Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las apropiaciones y redefiniciones de los estudios sobre la cultura visual a partir del contexto argentino. Para ello se intentará definir primero los términos estudios visuales y cultura visual, y rastrear los intercambios y debates del campo académico a nivel internacional, para luego enfocarse en los desarrollos y experiencias locales. De esta manera se busca comprender las particularidades de la historiografía argentina del arte, caracterizada por la interdisciplinariedad y un fuerte posicionamiento político. La imagen como hecho social, histórica y geográficamente constituido, se torna entonces un elemento central de las disputas internas, a la vez que denota una reflexión constante acerca del propio lugar de la disciplina en la sociedad.
Citas
AA.VV. “Visual Culture Questionnaire”. October 77 (1996): 25-70.
Alpers, Svetlana. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Buenos Aires: Ampersand, 2016.
Ariza, Julia. “Dispositivos de regulación del cuerpo femenino difundidos por la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del siglo XX: un análisis a través de textos e imágenes”. En Actas de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2011.
Artundo, Patricia. Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina, 1900-1950. Rosario: Beatriz Viterbo, 2008.
Bal, Mieke. “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”. Estudios visuales 2 (2004): 11-49.
Baldasarre, María Isabel y SilviaDolinko. Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, volumen 1. Buenos Aires: CAIA, Eduntref, 2011.
Banks, Marcus. Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2010.
Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Buenos Aires: Ampersand, 2016.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, 1989.
Bermúdez, Natalia. “Muertos vivientes. Una etnografía sobre la proliferación de iconografías en torno a los jóvenes muertos violentamente en sectores populares de Córdoba (Argentina)”. Sociedad y religión 28, no. 49 (2018): 49-72.
Bryson, Norman. “La cultura visual y la escasez de las imágenes”. Estudios visuales 2 (2004): 51-54.
Burucúa, José Emilio y NicolásKwiatkowski. “Un terror, dos lugares, ¿qué memoria? Reflexiones acerca de dos espacios para la memoria en el Cono Sur”. Caiana 1 (2012): http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=1&vol=1.
Cabrera, Marta. “Mapeando los estudios visuales en América Latina: puntos de partida, anclajes institucionales e iniciativas”. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas 9, no. 2 (2014): 9-20.
Cortés-Rocca, Paola. El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Buenos Aires: Colihue, 2011.
Cosgrove, Denis E.Geography and Vision: Seeing, Imagining, and Representing the World. Londres y Nueva York: I. B. Tauris, 2008.
Crary, Jonathan. Suspensions of Perception: Attention, Spectacle, and Modern Culture. Cambridge: The MIT Press, 2001.
Csúri, Piroska y MercedesGarcía Ferrari. “Dossier: ciencia y cultura visual”. Caiana 5 (2014): 59-61.
Daniel, Claudia. “Imágenes estadísticas en la cultura visual de la Argentina moderna”. Caiana 5 (2014): 80-94.
DeLue, Rachael Ziady y JamesElkins (eds.). Landscape Theory. Nueva York: Routledge, 2008.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
Dussel, Inés. “Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo”. Propuesta educativa 31 (2009): 69-79.
Dussel, Inés y DanielaGutiérrez (eds.). Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen. Buenos Aires: Manantial, Flacso, Fundación Osde, 2006.
Elkins, James. “Nueve modelos de interdisciplinariedad para los estudios visuales”. Estudios visuales 2 (2004): 55-62.
—. Is Art History Global? Nueva York y Londres: Routledge, 2007.
Foster, Hal (ed.). Vision and Visuality. Washington, D. C.: Dia Art Foundation, 1988.
Foucault, Michel. “El ojo del poder. Entrevista con Jean-Pierre Barou y Michelle Perrot”. En Jeremy Bentham. El panóptico, 9-28. Madrid: La Piqueta, 1979.
—. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós, 1999.
Giunta, Andrea. Contra el canon. Arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo XXI, 2020.
González Stephan, Beatriz y JensAndermann (eds.). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.
Guarini, Carmen y MarinaGutiérrez de Angelis (eds.). Antropología e imagen. Pensar lo visual. Buenos Aires: Sans Soleil, 2013.
Gutiérrez de Angelis, Marina (ed.). Imágenes, cuerpo, dispositivos. Buenos Aires: Sans Soleil, 2019.
Gutiérrez de Angelis, Marina y Gorka Lópezde Munain (eds.). Guía de estudio de arte y cultura. Introducción a los estudios de la imagen. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones, 2021.
Heller, Scott. “Rochester Is Only University Offering Ph.D. in Visual Culture”. The Chronicle of Higher Education, 19 de julio de 1996, https://www.chronicle.com/article/rochester-is-only-university-offering-ph-d-in-visual-culture/.
Hollman, Verónica. “Geografía y cultura visual. Apuntes para la discusión de una agenda de indagación”. Estudios socioterritoriales. Revista de geografía 7 (2007): 120-35.
Holly, Michael-Ann. “De vez en cuando”. Estudios visuales 2 (2004): 63-68.
Hooper-Greenhill, Eilean. Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres y Nueva York: Routledge, 2000.
Jay, Martin. Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós, 2003.
—. Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal, 2007.
Jenks, Chris. Visual Culture. Nueva York: Routledge, 1995.
Kaczan, Gisela. “Alegorías de distinción y presagios de exclusión social en imágenes de mujeres (circa 1920)”. Estudos feministas 21, no. 3 (2013): 1039-58.
Lois, Carla. “Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual”. Scripta nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales XIII, no. 298 (2009): http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm.
Lois, Carla y VerónicaHollman. Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Rosario: Prohistoria, 2013.
Lucero, María Elena (ed.). Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana: mediaciones, dinámicas e impactos estéticos. Rosario: UNR Editora, 2017.
Malosetti Costa, Laura. “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX en el Museo Nacional de Bellas Artes”. En Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, editado por KarinaBidaseca, 65-75. Buenos Aires: CLACSO, IDAES, 2016.
Malosetti Costa, Laura y MaríaIsabel Baldasarre. “Dossier historia del arte y estudios visuales en la UNSAM”. Papeles de trabajo 4, no. 7 (2011): 8-10.
Malosetti Costa, Laura y MarcelaGené. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2009.
—. Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2013.
Marchesi, Mariana y SandraSzir. “Intervenciones estratégicas para una redefinición disciplinar”. En Travesías de la imagen. Historias de las Artes Visuales en la Argentina, volumen 1, editado por María IsabelBaldasarre y SilviaDolinko, 29-37. Buenos Aires: CAIA, Eduntref, 2011.
Melenje Argote, Andrea. “Itinerario: diseño gráfico, cultura visual e identidades locales”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. FDyC, UP 47 (2014): 163-80.
Mirzoeff, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Paidós, 2003.
—. “Contenidos y sinsentidos”. Estudios visuales 2 (2004): 77-81.
Mitchell, W. J. T. Iconology: Image, Text, Ideology. Chicago: The University of Chicago Press, 1986.
—. “El oscuro objeto de la cultura visual”. Estudios visuales 2 (2004): 83-86.
—. “No existen medios visuales”. En Estudios visuales. Epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por JoséLuis Brea, 17-26. Madrid: Akal, 2005.
Pantoja, Claudia. “Cuerpos patológicos: cuestión social y cultura visual. Fotografías médicas en publicaciones especializadas argentinas, 1875-1910”. En Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, 45-76. San Martín: Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, 2015.
Peist Rojzman, Nuria. “Historia del arte, estudios visuales y sociología del arte: un debate ideológico-disciplinar”. MILLCAYAC. Revista digital de ciencias sociales 1, n°. 1 (2014): 31-48.
Penhos, Marta (ed.). Arte y antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Telefónica, Fundación Espigas, Fondo para la Investigación del Arte Argentino, 2005.
—. “Hacia las historias del arte”. Artilugios. Investigación, reflexión y crítica en el campo de los estudios visuales 1 (2007): 4-11.
Penhos, Marta y SandraSzir. Una historia para el arte en la UBA. Buenos Aires: Eudeba, 2020.
Pollock, Griselda. “La cultura visual y sus descontentos: unirse al debate”. Estudios visuales 2 (2004): 87-96.
Pollock, Griselda y JoyceZemans (eds.), Museums after Modernism: Strategies of Engagement. Malden: Blackwell, 2007.
Rampley, Matthew. “La amenaza fantasma: ¿la cultura visual como fin de la historia del arte?” En Estudios visuales. Epistemología de la visualidad en la era de la globalización, editado por JoséLuis Brea, 39-58. Madrid: Akal, 2005.
Rieznik, Marina y CarlaLois. “Micrografías interrogadas. Una aproximación a la cuestión de las imágenes técnicas en la historia de las ciencias en la Argentina (siglos XIX y XX)”. Caiana 12 (2018): 1-17.
San Martín, Andrés. “Editorial”. Artilugios. Investigación, reflexión y crítica en el campo de los estudios visuales 1 (2007): 3.
Sturken, Marita y LisaCartwright. Practices of Looking: An Introduction to Visual Culture. Nueva York: Oxford University Press, 2018.
Szir, Sandra (ed.). Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930. Buenos Aires: Ampersand, 2016.
Taccetta, Natalia e Irene DepetrisChauvin. Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada. Buenos Aires: Prometeo, 2019.
Tell, Verónica. El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: UNSAM Edita, 2017.
Torres, Alejandra y MagdalenaPérez Balbi. Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. General Sarmiento: UNGS, 2016.