Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

A oposição ao franquismo por meio de reivindicações feministas: o Ano Internacional da Mulher na Televisión Española

No. 79 (2021-01-01)
  • Dunia Etura
    Universidad de Valladolid, España
  • Virginia Martín Jiménez
    Universidad de Valladolid, España

Resumo

Objetivo/Contexto: quando o franquismo vivia seus últimos anos, a Organização das Nações Unidas (onu) declarou 1975 o Ano Internacional da Mulher e fixou a cidade do México como sede do evento. Consciente de seu impacto mundial e como Estado-membro da onu desde 1955, a ditadura espanhola esteve presente nesse fórum. Esta pesquisa estuda a cobertura que a televisão pública espanhola (tve) deu ao primeiro Ano Internacional da Mulher e ao congresso do México por meio do programa Informe Semanal, o mais inovador do franquismo e um dos mais seguidos pela audiência. Metodologia: mediante uma análise de conteúdo qualitativa dos programas relacionados com o acontecimento, entrevistas em profundidade a jornalistas envolvidos na elaboração dos conteúdos e apoio de outras fontes secundárias, analisa-se a abordagem oferecida e se se optou por um discurso próximo ao posicionamento oficial ou por outro, antagônico àquele, mais próximo do movimento feminista, que permitiu exercer um trabalho árduo de oposição à ditadura a partir da televisão pública. Originalidade: este trabalho permite aproximar-se da mudança política e social vivida na Espanha nos 1970, sob uma perspectiva nova, que conecta esse caso com o papel da televisão como plataforma das vozes e das agendas feministas. Conclusões: o Ano Internacional impulsionou a luta feminista na Espanha, e o programa Informe Semanal se tornou uma plataforma difusora de conceituações igualitárias a uma audiência heterogênea e numerosa, à qual, de outra forma, o feminismo não teria conseguido atingir em um contexto ditatorial.

Palavras-chave: Ano Internacional da Mulher, ditadura franquista, feminismo, Informe Semanal, Televisión Española, tve

Referências

Fuentes primarias

Archivos

Centro de documentación de rtve, Madrid, España.

Publicaciones periódicas

abc, Madrid, 1975 y 1976.

Blanco y Negro, Madrid, 1976.

Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1976.

La Vanguardia, Barcelona, 1975.

Tele-Radio, Madrid, 1976.

Entrevistas personales

Erquicia, Pedro. En discusión con autoras, 26 de enero de 2017.

Falcón, Lidia. En discusión con autoras, 22 de marzo de 2017.

Hernanz, Carmen. En discusión con autoras, 9 de febrero de 2017.

Martínez-Lázaro, Emilio. En discusión con autoras, 9 de marzo de 2017.

Milá, Mercedes. En discusión con autoras, 14 de diciembre de 2016.

Prego, Victoria. En discusión con autoras, 17 de enero de 2017.

Sarmiento, Carmen. En discusión con autoras, 28 de octubre de 2017 y 26 de enero de 2018.

Fuentes secundarias

Bernárdez Rodal, Asunción. Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos, 2015.

Baget Herms, José María. 18 años de tve. Barcelona: Diáfora, 1975.

Baget Herms, José María. Historia de la televisión en España 1956-1975. Barcelona: Feed-Back, 1993.

Bustamante Ramírez, Enrique. Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa, 2013.

Bustamante Ramírez, Enrique. Radio y televisión en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa, 2006.

Cascajosa, Concepción y Natalia Martínez, coordinadoras. Mujeres en el aire: haciendo televisión. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Cuadernos Tecmerin, 2015.

Díaz Silva, Elena. “El Año Internacional de la Mujer en España: 1975”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 31 (2009): 319-339.

Etura, Dunia. De esposas a ciudadanas. Las mujeres en Informe Semanal durante la transición democrática (1973-1978). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020.

Gallego Reguera, María. “Las mujeres directivas detrás de la cámara en la historia de la televisión en España. Del nacimiento de la tv a la primera directora general de rtve”. Trabajo fin de máster, Universidad Complutense de Madrid, 2011.

Larumbe Gorraitz, María Ángeles. Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en la Transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002.

Larumbe Gorraitz, María Ángeles. Las que dijeron no. Palabra y acción del feminismo en la Transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Larumbe Gorraitz, María Ángeles. Vindicación feminista. Una voz colectiva, una historia propia. Antología facsímil de textos (1976-1979). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.

Marina Vidal, Carmen. “La región mena a través de las periodistas de tve desde los años 70 hasta la actualidad: género y televisión en la España democrática”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Martín Jiménez, Virginia. Televisión Española y la Transición democrática. La comunicación política del cambio (1976-1979). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.

Martín Jiménez, Virginia. “Transition to Democracy and State Television: Comparative Analysis for Portugal and Spain”. International Journal of Iberian Studies 26, n.º 2 (2013): 155-171.

Martín Jiménez, Virginia. “La lucha por los derechos de la mujer en la televisión del cambio democrático”. En Sociedad y movimientos sociales, coordinado por Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz y Mónica Fernández Amador. Almería: Universidad de Almería (2009), 689-700.

Martínez Pérez, Natalia. “Mujeres creadoras de ficción televisiva durante la Transición española (1974-1981)”. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, 2015.

Maza Zorrilla, Elena. “El mito de Isabel de Castilla como elemento de legitimidad política en el franquismo”. Historia y Política, n.º 31 (2014): 167-192.

Moreno Sardá, Amparo. “La réplica de las mujeres al franquismo”. En El feminismo en España: dos siglos de historia, compilado por Pilar Folguera. Madrid: Pablo Iglesias, 1988, 85-110.

Montero Díaz, Julio, director. Una televisión con dos cadenas. Programación y programas de tve (1956-1990). Madrid: Cátedra, 2018.

Moreno, Amparo. Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España. Barcelona: Anagrama, 1977.

Nash, Mary. “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la transición política democrática”. En Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx, editado por Ana Aguado y Teresa Ortega. Valencia: Universitat de València/Universidad de Granada, 2011, 283-306.

Núñez Díaz-Balart, Mirta. “El ojo de la aguja. El carnet de periodista, último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra”. Historia y Comunicación Social, n.º 2 (1997): 205-210.

Palacio Arranz, Manuel. La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra, 2012.

Palacio Arranz, Manuel. Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa, 2001.

Palacio Arranz, Manuel. Las cosas que hemos visto. 50 años y más de tve. Madrid: rtve Instituto, 2006.

Peruško, Zrinjka y Antonija Čuvalo. “Comparing Socialist and Post-Socialist Television Culture. Fifty Years of Television in Croatia”. Journal of European Television, History & Culture 3, n.º 5 (2014): 131-150.

Peruško, Zrinjka y Dina Vozab. “Communication Field in Croatia: towards a Comparative History of Communication Studies in Central and Eastern Europe”. En Transnational Histories of Communication Study, editado por Peter Simonson y David W. Park. Nueva York/Londres: Routledge, 2015.

Ramos Arenas, Fernando y Virginia Martín Jiménez. “Framing Political Change: A Comparative Analysis of the Role Played by Media in the Political Transitions of Spain (1981) and the German Democratic Republic (1989)”. Media History 26, nº 2 (2020): 215-229, doi: https://doi.org/10.1080/13688804.2018.1482203

Rodríguez López, Sofía. “Desinhibidas. Las mujeres que rompieron los muros del franquismo”. En Homenaje a Carmen de Michelena, coordinado por Manuela Ledesma, Matilde Peinado, María Isabel Sancho, María Antonia García y Carmina Rueda. Jaén: Universidad de Jaén, 2014, 161-202.

Rui Cádima, Francisco. Salazar, Caetano e a televisão portuguesa. Lisboa: Editorial Presença, 1996.

Ruiz Franco, Rosario. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

Salas, Mary y Mercedes Comabella. “Asociaciones de mujeres y movimiento feminista”. En Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982), compilado por vv. aa. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Sarmiento, Carmen. La mujer: una revolución en marcha. Madrid: Sedmay, 1976.

Therlfall, Mónica. “El papel transformador del movimiento de mujeres en la transición española”. En El movimiento feminista en España en los años 70, editado por Carmen Martínez Ten, Pilar Gutiérrez López y Purificación González Ruiz. Madrid: Cátedra, 2005, 17-52.

Toboso Sánchez, Pilar. “Las mujeres en la Transición. Una perspectiva histórica: antecedentes y retos”. En El movimiento feminista en España en los años 70, editado por Carmen Martínez Ten, Pilar Gutiérrez López y Purificación González Ruiz. Madrid: Cátedra, 2009, 71-98.

Yusta, Mercedes. “Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión”. Arenal, n.º 12 (2005): 5-34.