H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Usos del pasado prehispánico en las tiendas de comercio del Chorro de Quevedo en Bogotá, Colombia

No. 18 (2024-10-25)
  • Laura Vivian Martínez Benítez
    Universidad de los Andes, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9287-4799
  • Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Por medio de la observación participante, la realización de entrevistas semiestructuradas, la elaboración de una cartografía y el análisis de datos con base en un marco teórico, este artículo pretende demostrar que en las tiendas ubicadas alrededor del Chorro de Quevedo, en el barrio La Candelaria de Bogotá, los productos que imitan el arte prehispánico o hacen referencia a este son vendidos con el objetivo del beneficio económico o de la promoción de la identidad “ancestral”. Quienes compran estos productos, según los vendedores, buscan lo exótico y los ven como un souvenir o se sienten identificados con la historia prehispánica. La relación entre la venta de estos productos y el Chorro de Quevedo se basa en la identidad, la historia, el comercio y el turismo.

Palabras clave: Identidad, Chorro de Quevedo, Comercio, Turismo, Historia, arte prehispánico

Referencias

Acosta, Esteban et al. “Apropiación y significación cultural y artística del espacio urbano. El caso del Chorro de Quevedo en Bogotá”. Aposta. Revista de ciencias sociales, n.º 71 (2016): https://www.redalyc.org/journal/4959/495952433003/.

Alfonso, María Alejandra. “Patrimonio, ¿para qué y para quién? La Plaza del Chorro de Quevedo”. Revista yáwar (2019): 10-29.

Bonilla, Diego y Marcela Fonseca. “Semiología del Chorro de Quevedo de la ciudad de Bogotá”. Monografía de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008.

Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Paidós Ibérica, 2006.

Cartagena Núñez, Catalina. “La otredad incómoda: una reflexión sociológica”. Revista estudios, n.º 42 (2021): 1-34.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Gedisa, 1992.

Escorna, Andrea. Entrevista por Laura Vivian Martínez Benítez y Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas, 26 de abril de 2023.

Geertz, Clifford. Interpretación de las culturas. Gedisa, 2003.

Gil, Luis Ángel. Entrevista por Laura Vivian Martínez Benítez y Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas, 26 de abril de 2023.

Gnecco, Cristóbal y Patricia Ayala Rocabado. Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Ediciones Uniandes, 2010.

Grueso, Delfín Ignacio. “¿Una nación construida contra la modernidad? El humanismo hispano de la regeneración colombiana”. Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (2018): 207-28.

Gutiérrez, Saúl. Entrevista por Laura Vivian Martínez Benítez y Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas, 26 de abril de 2023.

Londoño Wilhelm. Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas en el norte de Colombia. De vuelta al paisaje de los ancestros. Editorial Unimagdalena, 2022.

López, Ángeles y Gustavo Marín. “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico. Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”. Revista relaciones 31, n.º 23 (2010): 219-258.

Lowenthal, David. The Past is a Foreign Country. Cambridge University Press, 1999.

Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta, 1986.

Marin, Louis. “Poder, representación, imagen”. Prismas. Revista de historia intelectual 13, n.º 2 (2009): 135-153.

Merton, Robert K. The Focused Interview: A Manual of Problems and Procedures. The Free Press, 1990.

Nora, Pierre. Les Lieux de mémoire. Ediciones Trike, 2008.

Olivares, Brenda. “Mercantilización del patrimonio cultural inmaterial. Impactos del turismo en expresiones vivas de México”. Revista caribeña de ciencias sociales (2017): 1-15.

Olivares, Cristian. Entrevista por Laura Vivian Martínez Benítez y Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas, 26 de abril de 2023.

Ortega, Aurora y Fabiola Téllez. “Mercantilización de la cultura maya”. Universo de la Tecnológica 1, n.º 37 (2020): 21-23.

Oviedo, Julián. Entrevista por Laura Vivian Martínez Benítez y Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas, 26 de abril de 2023.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica, 2000.

Triviño Weaver, Karem. “Plan estratégico de mercadeo Un acto de fe por la valorización de la cultura prehispánica para el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge”. Turismo y sociedad 13 (2012): 295-314.

Uribe Hanabergh, Verónica. “El Álbum de antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda”. Boletín de historia y antigüedades, n.º 864 (2017): 73-116.

Vizcaíno, Antonio. “Arqueología y sociedad. Entre el idilio y la incomprensión”. En Arqueología pública en España, editado por Jaime Almansa. JAS Arqueología, 2013.

Licencia

Derechos de autor 2024 Laura Vivian Martinez Benitez, Luis Javier Alvarado Zegarra Rojas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.