O mau cheiro na Nova Espanha: sensibilidade olfativa quanto ao fenômeno da alteridade (século 16)
No. 94 (2024-10-17)Autor(es)
-
Ingrid Sánchez TéllezUniversidad Central de Chile
Resumo
Objetivo/Contexto: O objetivo deste artigo é analisar as descrições olfativas do sangue, dos povos indígenas e de seus ídolos nas narrativas sacrificiais em três fontes do início da modernidade americana: as Cartas de Relacionamento de Hernán Cortés, Visão dos derrotados de Miguel León Portilla, a História Geral das Coisas da Nova Espanha de Bernardino de Sahagún e o Processo Inquisitorial do Cacique de Tezcoco. Metodologia: Para tanto, a história cultural como metodologia nos permitirá examinar a percepção odorífera do fedor como parte da narrativa do corpo e dos rituais religiosos indígenas na conquista. Originalidade: A relevância do estudo consiste em analisar como o cheiro de sangue, os povos indígenas e os rituais religiosos medeiam as formas pelas quais é possível construir, reconhecer ou dominar a sociedade indígena. A percepção olfativa revela a pluralidade de sensibilidades odoríferas como parte das relações sociais. O artigo está dividido em duas seções. A primeira secção constitui um levantamento dos estudos que analisaram as ligações entre os aromas do mundo indígena (seus rituais religiosos e higiénicos, as suas práticas alimentares, entre outros) e as percepções olfativas dos povos peninsulares. A segunda seção analisa as descrições odoríferas em quatro crônicas da Nova Espanha para historicizar a formação do fedor como categoria política baseada no encontro com o sangue, com o corpo indígena e com seus ídolos. Conclusões: Concluindo, o fedor ou a fragrância podem ser lidos como dispositivos de controle que legitimam a violência da conquista, bem como os diversos debates em torno da estética corporal americana.
Referências
Fuentes primarias
Documentación primaria impresa
Cortés, Hernán. Cartas de relación. Madrid: Historia 16, [1519] 1985.
Jiménez, Víctor. “El proceso contra Chichimecatecuhtli Ometochtzin: la Inquisición y la implantación del régimen colonial en México”. En Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009, 11-14.
Jiménez, Víctor. “Inquisición, ‘evangelización’ y colonización”. En Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009, 111-156.
Proceso criminal del Santo Oficio de la Inquisición y del Fiscal en su nombre contra Don Carlos, indio principal de Tezcuco, 1539. Archivo General y Público de la Nación, México, Siglo xvi, Inquisición, Procesos por proposiciones heréticas, 2, primera parte, fj. 57. Versión impresa: Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco. Edición, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal, 2009.
Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa, [1540-1585] 2019.
Fuentes secundarias
Abulafia, David. El descubrimiento de la humanidad: encuentros atlánticos en la era de Colón. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.
Albert, Jean-Paul. Odeurs de sainteté: la mythologie chétienne des aromates. París: Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1990.
Camus, Jean-Pierre. “El corazón comido”. En El corazón devorado: una leyenda desde el siglo xii hasta nuestros días, editado por Isabel de Riquer. Madrid: Siruela, 2007, 181-186.
Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo. Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo: de lo maravilloso medieval a lo exótico colonial, siglos xv-xvii. Colección Textos de Ciencias Humanas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.
Classen, Constance, David Howes y Anthony Synnott. Aroma: The Cultural History of Smell. Londres: Routledge, 1994.
Corbin, Alain. El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social. Siglos xviii y xix. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Cortés, Rocío. “¿Dónde está Tláloc?: el Templo Mayor mexica: edificación real y simbólica del imperio en fuentes escritas y materiales”. mln 118, n.° 2 (2003): 341-362.
Duvignaud, Françoise. El cuerpo del horror. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Egaña Rojas, Daniel. “Comerse las Indias: la alimentación como clave clasificatoria del Nuevo Mundo en la obra de Fernández de Oviedo”. Anuario de Estudios Americanos 72, n.° 2 (2015): 579-604. http://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.07
Friederici, Georg. El carácter del descubrimiento y de la conquista de América: introducción a la historia de la colonización de América por los pueblos del Viejo Mundo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Frost, Elsa Cecilia. La historia de Dios en las Indias: visión franciscana del Nuevo Mundo. Ciudad de México: Tusquets, 2002.
Kettler, Andrew. “‘Delightful a Fragrance’: Native American Olfactory Aesthetics within the Eigteenth-Century Anglo-American Botanical Community”. En Empire of the Senses. Sensory Practices of Colonialism in Early America, editado por Daniela Hacke y Paul Musselwhite. Leiden; Boston: Brill, 2018, 223-256.
Kirsten, Mahlke. “‘Los abren vivos por los pechos’. Una lectura metafórica del ‘sacrificio humano’ de los aztecas”. En Sangre y filiación en los relatos del dolor, editado por Gabriel Gatti y Kirsten Mahlke. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2018, 57-70.
Kukso, Federico. Odorama: historia cultural del olor. Santiago de Chile: Penguin Random House, 2021.
Larrea Killinger, Cristina. La cultura de los olores: una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1997.
León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. Ciudad de México: unam, [1959] 1982.
López Luján, Leonardo y Ximena Chávez Balderas, coords. Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma. Ciudad de México: El Colegio Nacional, 2019.
Lugones, Leopoldo. El imperio jesuítico. Ciudad de México/Cien de Iberoamérica; Conaculta, 2014.
Manjarrés Ramos, Elízabeth. “Los cuerpos en la Recopilación historial de fray Pedro de Aguado”. Seminario de Investigación 15, n.° 24, 2013, 1-17.
Mazetto, Elena “Moctezuma Xocoyotzin: de soberano reformador a controvertido estratega”. En Conquistas: actores, escenarios y reflexiones. Nueva España (1519-1550), dirigido por Martín Ríos. Madrid: Sílex, 2021, 177-230.
Motte-Florac, Élisabeth. “Le rôle des odeurs dans l’histoire de la thérapeutique au Mexique”. En Odeurs et parfums, editado por Danielle Musset y Claudine Fabre-Vassas. París: Editions du cths, 1999, 145-159.
Portela García, Sandra Carolina. “Entre caníbales y antropófagos: nociones del otro, y del sí mismo, a través de metáforas eróticas y cosméticas-farmacológicas”. En Cuerpo, derecho y cultura: perspectivas interdisciplinarias sobre el cuerpo humano, editado por Emilssen González de Cancino y Enrique Santamaría Echeverría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020, 167-197.
Ricard, Robert. “La conquête spirituelle du Mexique”. En La découverte de l’Amérique: esquisse d’une synthèse, conditions historiques et conséquences culturelles, dirigido por Pierre Mesnard. París: Vrin, 1968, 229-239.
Ríos Saloma, Martín F. “Notas sobre los olores en la conquista de México: una aproximación historiográfica”. En De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 133-146.
Riquer, Isabel de, ed. El corazón devorado: una leyenda desde el siglo xii hasta nuestros días. Madrid: Siruela, 2007.
Roch, Martin. L’intelligence d’un sens. Odeurs miraculeuses et odorat dans l’Occident du haut Moyen Âge (ve-viiie siècles). Turnhout: Brepols, 2009.
Rodríguez, Gerardo. “Cristóbal Colón y los comienzos de la conquista sensorial de América”. En Sentir América: registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (siglos xv y xvi), dirigido por Gerardo Rodríguez, Mariana Zapatero y Marcela Lucci. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018, 83-115.
Rodríguez, Gerardo. “La participación de los sentidos en la evangelización americana (siglo xvi)”. En España y la evangelización de América y Filipinas (siglos xv-xvii), coordinado por Javier Campos. Madrid: San Lorenzo del Escorial, 2021, 273-296.
Rojas Mix, Miguel. América imaginada. Santiago de Chile: Erdosain-Pehuén, 2015.
Roselló Soberón, Estela. “Olores y cuerpos femeninos en la Nueva España: el reconocimiento cotidiano de una identidad”. En De olfato: aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 147-168.
Sanfuentes Echeverría, Olaya. “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo xvi”. Historia 39, n.° 2 (2006): 531-556. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200006
Vázquez de Ágredos Pascual, María Luisa y Vera Tiesler. “El olor, el color y la muerte: una visión de las élites mayas prehispánicas”. En De olfato: aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020, 17-49.