Stench in New Spain: Olfactory Sensitivity to the Phenomenon of Otherness (Sixteenth Century)
No. 94 (2024-10-17)Author(s)
-
Ingrid Sánchez TéllezUniversidad Central de Chile
Abstract
Objective/Context: This article aims to analyze the olfactory descriptions of blood, the Indigenous, and their idols in sacrificial narratives in four early modern American sources (sixteenth century): Letters of Relation by Hernán Cortés, The Vision of the Defeated by Miguel León Portilla, General History of the Things of New Spain by Bernardino de Sahagún, and the inquisitorial process of the cacique of Texcoco. Methodology: Cultural history as a methodology allows examining the olfactory perception of stench as part of the narration of the body and Indigenous religious rituals during the Conquest. This approach helps to identify the discourses or representations about the Indigenous in the established period and to outline an interpretative matrix that combines the analysis of cultural elements with odorant perceptions. Originality: The study’s relevance lies in analyzing how odor affects the recognition and dominance of the Indigenous society. Odorant perception reveals the plurality of olfactory sensitivities as part of social relations. In this way, we study how the stench or the olfactory disdain toward the Indigenous sacrificial practices described in the chronicles contributed to the moral and sensory classification that justified the inequality between peninsular Spaniards and Indigenous people. Conclusions: Stench and fragrance can be read as control devices that legitimize the violence of the Conquest and the various debates surrounding American bodily aesthetics.
References
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa
Cortés, Hernán. Cartas de relación. Madrid: Historia 16, [1519] 1985.
Jiménez, Víctor. “El proceso contra Chichimecatecuhtli Ometochtzin: la Inquisición y la implantación del régimen colonial en México”. En Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009, 11-14.
Jiménez, Víctor. “Inquisición, ‘evangelización’ y colonización”. En Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009, 111-156.
Proceso criminal del Santo Oficio de la Inquisición y del Fiscal en su nombre contra Don Carlos, indio principal de Tezcuco, 1539. Archivo General y Público de la Nación, México, Siglo xvi, Inquisición, Procesos por proposiciones heréticas, 2, primera parte, fj. 57. Versión impresa: Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco. Edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009.
Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa, [1540-1585] 2019.
Fuentes secundarias
Abulafia, David. El descubrimiento de la humanidad: encuentros atlánticos en la era de Colón. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.
Albert, Jean-Paul. Odeurs de sainteté: la mythologie chétienne des aromates. París: Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1990.
Camus, Jean-Pierre. “El corazón comido”. En El corazón devorado: una leyenda desde el siglo xii hasta nuestros días, editado por Isabel de Riquer. Madrid: Siruela, 2007, 181-186.
Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo. Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo: de lo maravilloso medieval a lo exótico colonial, siglos xv-xvii. Colección Textos de Ciencias Humanas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.
Classen, Constance, David Howes y Anthony Synnott. Aroma: The Cultural History of Smell. Londres: Routledge, 1994.
Corbin, Alain. El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social. Siglos xviii y xix. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Cortés, Rocío. “¿Dónde está Tláloc?: el Templo Mayor mexica: edificación real y simbólica del imperio en fuentes escritas y materiales”. mln 118, n.° 2 (2003): 341-362.
Duvignaud, Françoise. El cuerpo del horror. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Egaña Rojas, Daniel. “Comerse las Indias: la alimentación como clave clasificatoria del Nuevo Mundo en la obra de Fernández de Oviedo”. Anuario de Estudios Americanos 72, n.° 2 (2015): 579-604. http://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.07
Friederici, Georg. El carácter del descubrimiento y de la conquista de América: introducción a la historia de la colonización de América por los pueblos del Viejo Mundo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Frost, Elsa Cecilia. La historia de Dios en las Indias: visión franciscana del Nuevo Mundo. Ciudad de México: Tusquets, 2002.
Kettler, Andrew. “‘Delightful a Fragrance’: Native American Olfactory Aesthetics within the Eigteenth-Century Anglo-American Botanical Community”. En Empire of the Senses. Sensory Practices of Colonialism in Early America, editado por Daniela Hacke y Paul Musselwhite. Leiden; Boston: Brill, 2018, 223-256.
Kirsten, Mahlke. “‘Los abren vivos por los pechos’. Una lectura metafórica del ‘sacrificio humano’ de los aztecas”. En Sangre y filiación en los relatos del dolor, editado por Gabriel Gatti y Kirsten Mahlke. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2018, 57-70.
Kukso, Federico. Odorama: historia cultural del olor. Santiago de Chile: Penguin Random House, 2021.
Larrea Killinger, Cristina. La cultura de los olores: una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1997.
León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. Ciudad de México: unam, [1959] 1982.
López Luján, Leonardo y Ximena Chávez Balderas, coords. Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma. Ciudad de México: El Colegio Nacional, 2019.
Lugones, Leopoldo. El imperio jesuítico. Ciudad de México/Cien de Iberoamérica; Conaculta, 2014.
Manjarrés Ramos, Elízabeth. “Los cuerpos en la Recopilación historial de fray Pedro de Aguado”. Seminario de Investigación 15, n.° 24, 2013, 1-17.
Mazetto, Elena “Moctezuma Xocoyotzin: de soberano reformador a controvertido estratega”. En Conquistas: actores, escenarios y reflexiones. Nueva España (1519-1550), dirigido por Martín Ríos. Madrid: Sílex, 2021, 177-230.
Motte-Florac, Élisabeth. “Le rôle des odeurs dans l’histoire de la thérapeutique au Mexique”. En Odeurs et parfums, editado por Danielle Musset y Claudine Fabre-Vassas. París: Editions du cths, 1999, 145-159.
Portela García, Sandra Carolina. “Entre caníbales y antropófagos: nociones del otro, y del sí mismo, a través de metáforas eróticas y cosméticas-farmacológicas”. En Cuerpo, derecho y cultura: perspectivas interdisciplinarias sobre el cuerpo humano, editado por Emilssen González de Cancino y Enrique Santamaría Echeverría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020, 167-197.
Ricard, Robert. “La conquête spirituelle du Mexique”. En La découverte de l’Amérique: esquisse d’une synthèse, conditions historiques et conséquences culturelles, dirigido por Pierre Mesnard. París: Vrin, 1968, 229-239.
Ríos Saloma, Martín F. “Notas sobre los olores en la conquista de México: una aproximación historiográfica”. En De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 133-146.
Riquer, Isabel de, ed. El corazón devorado: una leyenda desde el siglo xii hasta nuestros días. Madrid: Siruela, 2007.
Roch, Martin. L’intelligence d’un sens. Odeurs miraculeuses et odorat dans l’Occident du haut Moyen Âge (ve-viiie siècles). Turnhout: Brepols, 2009.
Rodríguez, Gerardo. “Cristóbal Colón y los comienzos de la conquista sensorial de América”. En Sentir América: registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (siglos xv y xvi), dirigido por Gerardo Rodríguez, Mariana Zapatero y Marcela Lucci. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018, 83-115.
Rodríguez, Gerardo. “La participación de los sentidos en la evangelización americana (siglo xvi)”. En España y la evangelización de América y Filipinas (siglos xv-xvii), coordinado por Javier Campos. Madrid: San Lorenzo del Escorial, 2021, 273-296.
Rojas Mix, Miguel. América imaginada. Santiago de Chile: Erdosain-Pehuén, 2015.
Roselló Soberón, Estela. “Olores y cuerpos femeninos en la Nueva España: el reconocimiento cotidiano de una identidad”. En De olfato: aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 147-168.
Sanfuentes Echeverría, Olaya. “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo xvi”. Historia 39, n.° 2 (2006): 531-556. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200006
Vázquez de Ágredos Pascual, María Luisa y Vera Tiesler. “El olor, el color y la muerte: una visión de las élites mayas prehispánicas”. En De olfato: aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 17-49.