Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Traducir, editar, evangelizar: el discurso jesuita del “siglo cristiano en Japón” desde la perspectiva de la modernidad-colonialidad (siglo XVI)

No. 63 (2017-01-01)
  • Paula Hoyos Hattori
    Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Pablo Gavirati Miyashiro
    Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

En 1549 comenzó la misión jesuita en Japón, experiencia histórica que adquiere progresiva relevancia en la investigación académica. Este artículo la analiza en vínculo con la conformación del sistema-mundo en la modernidad temprana. Mediante el análisis discursivo se indaga el epistolario jesuita editado en Évora en 1598 desde una doble perspectiva. Primero se partirá de la concepción de la traducción como gramática productiva del discurso jesuita de evangelización en Japón. Luego se interpretará la edición como gramática de reconocimiento de la información llegada desde Japón para la sociedad europea. Por último se concluirá en el concepto de circulación para destacar la productividad semiótica de la red jesuita.

Palabras clave: Misión religiosa, Japón, Portugal, traducción, edición de textos (Thesaurus)

Referencias

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa:

Cartas que os padres e irmãos da Companhia de Iesus escriverão dos Reynos de Iapão & China aos da mesma Companhia da India, & Europa, des do anno de 1549 atè o de 1580, tomo I. Maia: Castoliva Editora, 1997.[1598].

Loyola, Ignacio de. Obras. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.

Valignano, Alessandro. Sumario de las cosas de Japón. Tokio: Sophia Daigaku, 1954.[1583].

Fuentes secundarias

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, traducido por Eduardo L. Suárez. México: FCE, 1993.

App, Urs. The Cult of Emptiness. Kioto: UniversityMedia, 2012.

Banchoff, Thomas y José Casanova. Introducción a The Jesuits and Globalization. Historical Legacies and Contemporary Challenges. Washington: Georgetown University Press, 2016. 1-24.

Boscaro, Adriana. Ventura e sventura dei gesuiti nel Giappone. Milán: Cafoscarina, 2008.

Boxer, Charles. The Christian Century in Japan: 1549-1650. Berkeley: University of California Press, 1951.

Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Orbis, 1985.[1860].

Burke, Peter. “The Jesuits and the Art of Translation in Early Modern Europe”. En The Jesuits II. Cultures, Sciences and the Arts, 1540-1773, editado por John O'Malley, Gauvin Alexander Bailey, Steven J. Harris y Frank Kennedy. Toronto: University of Toronto Press, 2006. 24-31.

Burke, Peter y Ronnie Po-chia Hsia. Introducción a La traducción cultural en la Europa Moderna. Madrid: Akal, 2010. 5-8.

Cabezas García, Antonio. El siglo ibérico de Japón. Sevilla: Universidad de Valladolid, 1995.

Certeau, Michel de. El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz, 2007.

Ciordia, Martín. “Perspectivas de investigación en los estudios renacentistas”. En Perspectivas actuales de la investigación literaria, editado por Martín Ciordia, Américo Cristófalo, Leonardo Funes, Miguel Vedda y Miguel Vitagliano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2011. 7-43.

Conze, Edward. El budismo, su esencia y desarrollo. México: FCE, 2013.

Coutinho, Valdemar. O fim da presença portugesa no Japão. Lisboa: Sociedade Histórica da Independência de Portugal, 1999.

Dussel, Enrique. “Sistema-mundo y ‘transmodernidad’”. En Modernidades coloniales, coordinado por Saurabh Dube, Ishita Banerjee Dube y Walter Mignolo. México: El Colegio de México, 2004. 261-286.

Elliott, John H. “Catolicismo y represión”. En La Europa dividida 1559-1598. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973. 144-174.

Fernandes Pinto, Ana. Uma imagem do Japão. A aristocracia guerreira nipónica nas cartas jesuítas de Évora (1598). Macao: Fundação Oriente, 2004.

Fernandes Pinto, Ana. “‘Tragédia mais gloriosa que dolorosa’: o discurso missionário sobre a perseguição aos cristãos no regime Tokugawa na imprensa europeia (1598-1652)”, tesis de doctorado, Universidade Nova de Lisboa, 2014.

Fernández, José Luis. Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel, 1999.

Ferro, João P. “A epistolografía no quotidiano dos missionários jesuítas”. Lusitania Sacra V, 2ª serie (1993): 137-158.

Flores, Jorge Manuel. “Macau: os anos da ‘gestação’”. En De Macau à Periferia, volumen 1 de História dos portugueses no Extremo Oriente, editado por A. Oliveira Marques. Lisboa: Fundação Oriente, 2000. 151-176.

Gaune, Rafael. “El jesuita como traductor. Organización, circulación y dinámicas de la Compaía de Jesús en Santiago de Chile, 1593-1598”. Historia Crítica n.° 50 (2013): 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit50.2013.01

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE, 2010.

Hale, John. La civilización del Renacimiento en Europa 1450-1620. Barcelona: Crítica, 1996.

Hall, John W. El Imperio japonés. México: Siglo XXI, 1988.

Hosne, Ana. The Jesuit Missions to China and Peru, 1570-1610. Londres/Nueva York: Routledge, 2013.

Knauth, Lothar. Confrontación transpacífica. El Japón y el nuevo mundo hispánico, 1542-1639. México: UNAM, 1973.

Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Lidin, Olof. Tanegashima. The Arrival of Europe in Japan. Copenhague: Nordic Institute of Asian Studies, 2002.

Mignolo, Walter. The Darker Side of Western Modernity. Durham: Duke University Press, 2011.

Mignolo, Walter. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho”. En La colonialidad del saber,editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: CICCUS, 2011. 73-103.

Nelles, Paul. “Chancillería en colegio. La producción y circulación de papeles jesuitas en el siglo XVI”. Cuadernos de Historia Moderna XIII (2014): 49-70.

Oshima, Hitoshi. El pensamiento japonés. Buenos Aires: Eudeba, 1987.

Palomo, Federico. “Corregir letras para unir espíritus. Los jesuitas y las cartas edificantes en el Portugal del siglo XVI”. Cuadernos de Historia Moderna IV (2005): 57-81.

Parry, John. Europa y la expansión del mundo (1415-1715). México: FCE, 1975.

Pino-Díaz, Fermín del. “El poder material en la estrategia religiosa jesuita. A propósito de un centenario”. Relectiones n.º 3 (2016): 1-23.

Po-chia Hsia, Ronnie. “The Jesuit Encounter with Buddhism in Ming China”. En Christianity and Culture. Japan and China in Comparison, 1543-1644, editado por Antoni Üceler. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu, 2009. 19-43.

Proust, Jacques. L’Europe au prisme du Japon. París: Michel Albin, 1997.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber,editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: CICCUS, 2011. 219-264.

Reinhard, Wolfgang. “Reformation, Counter-Reformation and the Early Modern State. A Reassessment”. The Catholic Historical Review 75, n.° 3 (1989): 383-404.

Ruiz-de-Medina, Juan. Documentos del Japón 1547-1557. Roma: Instituto Histórico de la Compaía de Jesús, 1990.

Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori, 2002.[1978].

Schloesser, Stephen. “Accommodation as a Rhetorical Principle. Twenty Years after John O’Malley’s The First Jesuits (1993)”. Journal of Jesuit Studies 1, n.° 3 (2014): 347-372. doi: http://dx.doi.org/10.1163/22141332-00103001

Sola, Emilio. Historia de un desencuentro. Espaa y Japón, 1580-1614. Madrid: Archivo de la Frontera, 2012.

Standaert, Nicolas. “Christianity Shaped by the Chinese”. En The Cambridge History of Christianity. Reform and Expansion 1500-1660, editado por Ronnie Po-chia Hsia. Cambridge: Cambridge University Press, 2008. 558-575.

Steinberg, Oscar. Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, 1993.

Steiner, George. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: FCE, 2001.

Subrahmanyam, Sanjay. The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700. Londres: John Wiley, 2012.

Tanaka, Michiko. Historia mínima de Japón. México: El Colegio de México, 2011.

Verón, Eliseo. La semiosis social. México: Gedisa, 2004.

Verón, Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, compilado por Eliseo Verón. Buenos Aires: Hachette, 1987. 11-26.

Zupanov, Ines. Disputed Missions. Jesuit Experiments and Brahmanical Knowledge in Seventeenth Century India. Nueva Delhi: Oxford University Press, 2001.

Zupanov, Ines. “Jesuit Orientalism: Correspondence between Tomas Pereira and Fernão de Queiros”. En Tomás Pereira, S. J. (1646-1708), Life, Work and World, editado por Luis Barreto. Lisboa: Centro Cultural e Científico de Macau, 2010. 43-74.