Kōbai 9 - Logo

Kōbai | eISSN 2745-1445 | ISSN 2805-7783

El conflicto del periodo Meiji en la filosofía del arte de Kojin Karatani y Natsume Sōseki

No. 7 (2024-07-26)
  • Roxanne Montoya Mahecha
    Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Tsukuba

Resumen

"El paisaje de Karatani es su manera de referirse a un modo de percibir el arte desde una perspectiva occidental y moderna, que se enfoca principalmente en la relación entre un individuo y cosas particulares que se encuentran fuera de sí mismo. Por ejemplo, al apreciar una pintura tradicional china (o sansuiga, como se conocen actualmente en Japón), según la explicación de Karatani, nosotros como espectadores modernos veremos cosas particulares que se encuentran en la naturaleza, como cascadas, rocas, árboles e incluso personas. Sin embargo, Karatani sugiere que antes del periodo Meiji estas pinturas no se percibían de esa manera. Afines al contexto budista de su época y cultura, lo que buscaban los pintores de este tipo de pinturas, marcados por la influencia china, era recrear una suerte de modelo trascendental, no un espacio físico con objetos que son vistos desde una posición externa, y las pinturas fueron pintadas con esa idea de lo que es el arte en mente." 

Referencias

Karatani, K. (1993). Origins of modern Japanese literature. Duke University Press.

Kasulis, T. P. y García, B. R. (2019). La Filosofía Japonesa en su Historia. Herder.

Nishitani, K. (2007). Religion and Nothingness. International Society for Science and Religion.

Sōseki, N., Ogihara, Y. y Cordobés, F. (2011). Daisuke. Impedimenta.

Sōseki, N., Bourdaghs, M. K., Ueda, A. y Murphy, J. A. (2009). Theory of literature and other critical writings. Columbia University Press.

Sōseki, N., Ogihara, Y. y Cordobés, F. (2021). Soy un gato. Impedimenta.