“No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos”: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
No. 72 (2019-04-01)Autor/a(es/as)
-
Patricio IbarraUniversidad Bernardo O’Higgins, Chile
Resumen
Objetivo/contexto: El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, publicadas en los periódicos de sátira chilenos El Barbero, El Ferrocarrilito, El Nuevo Ferrocarril y El Padre Cobos. Allí se crearon y reprodujeron representaciones visuales en clave nacionalista y belicista que reforzaron la percepción de superioridad chilena en el conflicto, confirmada con las victorias obtenidas en la campaña militar. Originalidad: La Guerra del Pacífico ha sido estudiada principalmente en sus causas, desarrollo y consecuencias desde la perspectiva diplomática y militar, sin detenerse en profundidad en las manifestaciones socioculturales emanadas desde la Sociedad Civil, entre las que se cuentan la prensa de humor de contingencia, en general, y los grabados y versos dedicados a comentar el conflicto, en particular. Metodología: Para decodificar las caricaturas se realizaron tres pasos. Primero, la descripción preiconográfica, que alude al “significado natural” de sus elementos identificando sujetos, objetos y situaciones. Luego, el estudio iconográfico, individualizando el acontecimiento representado. Finalmente, la interpretación iconológica, en que el grabado se enmarca en su contexto histórico y material, en busca de su significado esencial. Conclusiones: Este artículo muestra cómo los periódicos de sátira crearon la imagen de los éxitos militares chilenos aprovechando las posibilidades discursivas y estéticas de la caricatura, abrazando la causa nacional, amplificando y glorificando los triunfos obtenidos. A través de la sátira, sus escritores, dibujantes, poetas y editores colaboraron en la construcción de una autoimagen como nación superior a Perú y Bolivia.
Referencias
Publicaciones periódicas:
Diógenes. Santiago, 1884.
El Barbero. Santiago, 1879.
El Ferrocarrilito. Santiago, 1880-1881.
El Nuevo Ferrocarril. Santiago, 1879-1880.
El Padre Cobos. Santiago, 1881-1884.
Fuentes secundarias
Arellano, Juan. “Discursos racistas en Chile y Perú durante la Guerra del Pacífico”. Estudos Ibero-Americanos 38, n.º 2 (2012): 239-264.
Arellano, Juan. “La Guerra del Pacífico y el americanismo republicano en el discurso bélico peruano”. História Unisinos 18, n.º 2 (2014): 392-402.
Barker, Martin. Comics. Ideology, Power & the Critics. Manchester: Manchester University Press, 1989.
Briseño, Ramón. Cuadro sinóptico periodístico completo de los diarios y periódicos publicados en Chile desde 1812 hasta el año de 1884. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1987.
Bulnes, Gonzalo. Guerra del Pacífico, 3 tomos. Santiago: Editorial del Pacífico, 1955.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
Cid, Gabriel. “Un ícono funcional: la invención del roto como símbolo nacional. 1870-1888”. En Nación y nacionalismo en Chile. S. XIX, editado por Gabriel Cid y Alejandro San Francisco, volumen 1. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009, 221-254.
Cornejo, Tomás. “Las partes privadas de los hombres públicos: críticas a la autoridad en las caricaturas de fines del siglo XIX”. Mapocho n.° 56 (2004): 65-86.
Crespi, Irving. El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Barcelona: Ariel, 1997.
Donoso, Carlos y María Huidobro. “La patria en escena: el teatro chileno en la Guerra del Pacífico”. Historia I, n.º 48 (2015): 77-97.
Donoso, Ricardo. La sátira política en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1950.
Godoy, Milton. “‘Ha traído hasta nosotros desde territorio enemigo, el alud de la Guerra’: confiscación de maquinarias y apropiación de bienes culturales durante la ocupación de Lima, 1881-1883”. Historia n.° 44, 2 (2011): 287-327.
Goldman, Noemí. “Legitimidad y deliberación: el concepto de opinión pública en Iberoamérica. 1750-1850”. Jahrbuch für Geneschichte Lateinamerikas n.° 45 (2008): 221-243.
Gombrich, Ernst. Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Nueva York: Phaidon Press, 2002.
Grez, Sergio. “El Partido Democrático de Chile: De la Guerra Civil a la Alianza Liberal”. Historia I, n.° 46 (2013): 39-87.
Grez, Sergio. De la “Regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago: RIL, 2007.
Guerrero Yoacham, Cristián. “El presidente Theodore Roosevelt en caricaturas”. Estudios Norteamericanos n.º 16 (2007): 235-237.
Henríquez, Ana. José Francisco Vergara: Guerra del Pacífico y Liberalismo. Valparaíso: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, 2009.
Ibarra, Patricio, “Veteranos y prensa satírica: desmovilizados e inválidos en los periódicos chilenos de caricaturas durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)”. Universum 28, n.º 2 (2013): 59-81.
Ibarra, Patricio. “‘El Perú y Bolivia ante el general Pililo’: Los enemigos de Chile en las caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1883)”. Diálogo Andino n.º 48 (2015): 85-95.
Ibarra, Patricio. “Peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879-1884)”. Historia y Comunicación Social 21, n.º 1 (2016): 75-95.
Jaksić, Iván y Sol Serrano. “El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”. Estudios Públicos n.º 118 (2000): 69-105.
Kress, Gunther y Theo van Leeuwen. Reading Images. The Grammar of Visual Design. Londres/Nueva York: Routledge, 1996.
Le Shan, Lawrence. La psicología de la guerra. Un estudio de su mística y su locura. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1992.
Martínez, José Luis, Viviana Gallardo, Nelson Martínez. “Presencia y representación de los indios en la construcción de nuevos imaginarios nacionales (Argentina, Bolivia, Chile y Perú)”. En Nación, Estado y cultura en América Latina, editado por Grinor Rojo y Alejandra Castillo. Santiago: Facultad de Filosofía y Humanidades/Universidad de Chile, 2003.
Mc Evoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
Méndez, Juan. “La interpretación de la caricatura política: un asunto de cultura”. Zona Próxima n.° 18 (2013): 46-59.
Mosse, George. Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
Muro, Miguel. Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica. Logroño: Universidad de La Rioja, 2004.
Palma, Daniel y Mariana Donoso. “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)”. Contribuciones Científicas y Tecnológicas n.° 130 (2002): 133-157.
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
Pardos-Prado, Sergi. “¿Qué es y cómo se crea opinión pública?”. En Opinión pública y medioambiente. Monografías de educación ambiental, editado por Eva Anduiza, Barcelona: SBEA/SCEA, 2006, 39-40.
Pedrazzini, Ana. “Dos presidentes bajo la mirada del dibujante satírico: el caso de la caricatura política y sus recursos en dos producciones de Francia y Argentina”. Antíteses 5, n.º 9 (2012): 25-53.
Price, Vincent. La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós, 1992.
Quiroga, Samuel y Lorena Villegas. Antonio Smith ¿Historia del paisaje en Chile?. Temuco: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes/Universidad Católica de Temuco Ediciones, 2015.
Rivera, Carla. “Prensa y política. El poder de la construcción de la realidad. Chile, siglos XIX y XX”. En Historia política de chile, 1810-2010. Tomo I. Prácticas políticas, editado por Iván Jaksić y Juan Luis Ossa. Santiago: FCE, 2017, 211-241.
Rodríguez, Armando. “Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la deshumanización y la infrahumanización en psicología”. Revista IPLA 1, n.° 1 (2007): 28-39.
Rodríguez, José Luis. El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. México: Editorial Gustavo Gili, 1991.
Rubilar, Mauricio. “Escritos por chilenos, para los chilenos y contra los peruanos”: la prensa y el periodismo durante la Guerra del Pacífico”. En Chile y la Guerra del Pacífico, editado por Carlos Donoso y Gonzalo Serrano. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2011, 39-74.
Salazar, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Santiago: LOM, 2000.
Salinas, Maximiliano, Daniel Palma, Christian Báez y Marina Donoso. El que ríe último… caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.
Salinas, Maximiliano. “Erotismo, humor y trasgresión en la obra satírica de Juan Rafael Allende”. Mapocho n.° 57 (2005): 199-248.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo IV. Nacionalismo y cultura. Santiago: Editorial Universitaria, 2007.
Ureta, Carola y Pedro Álvarez. Luis Fernando Rojas. Obra gráfica 1875-1942. Santiago: LOM, 2014.
Val, Alejandra. “Una aproximación metodológica en el análisis de las obras de arte”. Arte, Individuo y Sociedad 22, n.º 2 (2010): 63-72.
Villalobos, Sergio. Chile y Perú. La historia que nos une y nos separa. 1535-1883. Santiago: Editorial Universitaria, 2002.
Zaldívar, Trinidad. ‘“El papel de los monos’. Breve crónica de un tercio de siglo de prensa de caricatura 1858-1891”. En Entre tintas y plumas. Historias de la prensa chilena del siglo XIX, editor Ángel Soto. Santiago: Universidad de Los Andes, 2004, 139-178.