Producción y circulación de la edición comunista en el Cono Sur: el caso de la editorial Sudam (1929-1935)
No. 93 (2024-07-08)Autor/a(es/as)
-
Mariana MassóCentro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3840-4361
Resumen
Objetivo/Contexto: Esta investigación se propone analizar la práctica editorial del Secretariado Sudamericano (ssa), especialmente la editorial Sudam; así como identificar cuáles fueron las funciones de los escritos publicados y qué motivos impulsaron al organismo a sostener sus esfuerzos editoriales en la coyuntura represiva de la década de 1930. Metodología: Utilizamos una metodología cualitativa, que consiste en el análisis e interpretación de un cuerpo documental vasto (compuesto por los documentos internos y la prensa pública del ssa, correspondencias, los folletos y libros publicados por Sudam y Ediciones Europa-América). Dicho análisis se puso a su vez en relación y diálogo con la bibliografía secundaria referida a la historia del libro y la edición comunista, con la de la Internacional Comunista y del comunismo en Sudamérica. Originalidad: La editorial Sudam no ha sido abordada por la historiografía como objeto de análisis específico hasta el momento. Esta investigación busca aportar a los estudios sobre el libro y la edición comunista latinoamericana en los primeros años de la década de 1930, y favorecer la comprensión de la función de la edición en el desarrollo de la ideología comunista en Sudamérica. Conclusiones: Si bien el nivel de producción y difusión de Sudam fue limitado, su principal aporte fue plantear una práctica político-editorial basada en redes militantes y partidarias, sobre la que se asentaron las propuestas editoriales con proyección regional del periodo posterior, durante los años de la política de Frente Popular. Asimismo, los títulos introducidos tuvieron un fuerte contenido de adoctrinamiento ideológico y político, de modo que dieron soporte a la bolchevización y estalinización de los partidos comunista sudamericanos.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (agn), Buenos Aires-Argentina. Fondos Agustín P. Justo y Ministerio del Interior.
Arquivo Edgard Leuenroth (ael), Campinas-Brasil. Fondo Internacional Comunista.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (bnmm), Buenos Aires-Argentina.
Biblioteca José María Aricó (bjma), Córdoba-Argentina.
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (cedinci), Buenos Aires- Argentina.
Portail Archives Numériques et Donneés de la Recherche (pandor), Dijon-Francia. Fonds français de l’Internationale Communiste, https://msh-dijon.u-bourgogne.fr/pandor-portail-archives-numerisation-et-donnees-de-la-recherche-fait-peau-neuve/
Russian State Archive of Socio-Political History (rgaspi), Moscú-Rusia. Sección 495, Fondos 78 y 79; Sección 503.
Marxists Internet Archive (mia), https://www.marxists.org/
Publicaciones periódicas
Informaciones económicas-políticas-sociales. Montevideo, 1933-1934.
La Correspondencia Sudamericana. Buenos Aires, 1926-1930.
Revista Comunista. Montevideo, 1930-1932.
Soviet, Buenos Aires, 1933-1935.
Documentación primaria impresa
Jeifets, Víctor y Andrey Schelchkov. La Internacional Comunista en América Latina. Documentos del Archivo de Moscú. Santiago de Chile: Ariadna, 2018.
Ghitor, Edmundo. La bancarrota del Anarcosindicalismo: hacia un movimiento sindical, revolucionario, de masas en América Latina. Montevideo: ESA 1932.
La lucha contra la guerra imperialista y las tareas de los comunistas: tesis adoptadas por el vi Congreso mundial de la Internacional Comunista. México: El Machete, 1928-9.
Programas y Estatutos de la Internacional Comunista: adoptados por el vi Congreso Mundial en Moscú el 1 de septiembre de 1928. Bruselas: Adelante, 1928-9.
¡Trabajador: ocupa tu puesto! Buenos Aires: Ediciones del Buró Sudamericano, 1931.
Fuentes secundarias
Bethel, Leslie, Alan Angel y Jonathan Hartlyn. Historia de América Latina América Latina-12: política y sociedad desde 1930. Barcelona: Crítica, 1997.
Bouju, Marie-Cécile. Lire en communiste. Les Maisons d’édition du Parti communiste français 1920-1968. Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2010.
Pierre Broué. História da Internacional Comunista (1919-1943). São Paulo: Sundermann, 2007.
Camarero, Hernán. “Concepciones y prácticas de la izquierda para el uso del tiempo libre de los trabajadores en la Argentina, 1920 y 1940”. En Política y Cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo xx, editado por Hernán Camarero y Manuel Loyola. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2016, 51-72.
Graciano, Osvaldo. “La escritura de la realidad: un análisis de la tarea editorial y del trabajo intelectual del Anarquismo argentino entre los años ’30 y el Peronismo”, Izquierdas, n.° 12 (2012): 72-110.
Grez Toso, Sergio. “Espionaje, infiltración y vigilancia policial sobre los comunistas chilenos en los informes de la policía de investigaciones (1934)”. Cuadernos de Historia, n.° 53 (2020): 301-351, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432020000200301
Jeifets, Lazar y Víctor Jeifets. El partido comunista de Argentina y la iii Internacional: La misión de Williams y los orígenes del penelonismo. México: Nostromo, 2013.
Jeifets, Lazar y Víctor Jeifets. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2015.
Liffuorena, Diego Gabriel. La revista Claridad (1926-1941). Un alegato social de entreguerras desde la óptica de izquierdas. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina, 2017.
López Cantera, Mercedes. “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento obrero en los informes de 1934 sobre la Sección Especial”. ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 4 (2014): 101-122, https://doi.org/10.46688/ahmoi.n4.106
Loyola, Manuel. “Libros y folletos de la Internacional Comunista en América Latina. Algunos apuntes para su historia”. Izquierdas 49 (2020): 1670-1695. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100285
Pagés, Pelai. Andreu Nin. Cartas desde Moscú (1921-1930). Toledo: El Perro Malo, 2019.
Petra, Adriana. “La actividad impresa del comunismo argentino: un panorama de las publicaciones periódicas y las editoriales partidarias durante la primera mitad del siglo xx”. En Políticas culturais dos partidos comunistas na América Latina, organizado por Geferson Santana y Adriana Petra. São Paulo: História da América Latina, 2020, 92-117.
Pujals, Sandra. Un Caribe soviético: el comunismo internacional en Puerto Rico y el Caribe, 1919-1943. Madrid: Ediciones Complitense, 2022.
Ribadero, Martín. “La batalla del libro: edición y política en las izquierdas argentinas del siglo xx”. Anuario IEHS 33, n.° 2 (2018): 61-77
Rivera Mir. Sebastián. Edición y Comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940). México: Editorial A Contracorriente, 2020.
Secco, Lincoln. A Batalha dos Livros. Formação da Esquerda no Brasil. São Paulo: Ateliê Editorial, 2017.
Wolikow, Serge. L’Internationale Communiste (1919-1943). Le Komintern ou le rêve dêchu du parti mundial de la révolution. París: Lés Éditions de l’Atelier, 2010.