Garrido”. Artefacto visual, Red de Estudios Visuales Latinoamericanos 2 (2017): 203-218.

Moisseeff, Marika. “Sacerdotes de ayer y gays de hoy: ¿la base de las normas eróticas heterosexuales de sus contemporáneos?”. En Sexo y fe. Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas, coordinado por DimitriKaradimas y KarineTinat, 159-178. Ciudad de México: Colegio de México, 2014.

Navarrete, José A. “Haciendo trayecto. Buscando foco: Diez trabajos de la fotografía venezolana contemporánea”. En Pensar con la fotografía, coordinado por MaríaTeresa Boulton, 244-256. Caracas: El Perro y la Rana, 2006.

Pastoureau, Michel. Le cochon. París: Gallimard, 2013.

Peña Ángel, O.A.R.San Martín de Porres, el médico de Dios. Lima: Parroquia la Caridad, s.f.

Pini, Ivonne. Fragmentos de memoria: Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad de los Andes/Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Pouchelle, Marie-Christine. «Représentations du corps dans la Légende dorée». Ethnologie française 3/4 (1976): 293-308.

Pulido, José. “El censurado natural”. El Mundo, 13 de enero de 2004.

Rama, Ángel. Antología El Techo de la Ballena. Caracas: Fundarte, 1987.

Renoux, Christian. «Discerner la sainteté des mystiques: quelques exemples italiens de l’âge baroque». Rives nord-méditerranéennes 3 (1999): 1-10.

Roig, Juan Ferrando.Iconografía de los santos. Barcelona: Omega, 1950.

Ruíz, Juan (Arcipreste de Hita). Libro de buen amor. Madrid: Crítica, 2001.

Soulages, François. Esthétique de la photographie: La perte et le reste. París: Nathan, 1999.

Steinberg, Leo. La sexualité de Christ dans l’art de la Renaissance et son refoulement. París: Gallimard, 1987.

Stoichita, Víctor. El ojo místico: Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español. Madrid: Alianza, 1996.

Velasco Garípoli, Fabiola. “Cuerpo y androginia en la Santa Liberata de Nelson Garrido”. Studii de ştiinţă şi cultură 3 (2014): 127-140.

Vilera Díaz, Diana (ed.). Nelson Garrido. Premio Nacional de Artes Plásticas, 1991. Caracas: La Cueva Casa Editorial, 2017.

Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y barroco. Barcelona: Paidós, 1986.