H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

El discurso del “arte nacional” en Colombia

No. 16 (2024-04-18)
  • Maria Isabel Vargas Arbelaez
    Docente

Resumen

A través de tres discursos diferentes sobre el “arte nacional” este artículo demuestra que aquel ha sido un discurso subyacente y un factor constante en gran parte de la producción artística en Colombia y los debates alrededor de ella. En este marco se estudia la tensión entre modernidad y modernización que se puede apreciar, por ejemplo, en la controversia que tuvo lugar el siglo pasado entre las propuestas modernistas, en cuanto antiacademicistas y expresionistas, del Grupo Bachué y el intento de modernización promovido por figuras como Marta Traba, con su campaña de “puesta al día”, y Eugenio Barney con su teoría de la transculturación. La hipótesis es que esta tensión tiene un momento de síntesis en la expresión plástica, conceptual y orientada al gran público nacional de la obra de Antonio Caro. Los movimientos precedentes encuentran su síntesis y dan un salto cualitativo con la interpretación de la vida y obra de Manuel Quintín Lame realizada por Caro.

Palabras clave: Grupo Bachué, Antonio Caro, Manuel Quintín Lame, modernidad, modernización

Referencias

Achury Valenzuela, Darío. “América y nosotros”. El Tiempo. Lecturas dominicales, 15 de junio de 1930.

Barney Cabrera, Eugenio. La transculturación en el arte colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1962.

Bazzano-Nelson, Florencia. “Marta Traba: Internationalism or Regional Resistance?”. Art Journal 64, no. 4 (2005): 87-89.

—. Marta Traba en circulación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Bossa, Paula. “A ‘Revision’ of Antonio Caro’s Formative Period: 1970-1976”. Tesis de maestría, University of Texas at Austin, 2011.

Camnitzer, Luis. “Antonio Caro: guerrillero visual”. Revista poliéster 12 (1995): 43.

Canal Trece Colombia. “Homenaje a Manuel Quintín Lame. Antonio Caro: lo que el arte no olvida”. Video de YouTube, 25:30, 4 de mayo de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=6Y_4DMkgWnE.

Castro Gómez, Santiago. Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.

Derrida, Jacques. “Firma, acontecimiento, contexto”. En Márgenes de la filosofía, 347-372. Madrid: Cátedra, 1994.

Dussel, Enrique. Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta, 2020.

Espinosa, Mónica. “Manuel Quintín Lame”. En Pensamiento colombiano del siglo XX, editado por Santiago Castro Gómez, 403-434. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1970.

—. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos, 2000.

—. La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI, 2010.

Franco, Ana María. “Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX. El Dorado de Eduardo Ramírez Villamizar”. Ensayos. Historia y teoría del arte 24 (2013): 26-44.

González, Beatriz. “Marta Traba”. En Pensamiento colombiano del siglo XX, editado por Santiago Castro Gómez, 435-460. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Grupo Bachué. “Monografía del Bachué. Advocación lírica a Nuestra Señora la diosa Bachué”. El Tiempo. Lecturas dominicales, 15 de junio de 1930.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-Textos, 2009.

Jaramillo Jiménez, Carmen María. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. Artes. La Revista (2004): 3-38.

Lame Chantre, Manuel Quintín. Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la “civilización”. Bogotá: Comité de Defensa del Indio, 1973.

—. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia, 1987.

Lame Chantre, Manuel Quintín y Gonzalo Castillo Cárdenas. En defensa de mi raza. Bogotá: Comité de Defensa del Indio, 1971.

Lezama Lima, José. La expresión americana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.

O’Gorman, Edmundo. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Padilla, Christian (ed.). La Bachué de Rómulo Rozo, un ícono del arte moderno colombiano. Bogotá: La Bachué, 2013.

Roca, José y Alejandro Martín (eds.). Antonio Caro. Símbolo nacional. Bogotá: Seguros Bolívar, 2014.

Rojas Sotelo, Miguel. “Iconoclastia, justicia indígena, historia y me-moria. Actos de fabulación y soberanía”. Estudios artísticos 8 (2022): 18-45.

Serrano, Enrique. La marca de España. Bogotá: Seix Barral, 1997.

Traba, Marta. La pintura nueva en Latinoamérica. Bogotá: Librería Central, 1961.

—. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Ciudad de México: Siglo XXI, 1973.

—. “La cultura de la resistencia” [1973]. En Literatura y praxis en América Latina, compilado por Fernando Alegría, 49-80. Caracas: Monte Ávila Editores, 1974. Reproducido en Revista de estudios sociales 34 (2009): 137-145.

Triana, Miguel. La civilización chibcha. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1984.

Vargas Guillén, Germán. Pensar sobre nosotros mismos. Introducción fenomenológica a la filosofía en América Latina. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

—. “La nacionalidad como intencionalidad”. Cuadernos de filosofía latinoamericana 46-47 (1991): 49-125.

Zea, Leopoldo. América Latina: largo viaje hacia sí misma. Ciudad de México: Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 1978.

Licencia

Derechos de autor 2024 María Isabel Vargas Arbeláez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.