Resumen
En 1549 comenzó la misión jesuita en Japón, experiencia histórica que adquiere progresiva relevancia en la investigación académica. Este artículo la analiza en vínculo con la conformación del sistema-mundo en la modernidad temprana. Mediante el análisis discursivo se indaga el epistolario jesuita editado en Évora en 1598 desde una doble perspectiva. Primero se partirá de la concepción de la traducción como gramática productiva del discurso jesuita de evangelización en Japón. Luego se interpretará la edición como gramática de reconocimiento de la información llegada desde Japón para la sociedad europea. Por último se concluirá en el concepto de circulación para destacar la productividad semiótica de la red jesuita.