“No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos”: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
PDF
HTML

Palabras clave

Bolivia
Chile
Guerra del Pacífico
Perú
prensa satírica

Categorías

Cómo citar

Ibarra, P. (2019). “No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos”: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Historia Crítica, 1(72), 45–67. https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.03

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, publicadas en los periódicos de sátira chilenos El Barbero, El Ferrocarrilito, El Nuevo Ferrocarril y El Padre Cobos. Allí se crearon y reprodujeron representaciones visuales en clave nacionalista y belicista que reforzaron la percepción de superioridad chilena en el conflicto, confirmada con las victorias obtenidas en la campaña militar. Originalidad: La Guerra del Pacífico ha sido estudiada principalmente en sus causas, desarrollo y consecuencias desde la perspectiva diplomática y militar, sin detenerse en profundidad en las manifestaciones socioculturales emanadas desde la Sociedad Civil, entre las que se cuentan la prensa de humor de contingencia, en general, y los grabados y versos dedicados a comentar el conflicto, en particular. Metodología: Para decodificar las caricaturas se realizaron tres pasos. Primero, la descripción preiconográfica, que alude al “significado natural” de sus elementos identificando sujetos, objetos y situaciones. Luego, el estudio iconográfico, individualizando el acontecimiento representado. Finalmente, la interpretación iconológica, en que el grabado se enmarca en su contexto histórico y material, en busca de su significado esencial. Conclusiones: Este artículo muestra cómo los periódicos de sátira crearon la imagen de los éxitos militares chilenos aprovechando las posibilidades discursivas y estéticas de la caricatura, abrazando la causa nacional, amplificando y glorificando los triunfos obtenidos. A través de la sátira, sus escritores, dibujantes, poetas y editores colaboraron en la construcción de una autoimagen como nación superior a Perú y Bolivia.

https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.03
PDF
HTML