La “soberanía primitiva” y las proclamas de los municipios en el Distrito del Sur durante la crisis de la Gran Colombia de 1826
No. 71 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
- 
								Santiago Cabrera HannaUniversidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Resumen
Objetivo/contexto: El artículo estudia las proclamas municipales en el Distrito del Sur de la Gran Colombia, durante la crisis de 1826. Analiza el discurso político usado por las sedes departamentales de Guayaquil, Quito y Azuay. También evalúa las formas en que dichas ciudades organizaron sus asambleas municipales. Los derroteros de la crisis republicana fueron, finalmente, decididos a pedido de estos cónclaves, las cuales enarbolaron proclamas y bandos en favor del orden republicano o de su inmediata reforma. Con lo cual, la soberanía local y corporativa (residente en los pueblos) prevaleció por sobre la soberanía nacional (residente en el poder legislativo). Las fuentes usadas corresponden a los bandos y actas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, artículos de prensa identificados en la gaceta oficial y la Constitución de Cúcuta de 1821. Originalidad: Usualmente, los estudios sobre la crisis de la Gran Colombia y sus repercusiones en el Distrito del Sur se han enfocado en resaltar el papel de los caudillos u “hombres necesarios” como hacedores de los republicanismos norandinos posteriores al momento grancolombiano. De otro lado, se ha insistido en el protagonismo de la ciudad de Quito en el jalonamiento del resto de ciudades hacia la disolución y creación de un nuevo pacto republicano. No obstante, en este artículo, el interés se ha centrado en la indagación de los pronunciamientos de las ciudades que fueron cabeceras departamentales, como expresiones de agendas propias y apropiaciones del lenguaje político, con miras a intercalar sus propias voces en el contexto de la crisis. Esto se ilumina por medio del estudio del ejercicio de las soberanías locales durante la crisis. Metodología: La investigación fue guiada por el enfoque de la Nueva Historia política. Lo que se ha hecho es situar las proclamas de las cabeceras departamentales del Distrito del Sur, en el marco de la crisis desatada por la Cosiata Venezolana. Luego, se efectúa un escrutinio del lenguaje político de estos documentos, con el ánimo de identificar el funcionamiento de la voz “soberanía” dentro de ellos, y en los documentos oficiales. Esto se hizo con el ánimo de cotejar las formas en que dicho término fue usado tanto por las asambleas locales como por la Constitución de Cúcuta y por quienes defendían el orden republicano.
Referencias
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa:
O’Leary, Daniel Florencio. Memorias del general O’Leary, tomo XXIV. Caracas: Ministerio de Defensa, 1981.
Recopilación de leyes de la República del Ecuador: Constituciones, compilado por Aurelio Noboa, tomo I. Quito: Imprenta Nacional, 1898.
Publicaciones periódicas:
Gaceta de Colombia. Bogotá, 1826-1827.
Fuentes secundarias
Adelman, Jeremy. Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic. Princeton/Oxford: Princeton University Press, 2006.
Aken, Mark Van. El Rey de la noche: Juan José Flores y el Ecuador, 1824-1864. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.
Bushnell, David. “Fuerzas integradoras y fuerzas desintegradoras en el contexto de las nuevas repúblicas”. En Historia de América Andina. Crisis del régimen colonial e Independencia, editado por Germán Carrera Damas, volumen 4. Quito: UASB-E/Libresa, 2003, 328-356.
Bushnell, David. El régimen de Santander durante la Gran Colombia, traducción de Jorge Orlando Melo. Bogotá: El Áncora, 1984.
Bushnell, David. “The Last Dictatorship: Betrayal or Consummation?”. HAHR n.° 63 (1983): 65-105, https://doi.org/10.2307/2515359
Cabrera Hanna, Hanna. “La incorporación del Distrito del Sur a la República de Colombia. Debates congresales y soberanía municipal”. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura 45, n.° 2 (2018): 65-87, https://doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71027
Calderón, María Teresa y Clément Thibaud. La majestad de los pueblos en Venezuela y Nueva Granada: 1780-1832. Bogotá: Universidad Externado/Embajada de Francia/IFEA/Taurus, 2010.
Cevallos, Pedro Fermín. Historia del Ecuador, tomo III. Quito: Ariel, s./a.
Chiaramonti, Gabriella. “De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 9, n.° 18 (2007): 150-179.
Davis, Roger Paul. El Ecuador durante la Gran Colombia (1820-1830): regionalismo, localismo y legitimidad en el nacimiento de una república andina. Quito: Banco Central del Ecuador, 2011.
Dym, Jordana. From Sovereign Villages to National States: City, State and Federation in Central America, 1759-1839. Albuquerque: University of Albuquerque Press, 2006.
Espinosa, Carlos. Historia del Ecuador en contexto regional y global. Madrid/Quito, Lexus/USFQ, 2010.
Espinosa, Carlos. “Entre la ciudad y el continente”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia n.° 19 (2002): 3-9.
Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Mapfre/FCE, 2010.
Loveman, Brian. “El constitucionalismo andino, 1808-1880”. En Historia de América Andina: creación de las repúblicas y formación de la nación, editado por Juan Maiguashca, volumen 5. Quito: UASB-E/Libresa, 2003, 275-316.
Martínez, Armando. “‘Decid Colombia sea, y Colombia será’. El legado de una experiencia nacional, 1819-1830”. En Documento de trabajo de posdoctorado en Historia Latinoamericana. Quito: UASB-E, 2014, 96-191.
Martínez, Armando. La agenda de Colombia: 1819-1831, tomos I y II. Bucaramanga: UIS, 2008.
Moncayo, Pedro. El Ecuador de 1825 a 1875: Sus hombres, sus instituciones y sus leyes, tomo I. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1979.
Morelli, Federica. “Las declaraciones de independencia en Ecuador: de una Audiencia a múltiples estados”. En Las declaraciones de independencia: los textos fundamentales de las independencias americanas, editado por Alfredo Ávila, Jordana Dym y Erika Pani. México: Colmex/UNAM, 2013, 135-154.
Morelli, Federica. Territorio o nación: reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830. Madrid: CEPC, 2005.
Pérez Pimentel, Rodolfo. “Juan José Flores Aramburu”. En Diccionario biográfico del Ecuador, <http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo10/f4.htm>.
Quintero, Inés. “La sociedad civil en Venezuela”. En Tiempo de Páez: social democracia y régimen de coaliciones, dirigido por Manuel Vicente Magallanes. Caracas: Consejo Supremo Electoral, 1990, 113-134.
Reyes, Oscar Efrén. Breve Historia General del Ecuador, tomos II y III. Quito: s./e, s./a.
Rosanvallon, Pierre. Le peuple introuvable: Historie de la représentation démocratique en France. París: Gallimard, 1998.
Safford, Frank. “Politics, Ideology and Society in Post-Independence Spanish America”. En The Cambridge History of Latin America, editado por Leslie Bethell, volumen 3. Cambridge: Cambridge University Press, 1985, 347-421.
Ternavasio, Marcela. La revolución del voto: Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.
