Resumen
Este texto cuestiona dos tesis tradicionales sobre la pintura de paisaje de la Escuela de la Sabana; la primera sostiene que esta escuela constituyó la entrada a la modernidad pictórica en Colombia, y la segunda que intentó la representación de un paisaje natural. En cambio, se propone que esta pintura operó como la naturalización de un paisaje estructuralmente reconfigurado desde la segunda mitad del siglo XIX. El texto se desarrolla en tres partes: en la primera se revisan las dos tesis mencionadas, en la segunda se analizan las nociones de paisaje y pintura de paisaje desde las perspectivas de la geografía cultural, la geografía histórica y la cultura visual, y en la tercera se analizan las significaciones culturales ‘no estéticas’ de esta pintura.