Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Conflitos camponeses e indígenas no sul do Chile (a província de Cautín, 1967-1973)

No. 63 (2017-01-01)
  • Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso
    Universidad de Santiago de Chile

Resumo

Neste artigo realiza-se um estudo dos conflitos camponeses e indígenas (mapuche) que aconteceram na província de Cautín (Chile) durante o ciclo de conflitividade social que o país viveu entre 1967 e 1973. O objetivo é revisar as tradicionais visões que prevaleceram sobre o tema na historiografia chilena, baseadas em perspectivas monolíticas do conflito rural. Por meio de documentação arquivística e jornalística do âmbito regional analisam-se as diversas manifestações desse conflito, a partir das tradicionais expressões de rebeldia camponesa (roubo de gado) até as modernas formas de mobilização coletiva (sindicalismo camponês). Com isso, poderão observar a diversidade, complexidade e heterogeneidade desses conflitos e de seus protagonistas.

Palavras-chave: Chile, conflito social (Thesaurus); conflito étnico, classe camponesa, população indígena (Autor)

Referências

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo Regional de la Araucanía (ARA), Temuco-Chile. Sección Intendencia de Cautín.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), Santiago-Chile http://www.bcn.cl/.

Publicación periódica:

El Diario Austral. Temuco, 1967.1973.

Fuentes secundarias

Avendao, Octavio. “Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1967-1973”. Política 52, n.° 1 (2014): 93-122, doi: dx.doi.org/10.5354/0716-1077.2014.33100

Barraclough, Solon y José A. Fernández. Diagnóstico de la Reforma Agraria chilena. México: Siglo XXI, 1974.

Bascuán Aover, Óscar. Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid: Catarata, 2009.

Bengoa, José. El campesinado chileno después de la Reforma Agraria. Santiago: Ediciones Sur, 1983.

Bengoa, José. Historia social de la agricultura chilena. Tomo I. El poder y la subordinación. Santiago: Ediciones Sur, 1988.

Bengoa, José. Historia social de la agricultura chilena. Tomo II. Haciendas y campesinos. Santiago: Ediciones Sur, 1990.

Bengoa, José y Eduardo Valenzuela. Economía mapuche. Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. Santiago: PAS, 1983.

Bohoslavsky, Ernesto. “Desempleo, organización y política. Los trabajadores rurales del sur chileno frente a la Gran Depresión”. Anuario de Estudios Americanos 59, n.° 2 (2002): 541-563, doi: dx.doi.org/10.3989/aeamer.2002.v59.i2.185

Bruna, Susana. “Chile: las luchas campesinas en el siglo XX”. En Historia política de los campesinos latinoamericanos. 4. Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, editado por Pablo González Casanova. México: Siglo XXI, 1985. 84-148.

Caniuqueo, Sergio. “Siglo XX en Gulumapu: de la fragmentación del Wallmapu a la unidad nacional mapuche, 1880.a 1978.”. En ¡¡Escucha, winka…!! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro, editado por Pablo Marimán, Sergio Caniuqueo, José Millalén y Rodrigo Levil. Santiago: LOM, 2006. 129-217.

Carter, Daniel. “Narratives of Nation. Frontier and Social Conflict in Chile. The Province of Cautín during the Agrarian Reform Period, 1967-1973”, tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Cambridge, 2013.

Correa, Martín, Raúl Molina y Nancy Yáez. La Reforma Agraria y las tierras mapuches. Chile, 1962-1975. Santiago: LOM, 2005.

Debattista, Susana, Carla Gabriela Bertello y Carlos Gabriel Rafart. “El bandolerismo rural en la última frontera: Neuquén 1890-1920”. Estudios Sociales n.° 14 (1998): 129-147, doi: dx.doi.org/10.14409/es.v14i1.2400

Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones, líderes y contiendas mapuches. Santiago: Ediciones CEM, 1988.

Fradkin, Raúl. “Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la historia regional”. En Lugares para la Historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, editado por Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 2001. 119-135.

Gall, Norman. “The Agrarian Revolt in Cautín. Part 1: Chile’s Mapuches”. Fieldstaff Reports. West Coast South America Series 19, n.° 4 (1972): s/p.

Gall, Norman. “The Agrarian Revolt in Cautín. Part 2: Land Reform and the MIR”. Fieldstaff Reports. West Coast South America Series 19, n.° 5 (1972): s/p.

Garcés, Mario. “Los movimientos sociales populares en el siglo XX: balance y perspectivas”. Política n.° 43 (2004): 13-33.

Goicovic Donoso, Igor. “Consideraciones teóricas sobre la violencia social en Chile (1850-1930)”. Última Década 12, n.° 21 (2004): 121-145, doi: dx.doi.org/10.4067/S0718-2236.2004.000200006

Goicovic Donoso, Igor. “Surco de sangre, semilla de redención. La revuelta campesina de La Tranquilla”. Valles n.° 3 (1997): 59-87.

Goicovic Donoso, Igor. Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860). Madrid: CSIC, 2006.

Gómez, Sergio. “El movimiento campesino en Chile”. Documentos de trabajo FLACSO n.° 246 (1985): 1-49.

Guha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.

Hobsbawm, Eric. Bandidos. Barcelona: Crítica, 2001.

Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel, 1983.

Huerta, María A. Otro agro para Chile. La historia de la Reforma Agraria en el proceso social y político. Santiago: Cisec, 1989.

Inostroza Córdova, Iván. “El concepto de propiedad de la tierra en la tradición mapuche”. Educación y Humanidades 2, n.° 1 (2011): 101-133.

Klein, Emilio. Antecedentes para el estudio de los conflictos colectivos en el campo, 1967-1971. Santiago: Icira, 1972.

Le Bonniec, Fabien. “La participación de las comunidades mapuche-huilliche en el proceso de la Reforma Agraria en la provincia de Valdivia (1970-1973)”. Revista Austral de Ciencias Sociales n.° 24 (2013): 27-49, doi: dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-02

León, Leonardo. “Los bandidos del arcaísmo: criminalidad en la Araucanía, 1880-1900”. Boletín de Historia y Geografía n.° 16 (2002): 49-102.

León, Leonardo. La violencia mestiza y el mito de la pacificación, 1880-1900. Santiago: Arcis, 2005.

Loveman, Brian. Struggle in the Countryside. Politics and Rural Labor in Chile. Bloomington: University of Indiana Press, 1976.

Lozoya López, Ivette. Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870). Santiago: LOM, 2014.

Mallon, Florencia. La sangre del copihue. La comunidad mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno, 1906-2001. Santiago: LOM, 2004.

O’Malley, Pat. “Class Conflict, Land and Social Banditry: Bushranging in Nineteenth Century Australia”. Social Problems 26, n.° 3 (1979): 271-283, doi: dx.doi.org/10.2307/800453

Palacios Ríos, Germán. Ranquil. La violencia de la expansión de la propiedad agrícola. Santiago: ICAL, 1992.

Petras, James Política y fuerzas sociales en el desarrollo chileno. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

Petras, James y Hugo Zemelman. Peasant and Revolt. Austin: University of Texas Press, 1972.

Pinto Rodríguez, Jorge. “El bandolerismo en La Frontera, 1880-1920. Una aproximación al tema”. En Araucanía. Temas de historia fronteriza, editado por Sergio Villalobos et al., Temuco: Universidad de La Frontera, 1989. 101-122.

Pinto Rodríguez, Jorge. La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dibam, 2003.

Redondo Cardeoso, Jesús-Ángel. “Las tomas de fundos en la provincia de Cautín (Chile), 1967-1973”. Cuadernos de Historia n.° 42 (2015): 153-178, doi: dx.doi.org/10.4067/S0719-12432015000100006

Samaniego Mesías, Augusto y Carlos Ruiz Rodríguez. Mentalidades y políticas wingka. Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáez a Pinochet). Madrid: CSIC, 2007.

Santana Ulloa, Roberto. Agricultura chilena en el siglo XX: contextos, actores y espacios agrícolas. Santiago: Dibam, 2006.

Slatta, Richard, editor. Bandidos. The Varieties of Latin American Banditry. Nueva York: Greenwood Press, 1987.

Steenland, Kyle. Agrarian Reform under Allende: Peasant Revolt in the South. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1977.

Tarrow, Sydney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, 1997.

Tilly, Charles, Louise Tilly y Richard Tilly. El siglo rebelde. 1830-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997.

Tinsman, Heidi. La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena. Santiago: LOM, 2009.

Wanderwood, Paul. “El bandidaje en el siglo XIX: una forma de subsistir”. Historia Mexicana 34, n.° 1 (1984): 41-75.