Entre historia y literatura: las mediaciones míticas en los lenguajes políticos del indigenismo en el Perú (1919-1928)
No. 92 (2024-04-28)Autor/a(es/as)
-
Juan David OsorioThe University of Texas at Austin, Estados Unidos
Resumen
Objetivo/contexto: en la década de 1920 se suscitó una de las transformaciones más significativas de la cultura política peruana: la generalización del problema del indio como un fenómeno socioeconómico, cuyo novedoso abordaje permitiría la entrada, a su vez, de nuevos lenguajes políticos. El objetivo del artículo es recuperar la retórica del mito como elemento fundamental del debate indigenista peruano de estos años. Para esto, reconstruye la polémica literaria del indigenismo de 1927 y analiza cómo los intelectuales indigenistas desde diferentes lugares como Lima, Cusco y Puno buscaron dotar de legitimidad sus argumentos a partir de la mediación mítica entre literatura e historia. Metodología: se propone un examen de los argumentos de la intelectualidad indigenista utilizando las herramientas de la historia conceptual, en especial, el trabajo sobre el mito de Hans Blumenberg. A través de esta teoría, es posible identificar los horizontes que fundan las semánticas de los indigenistas peruanos y advertir el tiempo histórico de los proyectos políticos en construcción. Originalidad: el artículo ofrece un novedoso análisis del campo intelectual al reinterpretar cuidadosamente las fuentes sobre la polémica del indigenismo de 1927, reconstruyendo sincrónicamente los lenguajes sobre la nación y recuperando el mito como una técnica de significación, esto es, la gramática sobre la cual los indigenistas modularon sus argumentos, imaginando creativamente el pasado y ofreciendo alternativas de movilización política. Esta perspectiva teórico-metodológica, inédita para el periodo y el tema estudiado, posibilita la apertura de investigaciones preocupadas en desentrañar los cambios conceptuales y sus fundamentos míticos. Conclusiones: se sostiene que el mito es la operación intelectual que funda la modificación de los lenguajes políticos de la nueva generación de intelectuales peruanos. El indigenismo habilita novedosas redes conceptuales que indagan sobre la identidad nacional, acelerando el horizonte de expectativa, en términos de Reinhard Koselleck, e incorporando las contribuciones míticas fabricadas por los espacios de experiencia de la organización indígena, incluyendo las rebeliones indígenas del sur y las experiencias del Comité Pro-Derecho indígena Tahuantinsuyo. Conceptos como nación y socialismo se democratizan y articulan diferentes temporalidades entre los sectores indigenistas, adquiriendo dimensiones míticas de enorme valor.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
César Falcón a José Carlos Mariátegui. Archivo José Carlos Mariátegui, Fondo José Carlos Mariátegui, Correspondencia JCM, Correspondencia Recibida. Disponible en: http://archivo mariategui.org/index.php/carta-de-cesar-falcon-28-7-1926
Publicaciones periódicas
Amauta. Lima, 1928.
Boletín Titikaka. Puno, 1926-1928.
Kuntur. Cusco, 1927.
Documentación primaria impresa
Escalante, José. “Nosotros los indios...”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 39-52.
Lévano, Manuel Caracciolo. “Redención indígena”. En La utopía libertaria en el Perú: Obra completa, de Manuel Lévano y Delfín Lévano, compilado por César Lévano y Luis Tejada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006, 481- 482.
López Albújar, Enrique. “Sobre la psicología del indio”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 15-21.
Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007.
Mariátegui, José Carlos. Correspondencia (1915-1930), editado por Antonio Melis. Lima: Empresa Editora Amauta, 1984.
Mariátegui, José Carlos. “El indigenismo en la literatura nacional i”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 31-33.
Mariátegui, José Carlos. “El indigenismo en la literatura nacional iii”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 36-39.
Mariátegui, José Carlos. “El problema primario del Perú”. En Peruanicemos al Perú, vol. 11, Obras completas. Lima: Amauta, 1986, 41-46.
Mariátegui, José Carlos. “Intermezzo polémico”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 73-77.
Mariátegui, José Carlos. “Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en el arte”. En Peruanicemos al Perú, vol. 11, Obras completas. Lima: Amauta, 1986, 97-102.
Mariátegui, José Carlos. “Réplica a Luis Alberto Sánchez”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 81-85.
Peralta, Alejandro. Ande. Puno: Editorial Titikaka, 1926.
Sánchez, Luis Alberto. “Batiburrillo indigenista”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 69-73.
Sánchez, Luis Alberto. “Respuesta a José Carlos Mariátegui”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 77-81.
Sánchez, Luis Alberto. “Un insensato anhelo de demolición”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 59-61.
Valcárcel, Luis. “El problema indígena”. En La polémica del indigenismo, compilado por Manuel Aquézolo. Lima: Mosca Azul, 1976, 22-31.
Valcárcel, Luis. Memorias. Lima: IEP, 1981.
Valcárcel, Luis. Tempestad en los Andes. Lima: Universo, 1972.
Fuentes secundarias
Adams, Beverly y Natalia Majluf. “Introducción”. En Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930. Curaduría por Beverly Adams y Natalia Majluf. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, 2019, 16-25.
Almeida, Ileana. Historia del pueblo kechua. Quito: Abrapalabra, 1999.
Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. Etnología y antropología. Lima: Editorial Horizonte, 1989.
Arguedas, José María y Josafat Roel Pineda, “Tres Versiones del Mito de Inkarrí”. En Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Antología, compilado por Juan M. Ossio. Lima: Ignacio Prado Pastor, 1973, 217-236.
Bergel, Martín. “José Carlos Mariátegui: un socialismo cosmopolita”. En Antología. José Carlos Mariátegui. Selección, introducción y notas de Martín Bergel. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2020, 11-37.
Blumenberg, Hans. Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Blumenberg, Hans. Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós, 2003.
Bottici, Chiara y Benoit Challand, “Rethinking Political myth. The Clash of Civilizations as a Self-Fulfilling Prophecy”. European Journal of Social Theory 9, n° 3 (2006): 315-336. https://doi.org/10.1177/1368431006065715
Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la República aristocrática. Lima: Ed. Rikchay Perú, 1981.
Burga, Manuel. “Los profetas de la rebelión 1920-1923”. En Estados y naciones en los Andes: hacia una historia comparativa: Bolivia – Colombia – Ecuador – Perú, eds. por Jean-Paul Deler y Yves Saint-Geours, 463-517. Nueva edición [en línea]. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 1986. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1731
Coronado, Jorge. The Andes Imagined: Indigenismo, Society and Modernity. Pittsburg: University of Pittsburg Press, 2009.
Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP, 1992.
De la Cadena, Marisol. “El racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú”. En Racismo y etnicidad, editado por Pablo Sandoval y José Carlos Agüero. Lima: Ministerio de Cultura/ Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, 2014, 54-97.
De la Cadena, Marisol. Indígenas Mestizos. Raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP, 2004.
Degregori, Carlos. “Indigenismo, clases sociales y problema nacional”. En Indigenismo, clases sociales e identidad nacional: la discusión sobre el problema indígena en el Perú, editado por Carlos Iván Degregori, et al., Lima: Ediciones Celats, 1978, 15-51.
Deústua, José y José Luis Rénique. Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú, 1897-1931. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1984.
Drinot, Paulo. “Introducción: la Patria Nueva de Leguía a través del siglo xx”. La Patria Nueva. Economía, sociedad y cultura en el Perú 1919-1930, editado por Paulo Drinot. Raleygh, NC: Editorial A Contracorriente, 2018, 1-34.
Drinot, Paulo. The Allure of Labor. Workers, Race and the Making of the Peruvian State. Durham: Duke University Press, 2011.
Fernández Torres, Luis. “Metáforas del vínculo social en el umbral de la modernidad tardía”. Palabras que atan. Metáforas y conceptos de vínculo social en la historia moderna y contemporánea, editado por François Godicheau y Pablo Sánchez León. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015. 149-179.
Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca. Identidad y utopía andina. Lima: Editorial Horizonte, 1994.
Funes, Patricia. Salvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.
Kapsoli, Wilfredo. Ayllus del sol: anarquismo y utopía andina. Lima: Tarea, 1984.
Kapsoli, Wilfredo y Wilson Reategui. El Campesinado Peruano, 1919- 1930. Lima: UNMSM, 1987.
Kirke, Sander. Hans Blumenberg: Myth and Significance in Modern Politics. Cham: Palgrave Macmillan, 2019. https://doi.org/10.1007/978-3-030-02532-8
Koselleck, Reinhard. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Kuon Arce, Elizabeth, Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Ramón Gutiérrez y Graciela María Viñuales (eds). Cuzco-Buenos Aires: ruta de intelectualidad americana, 1900-1950. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2009.
Lauer, Mirko. Andes imaginarios. Discursos del indigenismo-2. Cuzco: SUR-CBC, 1997.
Leibner, Gerardo. El Mito del Socialismo Indígena en Mariátegui. Fuentes y Contextos Peruanos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
Leibner, Gerardo. “La Protesta y la andinización del anarquismo 1912-1915”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe – EIAL 5, n.°1 (1994): 83-102.
Lienhard, Martín. La voz y su huella. Estructura y conflicto étnico-social en América Latina 1492-1988. La Habana: Casa de las Américas, 1990.
López-Baralt, Mercedes. El retorno del Inca Rey. Mito y profecía en el mundo andino. La Paz: Ministerio de Trabajo, Empleo y previsión social, 2016.
López Lenci, Yazmín, “La creación de la nación peruana en las revistas culturales del Cusco (1910-1930)”. Revista Iberoamericana 70, n.° 208-209 (2004): 697-720. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5505
Marcone, Mario. “Indígenas e inmigrantes durante la república aristocrática: población e ideología civilista”, Histórica 19, n.°1 (1995): 73-93. https://doi.org/10.18800/historica.199501.003
Melgar Bao, Ricardo. Sindicalismo y milenarismo en la Región Andina del Perú, 1920-1931. México: Eds. Cuicuilco, 1988.
Ortiz Canseco, Marta. “Poesía peruana de los años veinte: vanguardia e indigenismo”. En Poesía peruana, Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo xx, coordinado por Giovanna Pollarolo y Luis Fernando Chueca, Vol, 4. Lima: Fondo editorial PUCP, 2019, 83-108. https://doi.org/10.18800/9786123174682
Pease, Franklin. Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Lima: Fondo editorial PUCP, 2001.
Planas, Pedro. El 900: balance y recuperación. Vol. 1. Lima: CITDEC, 1994.
Pulido Herráez, Begoña. El boletín Titikaka y la vanguardia andina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Thyssen, Servais. Mariátegui, la aventura del hombre nuevo. Bibliografía ilustrada. Lima: Editorial Horizonte, 2017.
Unruh, Vicky. Latin American Vanguards. The Art of Contentious Encounters. California: University of California Press, 1994.
Usandizaga, Helena. “Irradiación semántica de los mitos andinos en El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”. En La palabra recuperada: mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana, editado por Helena Usandizaga. Madrid: Iberoamericana, 2006, 145-180. https://doi.org/10.31819/9783964565648
Vich, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.
Zevallos Aguilar, Ulises. Indigenismo y nación: los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930). Lima: IFEA, 2002. https://doi.org/10.4000/books.ifea.469