La hoja transfronteriza. El consumo de coca en las faenas mineras salitreras en el Norte Grande de Chile (1900-1930)
No. 59 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Sergio González Miranda
Resumen
Trabajadores bolivianos cruzaron los Andes y participaron en las faenas mineras del salitre desde el inicio del ciclo de expansión de esa industria en el siglo XIX hasta su término definitivo, con la crisis de 1930. Con ellos llegaron hasta los pueblos y campamentos de Tarapacá y Antofagasta variadas mercancías que formaban parte esencial de su dieta, incluida la hoja de coca. Si bien su consumo se asocia a las minas de altura y de socavón, aquí se estudia la importancia que tuvo en una minería de desierto y a rajo abierto. También se analizan su comercio en las pulperías y la mirada de los funcionarios públicos sobre el impacto social y laboral de esta hoja transfronteriza. Se realizó un registro historiográfico de archivos de prensa y documentos oficiales ubicados en Chile y Bolivia, para contrastar las hipótesis; concluyéndose que el consumo de la hoja de coca fue generalizado en la industria del salitre por los trabajadores de casi todos los oficios. Respecto de las nacionalidades, el consumo no fue exclusivo de bolivianos, también se consumió entre los trabajadores peruanos y chilenos.
Referencias
Fuentes Primarias
Archivos:
Archivo Histórico de la Universidad Católica del Norte (AHUCN), Antofagasta-Chile. Fondo Chacabuco, Libros Oficina Araucana, Oficina Los Dones.
Archivo Regional de Tarapacá (ART), Iquique-Chile. Fondo Intendencia de Tarapacá, Libros Subdelegaciones, Providencias, Memorias, Oficios de los Ministerios, Visitación de Escuelas.
Publicaciones periódicas:
El Nacional. Iquique, 1915.
El Pueblo. Iquique, 1902.
El Tarapacá. Iquique, 1930.
Documentación primaria impresa:
Bollaert William. Antiquarian, Ethnological and Other Researches in New Granada, Equador, Peru and Chile, with Observations on the Pre-Incarial, Incarial, and Other Monuments of Peruvian Nations. Londres: Trüber & Co, 1860.
Bollaert, William. “Descripción de la provincia de Tarapacá”. Norte Grande I, n.° 3/4 (1975): 459-479.
Ffrench-Davis y Rauld, editores. Guía General de las Provincias de Tarapacá y Antofagasta 1923. Iquique: Editores Lemare & Co., 1923.
Palacios, Nicolás. Raza chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos. Valparaíso: Imprenta y Litografía Alemana, 1904.
Fuentes secundarias
Albarracín, Juan. El poder minero. La Paz: Editora Urquizo Ltda., 1972.
Benedetti, Alejandro y Esteban Salizzi. “Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximación al sistema de movilidad argentino-boliviano”. Revista Transporte y Territorio n.° 4 (2011): 148-179.
Blakemore, Harold. Historia del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia 1888-1988. Santiago: Edición Mercedes Gajú/Impresos Universitarios, 1996.
Bouysse-Cassagne, Thérèse. “Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos”. Bulletin de l’Institut français d’études andines 34, n.° 3 (2005): 443-462.
Bowman, Isaiah. Los senderos del desierto de Atacama. Santiago: Imprenta Universitaria, 1942.
Castro, Luis. “Tráfico mercantil andino, comerciantes indígenas y fiscalización estatal (Tarapacá, norte de Chile 1880-1938)”. Revista de Indias LXXIV, n.° 261 (2014): 560-591, doi: dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.019.
Castro, Luis. “Imaginarios y chilenización: los agentes fiscales chilenos y su visión del espacio y la población andina de la provincia de Tarapacá, norte de Chile 1880-1918”. Anuario de Estudios Americanos 71, n.° 2 (2014): 661-690, doi: dx.doi/org.10.3989/aeamer.2014.2.10.
Cobo, Julián. Yo vi nacer y morir a los pueblos salitreros. Santiago: Editorial Quimantú, 1971.
Conti, Viviana. “Entre la plata y el salitre. Los mercados del Pacífico para las producciones del Norte argentino (1830-1930)”. En Una tierra y tres naciones. El litoral salitrero entre 1830 y 1930, compilado por Viviana Conti y Marcelo Lagos. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2002, 119-149.
Díaz, Alberto. “Aymaras, peruanos y chilenos en los Andes ariqueños: resistencia y conflicto frente a la chilenización del norte de Chile”. Revista de Antropología Iberoamericana 1, n.° 2 (2006): 296-310.
Díaz, Alberto. “En la pampa los diablos andan sueltos. Demonios danzantes de la fiesta del santuario de La Tirana”. Revista Musical Chilena 65, n.° 216 (2011): 58-97, doi: dx.doi.org/10.4067/S0716-27902011000200004.
Gómez Zubieta, Luis. Ferrocarriles en Bolivia. Del anhelo a la frustración, 1860-1929. La Paz: UMSA, 1998.
González, Sergio. “Cochabambinos de habla quechua en las salitreras de Tarapacá (1880-1930)”. Chungara 27, n.° 2 (1995): 135-151.
González, Sergio. “El arrieraje argentino y las salitreras”. En NOA-Norte Grande. Crónica de dos regiones integradas, compilado por Olivia Mora Campos y Pablo Romero Muñoz. Buenos Aires: Embajada de Chile en Argentina, 1999, 43-47.
González, Sergio. “La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: una reflexión en torno a la fiesta de La Tirana”. Chungara 38, n.° 1 (2006): 35-49, doi: dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100005.
Harris, Olivia. “ߢTrocaban el trabajo en fiesta y regocijo’. Acerca del valor del trabajo en los Andes históricos y contemporáneos”. Chungara 42, n.° 1 (2010): 221-233, doi: dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000100031.
Henman, Anthony. Mama coca. La Paz: Editorial Hisbol, 1992.
Heras, Manuel, editor. Chile y su intercambio y Bolivia en la actualidad. Propaganda editada por la empresa The South American Corporation. Antofagasta: Imprenta La Castellana, 1927.
Igaki, Akira. “Desde Ambrosetti hasta Rabey, sobre la coca y el coqueo en Argentina”. Andes n.° 21 (2010): 131-145.
Lora, Guillermo. Historia del movimiento obrero boliviano 1933-1952. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1980.
Martner, Daniel. “El problema social-económico de Tarapacá y Antofagasta”. En Tarapacá, editado por la Sección de Prensa e Informaciones del “Centro de Estudiantes de Tarapacá”. Santiago: Editorial Universitaria, 1919, 7-32.
Murra, John. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. En El mundo andino, población, medio ambiente y economía, editado por el Instituto de Estudios Peruanos. Lima: Editorial IEP, 2009, 85-125.
Núñez, Lautaro. La Tirana. Antofagasta: Editorial de la Universidad Católica del Norte, 1998.
Orche, Enrique. “Coca y minería en el Alto Perú durante el período colonial”. De Re Metallica 10, n.° 11 (2008): 99-107.
Oyarzún, Enrique, compilador. Comisión Parlamentaria encargada de estudiar las necesidades de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Santiago: Talleres de la Empresa Zigzag, 1913.
Pezoa Véliz, Carlos. “El taita de la oficina”. En Antología del cuento nortino, compilado por Mario Bahamonde. Santiago: Editorial de la Universidad de Chile, 1966, 65-69.
Reyes Navarro, Enrique. El desarrollo de la conciencia proletaria en Chile (Documentos). Santiago: Editorial Orbe, 1973.
Ríos, Waldo y Elías Pizarro. “Cultivos prehispánicos: el caso de la coca en el extremo norte de Chile (s. XVI)”. Diálogo Andino 7, n.° 8 (1988/1989): 83-99.
Riso Patrón, Luis. La línea de frontera con la República de Bolivia. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1910.
Rodríguez Ostria, Gustavo. La construcción de una región. Cochabamba y su historia. Siglos XIX y XX. Cochabamba: Editorial de la Universidad Mayor de San Simón, 1995.
Rodríguez, Juan Carlos, Pablo Miranda y Pedro Mege. “Réquiem para María Elena. Notas sobre el imaginario de los últimos pampinos”. Estudios Atacameños n.° 30 (2005): 149-167.
Rostwrowski, María. “Plantaciones prehispánicas de coca en la vertiente del Pacífico”. Revista del Museo Nacional n.° XXXIX (1973): 193-222.
Ruiz, Carlos,Carlos Fernández, Eugenio Frías y Daniel Martner. El problema social-económico del norte (Ministerio del Interior). Santiago: Imprenta Nacional, 1919.
Salas Lavaqui, Manuel, compilador. Trabajos y antecedentes presentados al Supremo Gobierno por la Comisión Consultiva del Norte. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908.
Sánchez, Ana. “ߢEl talismán del diablo’. La Inquisición frente al consumo de coca (Lima, siglo XVII)”. Revista de la Inquisición n.° 6 (1997): 139-162.
Sanhueza, Cecilia y Hans Gundermann. “Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928)”. Estudios Atacameños n.° 34 (2007):113-136.
Sempat Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Sempat Assadourian, Carlos. “Integración y desintegración regional en el espacio colonial”. EURE 3, n.° 8 (1973): 11-23.
Soux, María Luisa. La coca liberal. Producción y circulación a principios del siglo XX. La Paz: Editorial Cocayapu, 1993.
Valderrama, Ricardo y Carmen Escalante. “Arrieros, traperos y llameros en Huancavelica”. Allpanchis XVIII, n.° 21 (1983):65-88.
Van Kessel, Juan. Lucero del desierto. Iquique: Universidad Libre de Ámsterdam/Ciren, 1987.
Vernal, Mario. El enganchado. Cuentos del salitre. Antofagasta: Emelnor Editores, 2008.