H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Iconografía precolombina en el arte urbano y el grafiti en Bogotá. Un acercamiento a la prácticade pintura mural precolombina en espaciosconvencionales y no convencionales

No. 18 (2024-10-25)
  • Andrés Suárez Rivera
    Universidad de los Andes, Colombia
  • Lesly Jaimes
    Universidad de los Andes, Colombia
  • María Alejandra Uribe Cadena
    Universidad de los Andes, Colombia
  • Sebastián Jiménez Cortés
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

El pasado, lejos de ser un tiempo remoto enmarcado en la reminiscencia y en degradé, está latente y es susceptible al cambio. El presente escrito tuvo como principal objetivo, a través de algunas metodologías que brindan campos del conocimiento como la etnografía, la sociología y la historia del arte, captar y profundizar en la presencia de la iconografía precolombina en el arte urbano y el grafiti en la ciudad de Bogotá, en espacios convencionales y no convencionales; se trató de un acercamiento epistemológico a la práctica de la pintura mural con alusiones a elementos precolombinos. De esta forma, a través de las derivas urbanas por lugares de circulación diaria y en algunos casos aleatorias, el análisis visual iconográfico e iconológico, el mapeo y la entrevista cualitativa, se reflexionó sobre más de veinte pinturas murales, a partir de las cuales se propusieron planteamientos teóricos en relación con el uso del espacio público, por un lado, y el uso de los símbolos, por el otro. Se concluyó que estas intervenciones artísticas, al participar en la construcción y reconstrucción del tejido social, permiten comprender el espacio como un fenómeno volátil; asimismo, que en el ejercicio de reflexionar sobre la presencia del arte en la ciudad es imperativo atender a las condiciones de producción de una pieza, en la medida en que históricamente las imágenes han sido potentes herramientas semánticas que cargan con un objetivo. Finalmente, lo que aquí se plantea es aprender a observar. Las presentes reflexiones se inscribieron en un proceso de investigación propuesto para la clase “Usos del pasado en el presente: la iconografía de la Antigüedad en la cultura contemporánea”, de la Universidad de los Andes, en el primer semestre del 2023.

Palabras clave: Iconografía precolombina, Grafiti, Arte urbano, Recepción, Espacio, Pintura Mural

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá y Fundación Orbis-Pintuco. HabitARTE. Barrios con vida, color y arte. Publicaciones Semana, s.f.

—. Bogotá arte urbano. 80 grafitis, 2012-2015. IDARTES, 2015.

Banrepcultural, la red cultural del Banco de la República. “Adorno, pintura y guerra. Museo del Oro Quimbaya”, 13 de septiembre de 2023, https://www.banrepcultural.org/exposiciones/museo-del-oro-quimbaya/adorno-pintura-guerra.

Bermúdez Castillo, J. A. “Cultura visual”. Revista NODO 4, n.º 8 (2010): 5-30.

Bordieu, Pierre. “Espacio social y poder simbólico”. En Cosas dichas. Gedisa, 2007.

Carmona Espinosa, Andrés Felipe. “Arte urbano para reivindicar las culturas precolombinas”. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2019.

Celestino, Olinda. “Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 1. Ciclos míticos y rituales”. Gazeta de antropología n.º 13 (1997): http://hdl.handle.net/10481/13567.

Cruz, Javier. “Observatorio social de Engativá”. Alcaldía Local de Engativá, consultoría n.º 003 de 2001.

Distrito Grafiti. “Recorridos Grafiti”, junio de 2022, https://bogotadistritografiti.gov.co/parche-grafitero/las-paredes-hablan/recorrido-distrito-grafiti.

—. “¿Qué es Distrito Grafiti?”, junio de 2022, https://www.bogotadistritografiti.gov.co/bienvenida.

Forcadell, Carlos et al. (coords.). Usos públicos de la historia. Marcial Pons/Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

Idartes. “Tercera maratón, Museo Abierto de Bogota MAB”, 2023, https://idartesencasa.gov.co/artes-plasticas-y-visuales/museo-abierto-de-bogota.

Londoño Laverde, Eduardo. “Santuarios, santillos, tunjos. Objetos votivos de los muiscas en el siglo XVI”. Boletín Museo Del Oro, n.º 25 (1990): 93-119.

Lucio, Julián Arturo. “Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana”. Maguaré, n.º 9 (1993): 53-72.

Narváez Vargas, Luis Alfredo. Dioses de Lambayeque. Introducción al estudio de la mitología tardía de la costa norte del Perú. Ministerio de Cultura del Perú, Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, 2014.

Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. Ariel, 2004.

Restrepo Restrepo, Natalia. “Rayar/grafitear/callejear. Experiencia incorporada y estudio comparado de cuatro ciudades en las que rayar, grafitear y callejear son estrategias para desafiar ‘los peligros de la calle’”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. “Las plazas de mercado de Bogotá”. Bogotanitos. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/las-plazas-de-mercado-de-bogota.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) e Idartes. Distrito Grafiti Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018.

Secretaría de Hábitat. “Conoce de qué se trata la estrategia Habitarte”, 25 de abril de 2019, https://www.habitatbogota.gov.co/prensa/noticias/conoce-se-trata-estrategia-habitarte.

Signorelli, Amalia. Antropología urbana. Anthropos, 1999.

Villa, Jenniffer de Jesús. “Derivas urbanas y construcción de psicogeografías”. BlogURBS, 3 de diciembre de 2013, https://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/.

Vizcaíno Estevan, Tono. “The Past is Around the Corner: Exploring the Uses of the Past in Public Spaces”. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, n.º 28 (2018): 49-75.

Licencia

Derechos de autor 2024 Andrés Suárez Rivera, Lesly Jaimes, María Alejandra Uribe Cadena, Sebastián Jiménez Cortés

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.