Del caballo a la electricidad: imaginario ambiental y tecnológico en la transformación del sistema tranviario chileno a fines del siglo XIX
No. 74 (2019-10-01)Autor/a(es/as)
-
Elisabet PrudantUniversidad de Santiago de Chile
Resumen
Objetivo/Contexto: Este artículo analiza la dimensión ambiental del debate que justificó, a fines del siglo XIX, el reemplazo de la tracción animal por la electromotriz en los tranvías de Santiago de Chile. Así, el objetivo es profundizar en la correlación entre uso de recursos energéticos y progreso urbano, a través del estudio de la modernización del sistema de locomoción colectiva de la capital chilena. Metodología: A partir de información proporcionada por periódicos, documentos técnicos, municipales y empresariales, se plantea que las consecuencias negativas que acarreaba el empleo de caballos para la movilidad de los habitantes de la ciudad repercutieron en la legitimación tecnológica y cultural de la explotación de recursos hídricos para la producción de electricidad. Originalidad: En un contexto proclive a la expulsión de los animales del entorno urbano y su sustitución por nuevas formas de propulsión, en Santiago se conjugaron el anuncio de inversiones trasnacionales en la industria de la electrotecnia, la circulación de discursos médicos e higienistas y la difusión de un imaginario urbano burgués. Así, la electricidad sustituiría la tracción animal en la red tranviaria, lo que condujo a resignificar la contribución de la naturaleza a la urbanización y a la industrialización del país. Conclusiones: Los cursos de agua de la zona central de Chile se convirtieron en la nueva fuente de fuerza motriz necesaria para cambiar la cara tradicional de Santiago, proceso que condujo a transformarla en una metrópolis moderna y cosmopolita. Si bien la élite urbana favoreció el proceso de aplicación de la electricidad al sistema de transporte público, también existieron actores que disintieron de su contribución y que, en contraste, manifestaban temores y desconfianzas respecto a los beneficios que esa tecnología traería a la población, en especial, a los habitantes más pobres.
Referencias
Fuentes primarias
Fuentes periódicas
Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, Santiago, 1893-1896.
El Ferrocarril, Santiago, 1896.
El Tinterillo, Santiago, 1901.
La Nueva República, Santiago, 1896.
La Tarde, Santiago, 1897-1900.
Fuentes primarias impresas
Chilean Electric Tramway & Light Co. Ltd. Recopilación de las bases, antecedentes i contratos con la I. Municipalidad de Santiago para los tranvías i concesión para alumbrado eléctrico de Santiago. Santiago: Imprenta Barcelona, 1914.
Chilean Electric Tramway & Light Co. Ltd. Documentos. Santiago: Imprenta Barcelona, 1899.
Empresa del Ferrocarril Urbano de Santiago. Estatutos reformados de la Empresa del Ferrocarril Urbano de Santiago. Santiago: Imprenta de la Estrella de Chile, 1879.
Empresa del Ferrocarril Urbano de Santiago. Memoria / presentada por el directorio de la Compañía del Ferro-Carril Urbano de Santiago a la Junta de accionistas. Santiago: Imprenta del Universo, 1877.
Figueroa, Julio. Alimentación racional del caballo. Santiago: Imprenta Mejía, 1898.
Gay, Claudio. Agricultura. Historia física y política de Chile: según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella, vol. 1. París: Casa del Autor, 1862.
Memorial presentado a la Ilustre Municipalidad por los Contratistas de la tracción i alumbrado eléctrico de Santiago. Santiago: Establecimiento Poligráfico Roma, 1898.
Prado, Uldarico. El caballo chileno, 1541-1914. Estudio zootécnico e histórico hípico. Santiago: Imprenta Santiago, 1914.
República de Chile, Cámara de Diputados, sesiones ordinarias 1894.
República de Chile. Disposiciones legales y municipales de la policía y beneficencia. Santiago: Imprenta Universidad, 1916.
Fuentes secundarias
Almandoz, Arturo. Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago: Colección Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013.
Armus, Diego. “Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino de comienzos del siglo XX”. Salud Colectiva 3, n.° 1 (2007): 71-80.
Atkins, Peter, ed. Animal Cities: Beastly Urban Histories. Londres: Routledge, 2016.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal, 2005.
Booth, Rodrigo. “Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900”. ARQ (Santiago) 85 (2003): 52-61, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962013000300009
Calderón, Alfonso. 1900. Santiago: Pehuén, 1999.
Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Correa Restrepo, Juan. “Empresas de transporte urbano y política pública: tranvías en Antioquia (1887-1951)”. Borrador de Administración n.° 7 (2008), <http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/227/7%20J.Correa-Empresas%20Tpte.pdf?sequence=6&isAllowed=y>
Cruz Terra, Pablo. “Cidadania e trabalhadores: Cocheiros e carroceiros no Rio de Janeiro, 1870-1906”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil, 2012.
De Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana, 2000.
De Ramón, Armando. “Estudio de una periferia urbana. Santiago de Chile, 1850-1900”. Historia 20 (1985): 199-289.
Donoso, Gustavo. “Resumen histórico de la introducción del caballo en Chile”. Revista de la Asociación de Criadores de Caballares 12 (1960): 10-13.
Errázuriz, Tomás y Guillermo Giucci. “The Ambiguities of Progress: Cultural Appropriation of Electric Trams in the Southern Cone, 1890-1950 (Chile, Argentina, Uruguay and Brazil)”. Icon 22 (2016): 55-77.
Foot, Francisco. Trem fantasma: a modernidade na selva. São Paulo: Companhia das Letras, 1988.
Giucci, Guillermo. “A viagem dos objetos”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos VIII (2001): 1071-1088.
Gross, Patricio, Armando de Ramón y Enrique Vial. Imagen ambiental de Santiago. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 1984.
Leidenberger, Georg. La historia viaja en tranvía: el transporte público y la cultura política de la Ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2011.
Liernur, Jorge y Graciela Silvestri. El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires, 1870-1930. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.
McShane, Clay y Joel Tarr. “The Decline of the Urban Horse in American Cities”. The Journal of Transport History 24, n.º 2 (2003): 177-198, doi; https://doi.org/10.7227/TJTH.24.2.4
McShane, Clay y Joel Tarr. The Horse in the City. Living Machines in the Nineteenth Century. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2007.
Miralles-Guasch, Carmen. Ciudad y transporte. Un binomio imperfecto. Barcelona: Ariel, 2002.
Molano, Frank. “La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, n.° 1 (2016): 375-402, doi: http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55075
Mom, Gijs y David Kirsch. “Technologies in Tension: Horses, Electric Trucks, and the Motorization of American Cities, 1900-1925”. Technology and Culture 42, n.° 3 (2001): 489-518.
Morrison, Allen. The Tramways of Brazil: A One Hundred Thirty Year Survey. Nueva York: Bonde Press, 1989.
Peña Otaegui, Carlos. Santiago de siglo en siglo. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1945.
Pilcher, Jeffrey. The Sausage Rebellion: Public Health, Private Enterprise, and Meat in Mexico City, 1890-1917. Albuquerque: University of New México Press, 2006.
Prudant, Elisabet. “Circulação, transporte público e pensamento urbano: Benjamín Vicuña Mackenna e seu projeto de 1863 para a construção de uma rede metropolitana de bondes em Santiago do Chile”. Dimensões 42 (2019): 261-287, doi: https://doi.org/10.23871/dimensoes-n42-19350
Robert, Jean. Le temps qu’on nous vole: contre la société chronophage. París: Éditions du Seuil, 1980.
Rocha Silva de Souza, Amara. “A sedução da luz: Eletrificação e imaginário no Rio de Janeiro da Belle Èpoque”. Revista de História Regional 2, n.° 2 (1997): 51-80.
Rosenthal, Anthon. “The Streetcar in the Urban Imaginary of Latin America”. Journal of Urban History 42, n.° 1 (2016): 162-179, doi: https://doi.org/10.1177/0096144214566972
Singh, Dhan Zunino. “La metrópolis estrangulada. Una historia cultural de la circulación y congestión en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX”. XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015, 1-15 <https://www.aacademica.org/000-061/970>
Tomlinson, John. The Cultures of Speed. The Coming of Immediacy. Londres: SAGE, 2007.
Vicuña, Manuel. La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago: Sudamericana, 2001.
Vuchic, Vukan. Urban Transit Systems and Technology. Hoboken: John Wiley & Sons, 2007.
Weid von der, Elisabeth. “O bonde como elemento e expansão urbana no Rio de Janeiro”, 1-30, Fundação Casa de Rui Barbosa, <http://rubi.casaruibarbosa.gov.br/bitstream/20.500.11997/890/1/WEID%2C%20E.%20-%20O%20bonde%20como%20elemento%20de%20expans%C3%A3o%20urbana.pdf>
Werckenthien, Cristian. El tranvía en Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Turísticas, 2007.