Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

¿Una nación en bosquejos? Procesos de identificación aymara en Chile durante el periodo transicional, 1990-1993

No. 95 (2025-01-10)
  • Cristina Oyarzo
    Universidad Mayor, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1530-6822

Resumen

Objetivo/contexto: durante la década de 1990, el pueblo aymara participó activamente en las discusiones sobre el estatuto de los pueblos indígenas. Esta experiencia reforzó procesos de identificación que cobraron renovada fuerza con la apertura democrática nacional y el reconocimiento internacional de derechos indígenas. Como resultado, se articularon mejor las demandas y ganaron visibilidad en el espacio público, y así surgió una incipiente idea de una nación aymara. El artículo analiza los procesos de identificación del pueblo aymara en el norte de Chile entre la creación de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (1990) y la promulgación de la Ley Indígena (1993), interrogando las ideas y discursos desplegados. Metodología: mediante una estrategia cualitativa, se examinó en profundidad el periódico La Estrella de Arica (1990-1993). Este material se trianguló con información obtenida de congresos y normativas relevantes, además de ser contrastado con bibliografía especializada, siguiendo el enfoque de la historia de los lenguajes políticos y el nacionalismo cotidiano. Originalidad: aunque existe amplia literatura sobre el pueblo aymara en los países andinos, los procesos recientes de identificación nacional han sido poco explorados en Chile, donde prevalece el interés por otros periodos y enfoques. Este artículo busca profundizar en estos debates, proponiendo herramientas históricas para comprender mejor las relaciones entre comunidades políticas. Se sostiene que la idea de nación aymara, aunque ha circulado, debe tratarse con cautela debido a los múltiples matices que revelan los procesos de reetnificación y el influjo de las políticas públicas. Conclusiones: en la transición a la democracia hubo un amplio debate sobre las formas de identificación aymara. Aunque la circulación de la idea de nación no fue sistemática ni uniforme, sí coexistieron expresiones de adhesión simultánea al Estado chileno y al pueblo aymara, que indican una relación compleja y ambivalente de los procesos de identificación etnonacional en el periodo.

Palabras clave: aymara, Chile, etnonacional, identificación nacional, nacionalismo cotidiano, historia politica

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

El Austral (Temuco), diciembre, 1989.

La Estrella de Arica (Arica), enero-diciembre, 1990.

La Estrella de Arica (Arica), enero-diciembre, 1991.

La Estrella de Arica (Arica), enero-diciembre, 1992.

La Estrella de Arica (Arica), enero-diciembre, 1993.

Documentación primaria impresa

“Acta de compromiso”. Acuerdo de Nueva Imperial, 1.º de diciembre de 1989. https://www.conadi.gob.cl/storage/image/repositorio-historico/2.-Acuerdo-NuevaImperial_1dic1989.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Historia de la Ley N°19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Valparaíso, 1993. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/3850/1/HL19253.pdf

CEPI (Comisión Especial de Pueblos Indígenas), ed. Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de Chile. Santiago de Chile: Comisión Especial de Pueblos Indígenas, 1991. https://www.conadi.gob.cl/storage/docs/Comunicaciones/doc30aniv/1991_congreso_indigena_cepi_chile.pdf

Decreto Supremo n.° 30 de 17 de mayo de 1990. “Crea la Comisión Especial de Pueblos Indígenas”. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7833&idVersion=1990-07-27

“Propuesta y demanda de los pueblos indígenas de Chile para el período democrático 1990-1994”. Santiago, 6 de septiembre de 1989. Periodo presidencial, archivo 007775, Comisión Especial Pueblos Indígenas. https://fundacionaylwin.cl/wp-content/uploads/2018/06/4.-Informe-Comision-Tecnica_sep1989.pdf

Fuentes secundarias

Arendt, Hannah. La promesa de la política. Buenos Aires: Paidós, 2015.

Bengoa, José. La emergencia indígena en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Billig, Michael y Rosamaría Núñez. “El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional”. Revista Mexicana de Sociología 60, n.° 1 (1998): 37-57. https://doi.org/10.2307/3541255

Castro, Luis. “Una escuela fiscal ausente, una chilenización inexistente: la precaria escolaridad de los aymaras de Tarapacá durante el ciclo expansivo de salitre”. Cuadernos Interculturales 2, n.°3 (2004): 57-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200306

Castro, Luis. “El Estado chileno, los agentes fiscales y el temprano ordenamiento administrativo del espacio andino de la provincia de Tarapacá”. Revista Chungara 40, n.° 2 (2008): 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200009

Chiappe, Carlos María. Los estudios andinos entre la reforma y la revolución. Chile, 1960-1973. Iquique: El Jote Errante, 2015.

Chiodi, Francesco, Luca Citarella, Massimo Amadio y Medeleine Zúñiga Castillo. La educación indígena en América Latina. Quito: Abya-Yala, 1990.

Chipana, Cornelio. “Las organizaciones aymaras: origen y proceso”. En Actas del I Congreso Chileno de Antropología. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos A. G. Santiago, 1985, 436-457. https://www.aacademica.org/i.congreso.chileno.de.antropologia/33.pdf

Choque, Carlos. “Divergencias y antagonismos del movimiento indígena en la región de Arica y Parinacota (1965-1985)”. Conflueze: Rivista di Studi Iberoamericani 1, n.° 2 (2009): 267-289. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1662

Choque, Roberto. Historia de una lucha desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la pre y post revolución nacional. La Paz: UNIH; Pakaxa, 2006.

Connor, Walker. Etnonacionalismo. Madrid: Trama Editorial, 1998.

Díaz Araya, Alberto. “Problemas y perspectivas sociohistóricas en el norte chileno: análisis sobre la chilenización de Tacna y Arica”. Si Somos Americanos: Revista de Estudios Transfronterizos 5, n.° 4 (2003): 49-81. https://doi.org/10.61303/07190948.v5i4.516

González, Sergio. “El Estado chileno en Tarapacá: el claroscuro de la modernización, la chilenización y la identidad regional”. Revista Diálogo Andino 13 (1995): 79-89. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2023/12/DA-13-1994-06-ocr.pdf

González, Sergio. Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino, 1880-1990. Santiago de Chile: Dibam, 2002.

Gundermann, Hans. “Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile. 1980-2000”. Estudios Atacameños, n.° 19 (2000): 75-92. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00004

Heise, María, Fidel Tubino y Wilfredo Ardito. Interculturalidad, un desafío. Lima: CAAP, 1994.

Larraín, Horacio. “Los por qué de la interculturalidad: argumentos para la adopción de una educación intercultural bilingüe”. Revista de Ciencias Sociales, n.° 7 (1997): 3-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70800701

Oyarzo, Cristina. Historia política de los discursos educativos. Pueblos originarios y Estado en Bolivia, 1931-2010. Santiago de Chile: Editorial Ariadna, 2021.

Pocock, John G. A. Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Akal Ediciones, 2011.

Skey, Michael. “The National in Everyday Life: A Critical Engagement with Michael Billig’s Thesis of Banal Nationalism”. The Sociological Review 57, n.° 2 (2009): 331-346. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01832.x

Zapata, Claudia. “Atacameños y aymaras. El desafío de la ‘verdad histórica’”. Estudios Atacameños, n.° 27 (2004): 169-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002700008