Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Relatos visuais da memória: o álbum fotográfico nas práticas de viagem na Argentina em meados do século.

No. 94 (2024-10-17)
  • Gisela Paola Kaczan
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
  • Agustina González
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Resumo

Objetivo/contexto: o trabalho que apresentamos busca gerar interpretações de uma forma particular de registro: o álbum fotográfico de viagens de lazer e férias na Argentina, em meados do século 20. Estudamos o álbum de viagem como um objeto que permite, por meio das práticas de representação, refletir sobre as subjetividades e a da memória pessoal e pública. Metodologia: utilizamos metodologia qualitativa, entendendo que o acervo fotográfico reunido no álbum é uma prática cultural que revela os valores daqueles que o criam, preservam, manipulam e daqueles que o interpretam e lhe dão significado. O ponto de partida é um corpus limitado de álbuns de coleções particulares, alguns adquiridos em antiquários e outros emprestados para estudo por famílias que os mantinham em suas coleções. Neles podem aparecer variações criativas, pois coexistem fotografias, mapas, bilhetes e palavras, traços que geram um intertexto de discursos. Originalidade: embora existam alguns trabalhos vinculados a álbuns de família na Argentina e algumas abordagens sobre fotografias de viagens em geral, a presença de pesquisas específicas sobre álbuns fotográficos de viagens é fragmentária, razão pela qual é tema explorado neste artigo. Conclusões: as reflexões finais consideram que o álbum fotográfico de viagem tem relevância social e cultural muito poderosa, pois, em sua interpretação, é possível obter outros relatos da história conhecida, nos quais se percebem emoções e motivações individuais e privadas, bem como a criação de representações nacionais, coletivas e públicas.

Palavras-chave: álbum , Argentina , fotografia , história privada , memória pública , século 20 , território , viagem

Referências

Fuentes primarias

Archivos visuales

“Álbum anónimo”, Córdoba, circa 1940. Argentina. Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969.

“Álbum de Dellda y Oscar”. Argentina. Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969.

“Álbum de Jorge E. Wittrup y su señora por las sierras de Córdoba”. Argentina. Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969.

“Álbum de viaje a Bariloche, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, entre otros”. Argentina, circa 1950. Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969.

“Álbum familiar de fotografía de viaje”, Ana Angélica Aramburu y Máximo Lucero. Argentina. Colección de Soledad Aramburu.

“Álbum familiar de fotografía de viaje Pocha y Tuco”. Mendoza, Argentina. Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969.

“Álbum Sisti- Decroce”. Argentina. Colección privada de Jorge Sisti y familia.

Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969. Grupo privado de Facebook, creado en 2020. https://www.facebook.com/groups/archivodelasvacacionesargentinas?locale=es_LA

Fuentes secundarias

Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Vol. 4. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Alfaro Rojas, Diego Leonardo. “El álbum familiar, principal tecnología en la construcción de memoria histórica familiar”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.

Aquino, Lívia. “Picture ahead: Kodak y la construcción del turista fotógrafo”. Revista do Centro de Pesquisa e Formação, número especial, “Ética en el turismo” (2016): 190-201. https://centrodepesquisaeformacao.sescsp.org.br/revista/edicao_especial_espanhol.pdf

Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, 2022.

Arrebola-Parras, Simón. “Género y memoria: el álbum familiar como huella autobiográfica”. Arte y Políticas de Identidad 23 (2020): 12-35. https://doi.org/10.6018/reapi.460951

Ballent, Anahí. “Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 27 (2005): 107-136.

Bertoncello, Rodolfo. Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. Buenos Aires: Clacso, 2006.

Cánepa, Juan Ignacio. “Abel Alexander, historiador fotográfico: ‘La digitalización redescubrió la fotografía antigua’”. Infobae, 20 de agosto, 2024. https://www.infobae.com/def/2021/09/18/abel-alexander-historiador-fotografico-la-digitalizacion-redescubrio-la-fotografia-antigua/

Capanegra, César Alejandro. “El desarrollo turístico como estrategia política del Estado: de la política en turismo a la política turística. Argentina 1900-1975”. Aportes y Transferencias 14 (2010): 23-42.

Caramanti, M. Belén, Romina Mangiaterra, Ángeles Massone, M. Pía Mezzetti y Eloy Rodríguez Tale. “Conservación de álbumes fotográficos: una comparación de estrategias institucionales”. Presentación de trabajo en el Seminario Conservación de Imágenes Fotográficas, Fundación PROA online, agosto de 2024. https://proa.org/documents/T6%20-%20Conservaci%C3%B3n%20%C3%A1lbumes%20hist%C3%B3ricos.docx.pdf

Cuenca Cabeza, Manuel y Ana Goytia Prat. “Ocio experiencial: antecedentes y características”. Arbor 188, n.° 754 (2012): 265-281.

Devoto, Fernando y Marta Madero. Historia de la vida privada en la Argentina. T. ii, La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Du Camp, Maxime. Egypte, Nubie, Palestine et Syrie: dessins photographiques recueillis pendant les années 1849, 1850 et 1851 accompagnés d’un texte explicatif. París: Gide et J. Baudry, 1852., https://digitalcollections.nypl.org/collections/egypte-nubie-palestine-et-syrie-dessins-photographiques-recueillis-pendant?keywords=&sort=keyDate_st+desc#/?tab=about&scroll=36

Dumazedier, Joffre. Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela, 1964.

“Etimología de álbum”. Etimologías de Chile. Consultado en marzo de 2024. https://etimologias.dechile.net/?a.lbum

Folch, Ramón y Josepa Bru. Ambiente, territorio y paisaje: valores y valoraciones. Madrid: Barcino; Fundación Aquae, 2017.

Fortuny, Natalia Soledad. “Cajas chinas: la foto dentro de la foto o la foto como cosa”. Revista Chilena de Antropología Visual 7 (2011): 43-70.

Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gilli, 1993.

Gallo, Paola. “El álbum de Sara. Fotografía, género y familia en sectores trabajadores (Argentina, años 1940-1970)”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.° 109 (2021): e1732. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319170138003

Garguin, Enrique. “El tardío descubrimiento de la clase media en Argentina”. Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico, n.° 4 (2007): 85-108. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12738/pr.12738.pdf

Garrigues, Emmanuel. “La photographie comme trace”. Disparidades. Revista de Antropología 53, n.° 2 (1998): 79-94. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.389

Gimeno Casas, María del Carmen. “La sangre es más espesa que el agua. Práctica artística en torno al álbum fotográfico y espacio familiar”. Tesis de maestría, Facultat de Belles Arts, Universitat Politècnica de València, 2020.

Guzmán Palomera, José Samuel ed. abc de términos archivísticos. Ciudad de México: Archivo General de la Nación, 2022. E-book. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/869168/ABC_terminos_archivisticos.pdf

Holland, Patricia. Introducción a Family Snaps. The Meaning of Domestic Photography, de Patricia Holland y Jo Spence. Londres: Virago Press, [1991] 2003, 2-9.

Jelin, Elizabeth. Prólogo a Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar, de Agustina Triquell. Montevideo: CDF Ediciones, 2012, 13-16.

Kaczan, Gisela Paola. “Registros visuales de comportamientos y experiencias sociales. Imágenes del ocio femenino en fotografías de la prensa argentina, circa 1930”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, n° 4 (2018): 1-37. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.160

Kaczan, Gisela Paola. “Viajes de mujeres. Representaciones sobre el vacacionar en la costa marítima. Mar del Plata, Argentina hacia 1920-1940”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano (2020): 114-145. https://doi.org/10.14482/memor.42.982

Kaczan, Gisela Paola. “Placeres de la vida errante. Primeras experiencias de turismo en autocamping, Argentina hacia 1920-1950”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 15, n.° 32(2023): 132-174. https://doi.org/10.15446/historelo.v15n32.101303

Kaczan, Gisela Paola y Agustina González. “Afectos y emociones. Cuerpos y espacios en el ocio”. En Política, afectos e identidades en América Latina, coordinado por Luciana Anapios y Claudia Hammerschmidt. Buenos Aires: Calas, 2022, 69-97.

Kaczan, Gisela Paola y Agustina González. “Archivos, cultura visual y territorio: el Archivo Fotográfico de las Vacaciones. Viajes por Argentina entre 1900-1969”. Registros 18, n° 2 (2022): 151-164.

Korstanje, Maximiliano. “La fotografía en Pierre Bourdieu y el problema de la integración social”. Revista Austral de Ciencias Sociales 14 (2008): 179-190. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2008.n14-10

Kuhn, Annette. Family Secrets: Acts of Memory and Imagination. Michigan: Verso, 2011.

Lapenda, Agustina. “Fotografía y democratización: la construcción hegemónica de Kodak”. Boletín de Arte, n.° 21 (2021): e030. https://doi.org/10.24215/23142502e030

Lobato, Mirta Zaida y Daniel James. Paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera. Buenos Aires: Edhasa, 2024.

Losada, Leandro. Historia de las elites en la Argentina. Desde la Conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

MacCannell, Dean. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina, 2003.

Martín-Núñez, Marta, Shaila García Catalán y Aarón Rodríguez Serrano. “Conservar, conversar y contestar. Grietas y relecturas del álbum familiar”. Arte, Individuo y Sociedad 32, n.° 4 (2020): 1065-1083. https://dx.doi.org/10.5209/aris.66761

Maya Santacruz, Alicia Nataly. “Imágenes del habitar: usos sociales del espacio en el álbum familiar, a mediados del siglo xx”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, 2019.

Ortiz García, Carmen. “Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular”. En Maneras de mirar, coordinado por Carmen Ortiz García, Cristina Sánchez Carretero y Antonio Cea Gutiérrez. Madrid: CSIC, 2005, 189-210.

Ospital, María Silvia. “Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940”. EIAL-Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 16, n.° 2 (2005): 63-84. https://doi.org/10.61490/eial.v16i2.346

Pastoriza, Elisa. “El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (2008). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.36472

Pérez, Inés y Andrea Torricella. “Memoria de género y biografía familiar”. Revista Argentina de Sociología 3, n.° 4 (2005): 99-116.

Piglia, Melina. “En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina 1934-1950”. Pasos 10 (2012): 61-73. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.006

Piglia, Melina. Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Príamo, Luis. Fotografía y vida privada (1870-1930). Buenos Aires: Taurus, 2000.

Rodríguez Suárez, Julio y Esteban Agulló Tomás. “Psicología social y ocio: una articulación necesaria”. Psicothema 14, n°. 1 (2002): 124-133. http://hdl.handle.net/10651/26895

Romero, José Luis. Las ideas en la Argentina del siglo xx. Buenos Aires: Biblioteca Actual, 1987.

Rosenwein, Barbara H. “Problems and Methods in the History of Emotions”. Passions in Context 1, n.° 1 (2010): 1-32.

Scarzanella, Eugenia. “Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en la Argentina en la primera mitad del siglo xx”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, n.° 73 (2002): 281-294.

Silvestri, Graciela. “Postales argentinas”. En La Argentina en el siglo xx, editado por Carlos Altamirano. Buenos Aires: Ariel-UNQui, 1999, 111-135.

Silvestri Graciela y Fernando Aliata. El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires: Sudamericana, 1977.

Soto Villagrán, Paula. Reseña de Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica, de Manuel Antonio Baeza. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 64-65 (2008): 311-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348722016

Stoler, Ann Laura. Along the Archival Grain. Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2010.

Stoler, Ann Laura. “Archivos coloniales y el arte de gobernar”. Revista Colombiana de Antropología 46, n.° 2 (2012): 469-470. https://doi.org/10.22380/2539472X.1078

Tesoriere, Pablo. “Arte y memoria. Intervención artística sobre el álbum familiar”. Proyecto “Álbum familiar en el Río de la Plata”, 19 de febrero, 2024. https://albumfamiliar.com.ar/

Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. “La democratización del bienestar”. En Nueva historia argentina. Vol. 8, 1943-1955. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002, 257-312.

Torre Vall, Laura. “Itinerarios fotográficos y territorios discursivos: el álbum de viaje como articulador de la imagen de España en el siglo xix”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía, Universidad de Navarra, 2015.

Troncoso Claudia y Carla Lois. “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en Visión de Argentina (1950)”. Pasos 2, n.° 2 (2004): 281-294. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.022

Zaragoza, Juan Manuel y Javier Moscoso. “Presentación: Comunidades emocionales y cambio social”. Revista de Estudios Sociales 62 (2017): 2-9. https://doi.org/10.7440/res62.2017.01

Zegers Blachet, Pedro Pablo, Carolina Pérez Dattari y Cynthia Schuffer Mendoza. Catálogo exhibición “Cosas que aparecen. El álbum, el documento y el vacío”. Palacio Pereira, 2022.

Zusman, Perla, Carla Lois y Hortensia Castro. Viajes y geografías. Turismo, migraciones y exploraciones en la construcción de lugares. Buenos Aires: Prometeo, 2007.