¡Miau!, o cómo traducir el alma de los gatos en Japón
No. 7 (2024-07-26)Autor/a(es/as)
-
Jorge Andrés Garzón OjedaUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
"El boom de la expansión de los gatos se da hasta la próxima parada, en el periodo Edo (1603 – 1868). Davisson (2020) señala, por ejemplo, que el país experimentó un florecimiento de arte y cultura: teatro kabuki, sushi, artistas de ukiyo-e y geishas; incluso la aparición de las primeras imprentas en Japón. La importancia de esta cultura popular explica cómo los gatos pasaron de la corte a la gente del común también, y el porqué de su difusión en el territorio. En el marco de este periodo histórico en Japón, la corte imperial ya no tenía el poder de antaño y el shogunato de Tokugawa se había instalado. La expansión de la cultura ya no se daba exclusivamente desde las clases privilegiadas, y la forma poética del waka empezaba a perder popularidad frente al haiku. Había literatura en masa, y más gente podía leer y escribir (en escuelas o por su cuenta). Japón, que permanecía en gran medida aislado del mundo, iba desarrollando en solitario parte de la cultura que hoy conocemos."
Referencias
Arikawa, H. (2017). A cuerpo de gato (Trad. M. Fuentes). Lumen.
Davisson, Z. (10 de septiembre de 2020). The Mystical, Magical, Terrifying Supernatural Cats Of Japan [Los místicos, mágicos, sobrenaturales terroríficos gatos de Japón]. Zócalo Public Square. https://www.zocalopublicsquare.org/2020/09/10/supernatural-cats-japan-history-folklore/viewings/glimpses/?xid=PS_smithsonian
Imaizumi, T. (2003). Is It True Japanese Cats Have Short Tails? [¿Es cierto que los gatos japoneses tienen colas cortas?]. NIPPONIA, 26. https://web-japan.org/nipponia/nipponia26/en/animal/animal01.html
Kawamura, G. (2017). If cats disappeared from the world [Si los gatos desaparecieran del mundo] (Trad. E. Selland). Flatiron Books.
Masayuki, M. (2018). Objections to the History of Cats as Commonly Portrayed [Objeciones a la historia comúnmente retratada de los gatos]. Waseda Online Archive. https://yab.yomiuri.co.jp/adv/wol/dy/opinion/culture_171113.html
Shikibu, M. (2013). La historia de Genji (Trad. J. Fibla). Atalanta.
Sōseki, N. (2013). Misceláneas primaverales (Trad. A. Sugiyama; 1a ed). Satori.
Sōseki, N. (2017). Soy un gato (Trad. Y. Ogihara y F. Cordobés). Impedimenta.
Taigi, T. (2017). Gato sin dueño (Trad. F. Rodríguez-Izquierdo y Gavala; 1a ed., ed. bilingüe). Satori.