H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Susurros de nubes, ecos de montañas. Un análisis intercultural de los paisajes líricos de Gonzalo Ariza

No. 16 (2024-04-18)
  • Prospero Carbonell

Resumen

Este ensayo reevalúa el arte de Gonzalo Ariza, un pintor colombiano del siglo XX, reconocido por sus paisajes que fusionan tradiciones orientales y occidentales. Desafiando las categorizaciones simplistas de su obra como un "estilo japonés apropiado", mi investigación sostiene que la visión paisajística de Ariza se transformó en una actitud contemplativa hacia las montañas andinas locales después de su regreso de Japón en 1938. Se contextualizan los desafíos que enfrentó Ariza al inspirarse en el arte del Asia oriental en medio de las corrientes modernistas y circunstancias políticas de mediados del siglo XX, arrojando luz sobre las narrativas críticas que marginaron su trabajo y desentrañando así las complejidades del modernismo colombiano dentro de un discurso artístico global. Basándome en el concepto de "dinamogramas" de Warburg para describir las "fórmulas del pathos" en sus paisajes, mi investigación argumenta que el trabajo de Ariza trasciende fronteras culturales, lo que une ambas tradiciones a través de las emociones sutiles evocadas por las montañas cubiertas de nubes, suscitando una apreciación universal por el esplendor místico de la naturaleza. A través de comparaciones interculturales y una perspectiva ecocrítica, mi ensayo profundiza en la integración de intercambio transcultural, la identidad nacional, y las representaciones de la naturaleza en las obras de Ariza, revelando su nostálgica conciencia proto-ambiental. De esta forma, se plantean preguntas sobre el poder transformador del arte del paisaje para reflejar e influir en los valores sociales y perspectivas sobre la naturaleza dentro de los diálogos contemporáneos sobre la gestión medioambiental y la negociación de la identidad cultural a través del arte.

Palabras clave: Gonzalo Ariza, pintura de paisajes, Colombia-Japón, iconología emotiva, ecocrítica

Referencias

Arciniegas, Germán. “Ariza.” El Tiempo, June 15, 1995.

Ariza, Gonzalo. “Tango y pintura”. El Independiente, May 28, 1958.

—. “Alrededor de mi pintura.” In Gonzalo Ariza: pinturas, edited by Eduardo Carranza, 18-24. Bogotá: Villegas Editores, 1978.

Arroyave, Juan Felipe. “De las montañas al corazón de las montañas: Colombia en la pintura de lo natural.” Ph.D. dissertation, University of Washington, 2019, 103-104.

Badawi, Halim. “La vida secreta del paisaje. Andrés de Santa María, la Hacienda El Vínculo, la propiedad de la tierra y los inicios de la pintura de paisaje en Colombia.” In Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano, 115-131. Bogotá: Banco de la República, 2017.

Bergquist, Charles. Coffee and Conflict in Colombia, 1886-1910. Durham: Duke University Press, 1978.

Cahill, James. The Lyric Journey. Cambridge: Harvard University Press, 1993.

Calderón Sáenz, Eduardo, (ed.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: orquídeas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, 2006.

Cao, Maggie. “Heade’s Hummingbirds and the Ungrounding of Landscape.” American Art 25, no. 3 (2011): 48-75.

Demos, Timothy. Radical Nature: Art and Architecture for a Changing Planet, 1969-2009. London: Thames & Hudson, 2009.

Elkins, James. Chinese Landscape Painting as Western Art History. Hong Kong: Hong Kong University Press, 2010.

Escallón, Ana María et al. Gonzalo Ariza. Bogotá: Villegas Editores, 1989.

Flusser, Vilém. The Freedom of the Migrant: Objections to Nationalism. Champaign: University of Illinois Press, 2003.

Foxwell, Chelsea. Making Modern Japanese Style Painting. Chicago: University of Chicago Press, 2015.

—. “The Painting of Sadness? Ends of Nihonga, Then and Now.” ARTMargins 4, no. 1 (2015): 27-60.

Gómez Echeverri, Nicolás. “El camino moderno. El paisaje en el arte colombiano del siglo XX.” In Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano, 149-187. Bogotá: Banco de la República, 2017.

González, Beatriz. Manual del arte del siglo XIX en Colombia. Con aportes paralelos sobre el arte europeo de Verónica Uribe Hanabergh. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.

“Gonzalo Ariza, el poeta del paisaje colombiano.” El Nuevo Siglo, December 17, 2012.

Jarvis, Charles. “Orchids Disappearing from Their Natural Habitat.” In Orchid Conservation, edited by S. Bachman, J. Fernández, and J. Ochoa, 126-132. Gland: IUCN, 2009.

Kirstein, Lincoln and Alfred Hamilton Barr Jr. The Latin American Collection of the Museum of Modern Art. New York: Museum of Modern Art, 1943.

Lowell, Amir. “A Pure Invention: Japan, Impressionism, and the West, 1853-1906.” The History Teacher 50, no. 1 (2016): 58-62.

Mesa Mendieta, Alexandra. “Arte Moderno en el Museo Nacional de Colombia (1948-1963),” H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 4 (2019): 15-41.

Molina, Diego. “The Forced Retirement of a Hard Worker: The Rise and Fall of Eucalyptus in Bogotá.” Environmental History 27, no. 1 (2022): 58-85.

Moreno Clavijo, Jorge. “¿Realismo es decadencia? ¿Abstraccionismo es solo incapacidad?... Y el público... ¿qué prefiere? Tres destacados pintores y un crítico plantean una polémica.” El Tiempo, April 1, 1962.

Morton, Timothy. Ecology Without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Cambridge: Harvard University Press, 2007.

Phillips, Duncan. “What Is Impressionism?” Art and Progress 3, no. 11 (1912): 702-707.

Pini, Ivonne and María Clara Bernal. “A Model of Latin American Art: José Gómez Sicre and the Visual Arts Unit of the OAS.” Nierika - Revista de estudios de arte, no. 9 (2020): 82-98.

Quintana, Jorge. “Fraude tropical.” Boletín cultural y bibliográfico 27, no. 24/25 (1990): 100.

Schankweiler, Kerstin and Philipp Wüschner. “Pathosformel (Pathos Formula).” In Affective Societies: Key Concepts, edited by Jan Slaby and Christian von Scheve, 221-230. London: Routledge, 2019.

Shaw, Miranda “Buddhist and Taoist Influences on Chinese Landscape Painting.” Journal of the History of Ideas 49, no. 2 (1988): 183-206.

Sullivan, Michael. The Arts of China. Berkeley: University of California Press, 2008.

Traba, Marta. “Fuyi-Yama y pintura.” El Tiempo, June 1, 1958.

—. “Problemas del arte en Latinoamérica.” Mito 18 (1958): 205-209.

—. Historia abierta del arte colombiano. Bogotá: Colcultura, 1984.

Uribe Hanabergh, Verónica. Tarabitas y cabuyas. La representación del puente en el arte en Colombia durante el siglo XIX. Bogotá: Uniandes Ediciones, 2016.

—. “Ingenuidad e ingenuísimo. La (im)posibilidad del paisaje en la Reseña del arte en Colombia durante el siglo XIX (1965) de Eugenio Barney Cabrera.” Paper presented at the XV Jornadas de Historia del Arte La contemporaneidad del pasado. Historiografías para las Américas, Universidad de los Andes, Bogotá, November 9, 2023.

Zalamea, Jorge. Nueve artistas colombianos. Bogotá: Litografía Colombia, 1941.

Zalamea, Patricia and María Juliana Vargas. “El legado vivo de Marta Traba.” Revista Credencial, October 25, 2023, https://www.revistacredencial.com/noticia/actualidad/el-legado-vivo-de-marta-traba.

Licencia

Derechos de autor 2024 Prospero Carbonell

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.