H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Política editorial

Ver versión en portugués 

Normas para los autores

Tipo de artículos, fechas y modalidades de recepción

La revista H-ART recibe artículos inéditos en español, inglés o portugués que presenten resultados de investigación, reflexiones o revisiones en historia, teoría y crítica de arte. La revista también publica reseñas con orientación crítica sobre temas actuales propios de la disciplina. H-ART es una publicación trianual (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre) del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), creada en 2016 y publicada al inicio de cada período.

H-ART tiene como objetivo contribuir a la divulgación de la investigación, los análisis y las opiniones sobre la historia, la teoría y la crítica de arte. H-ART publica contenidos inéditos de autores nacionales e internacionales, los cuales incluyen artículos, reseñas, textos críticos y entrevistas, así como curadurías digitales y otros formatos experimentales. H-ART es un espacio abierto a la pluralidad de ideas y propone un foro de discusión enriquecedor para la reflexión sobre el arte. 

Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI que, de acuerdo con las políticas editoriales internacionales, debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos.

Las respectivas convocatorias informarán la fecha de recepción de artículos de modalidad abierta o temática. Los artículos y reseñas que se presenten a la convocatoria de la revista para ser evaluados no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación. Solo se recibirán artículos y demás textos enviados por medio digital a través de la plataforma OJSH-ART no cobra a los autores los costos de los procesos editoriales.

H-ART somete todos los artículos que recibe en sus convocatorias a herramientas de detección de plagio. Cuando se detecta total o parcialmente plagio (sin la citación correspondiente) el texto no se envía a evaluación y se notifica a los autores el motivo del rechazo.


Proceso editorial

A la recepción de un texto, el Equipo editorial revisa si este cumple con los requisitos básicos exigidos (normas de citación y presentación formal), así como su pertinencia para figurar en una publicación de Historia del Arte (objetivo, marco teórico, metodología, conclusiones y bibliografía). De ser aprobados, los artículos son sometidos a un proceso de arbitraje a cargo de dos evaluadores, nacionales e internacionales, y al concepto del Equipo editorial. Durante la evaluación, tanto los nombres de los autores como de los evaluadores se mantienen en el anonimato y la decisión de publicar o rechazar los artículos es tomada por el Equipo editorial, teniendo en cuenta el concepto de los evaluadores. Esta decisión se dará a conocer al autor por medio de un correo electrónico emitido por el Equipo editorial de la revista. 

Las observaciones hechas por los evaluadores y el Comité editorial deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien tendrá un plazo de aproximadamente 15 días para hacer los ajustes solicitados. Luego de recibir el texto con las modificaciones realizadas se informará al autor acerca del resultado del proceso a través de un correo electrónico. Durante el proceso de edición, el Equipo editorial podrá consultar a los autores para resolver inquietudes existentes.

El Equipo editorial determina la publicación de un artículo y el número en el cual será publicado. Así mismo, la revista se reserva el derecho de hacer correcciones de estilo en los casos que sea necesario.

 
Indicaciones para los autores de artículos aceptados para publicar

Una vez el artículo es aceptado para publicación, el autor autoriza mediante la firma del “Documento de autorización de uso de propiedad intelectual” la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) al Departamento de Historia del Arte/ Facultad de Artes y Humanidades/ Universidad de los Andes,  para incluir su escrito o artículo en H-ART (versión impresa y versión electrónica).

En caso de que un artículo quiera incluirse posteriormente en otra publicación el autor deberá solicitar una autorización escrita al Comité editorial y a la Editora de la revista y señalar claramente a H-ART como la publicación original.


Parámetros de presentación de artículos y reseñas

Es requisito indispensable que en el momento de presentar un texto a la convocatoria este cumpla con los parámetros establecidos por H-ART:


Artículos

Estar escrito en formato Word, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado doble, paginado, papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.

Tener una extensión entre 7.000 y 10.000 palabras en total, incluyendo los resúmenes, palabras claves, bibliografía y las notas de pie de páginas. Se permitirá un máximo de 10 figuras en total (ejemplo: cuadros, gráficas, ilustraciones, fotografías, mapas e imágenes); estas no hacen parte de la extensión del artículo y para su uso el autor debe cerciorarse de que los derechos de uso estén vigentes.

Las notas irán a pie de página, letra Times New Roman tamaño 10 puntos y a espacio sencillo.

En la primera página debe aparecer el título en español e inglés, un resumen del artículo en español no superior a 120 palabras y su respectiva traducción al inglés.

Tener entre cuatro y seis palabras claves que identifiquen el artículo, tanto en español como en inglés.

El nombre del autor no debe figurar en el artículo. Los datos del autor (nombre, dirección, teléfono fijo y móvil, dirección electrónica, títulos académicos, afiliación institucional, cargos actuales, estudios en curso y publicaciones en libros y revistas hechas en los últimos tres años) deben entregarse en un documento adjunto. En este documento también es necesario indicar el proyecto de investigación del cual es resultado el artículo y cómo se financió, si es el caso.


Reseñas

Estar escrito en formato Word, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado doble, paginado, papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.

La extensión no debe superar las 5 cuartillas.

Incluir datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales).

Incluir los datos del autor: títulos académicos, lugar de trabajo o estudio actual, grupo de investigación al que pertenece y correo electrónico.

Los textos y/o las exposiciones reseñados no deben tener una fecha de publicación y exposición que supere los cuatro años de antigüedad respecto al número de la revista en el que se incluiría. Así mismo, se espera que las reseñas no solamente den cuenta del contenido del libro o de la exposición, sino que incorporen una perspectiva crítica y analítica. 

Nota:

El envío del material consiste en:

- El documento que contiene el artículo.

- El paquete de imágenes (10 máximo).

- Certificación de originalidad y no presentación simultanea.

- Autorizaciones de uso de imágenes, en caso de que los derechos de las mismas sean propiedad de terceros.

- Documento con los datos del autor (nombre, dirección, teléfono fijo y móvil, dirección electrónica, títulos académicos, afiliación institucional, cargos actuales, estudios en curso y publicaciones en libros y revistas hechas en los últimos tres años).

Para la correspondencia con el Equipo editorial de la revista servirá la siguiente dirección únicamente: revistahart@uniandes.edu.co

 

Reglas de edición


Referencias

H-ART utiliza el formato de citación del Chicago Manual of Style, en su última edición, versión Notes and Bibliography. A continuación se muestra una guía en donde se utilizan tres abreviaturas que permiten ver las diferencias entre la forma de citar en las notas a pie de página (N), nota abreviada (NA) y en la bibliografía (B):


Libros o partes de libros

De un solo autor
(N)
Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Título completo. Editorial, año.

Dos o tres autores
(N)
Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s) y Apellido(s), Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s) y Nombre(s) Apellido(s). Título completo. Editorial, año.

Cuatro o más autores
(N)
Nombre(s) Apellido(s) et al., Título completo (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s) et al., Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s), Nombre(s) Apellido(s), Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s). Título completo. Editorial, año.

Capítulos de libros
(N)
Nombre(s) Apellido(s), “Título del capítulo”, En Título completo, editado/compilado/coordinado por Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s) (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), "Título resumido del capítulo", páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). “Título del capítulo”. En Título completo, editado/compilado/coordinado por Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Editorial, año.


Reseñas de libro

(N) Nombre(s) Apellido(s) del autor de la reseña, "Título de la reseña", reseña de Título del libro, por Nombre Apellido(s) del autor del libro, Nombre de la publicación en que aparece la reseña, fecha de publicación.
(NA) Apellido(s) del autor de la reseña, "Título resumido de la reseña".
(B) Apellido(s), Nombre(s) del autor de la reseña. "Título de la reseña". Reseña de Título del libro, por Nombre(s) Apellido(s) del autor del libro. Nombre de la publicación en que aparece la reseña, fecha de publicación.


Artículo dentro de una compilación

(N) Nombre(s) Apellido(s), Título, editado, compilado o traducido por Nombre Apellido, vols. (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), Título, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Título, editado, compilado o traducido por Nombre Apellido, volumen(es). Editorial, año.


Introducciones, prefacios o presentaciones

(N) Nombre(s) Apellido(s), Introducción/Prefacio/Presentaciones a Título Completo (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), Introducción/Prefacio/Presentaciones a Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Introducción/Prefacio/Presentaciones a Título Completo, de Nombre(s) Apellido(s), intervalo de páginas. Editorial, año.


Introducciones, prefacios o presentaciones (diferente al autor principal)

(N) Nombre(s) Apellido(s), Introducción/Prefacios/Presentaciones a Título Completo, de Nombre(s) Apellido(s) del autor (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), Introducción/Prefacios/Presentaciones a Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Introducción/Prefacios/Presentaciones a Título Completo, de Nombre(s) Apellido(s), páginas consultadas. Editorial, año.


Compilaciones (editor, traductor o compilador además del autor)

(N) Nombre Apellido(s), Título completo, ed./comp./trad. Nombre y Apellido del compilador (Editorial, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), Título resumido, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre. Título Completo. Compilado/editado/traducido por Nombre y Apellido. Editorial, año.


Artículos de revista, prensa y tesis

Artículo de revistas académicas
(N) Nombre(s) Apellido(s), "Título del artículo", Título de la revista volumen, n° número (año): páginas consultadas, DOI.
(NA) Apellido(s), "Título resumido del artículo", páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). "Título del artículo". Título de la revista volumen, n° número (año): páginas consultadas. DOI.

Números especiales de revistas
(N) Nombre(s) Apellido(s), "Título del artículo", en "Título número especial o dossier revista", ed., Nombre(s) Apellido(s), dossier o número especial, Título de la revista volumen, n° número (año): páginas consultadas, DOI.
(NA) Apellido(s), "Título resumido del artículo", páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(S). "Título del artículo". Dossier o Número especial, Título de la revista volumen, n° número (año): páginas consultadas. DOI.

Artículo de prensa
(N) Nombre(s) Apellido(s), “Título del artículo”, Título del periódico, día, mes y año de publicación, páginas consultadas [URL, si se toma la referencia de internet].
(NA) Apellido(s), "Título resumido del artículo", páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). "Título del artículo". Título del periódico, día, mes y año de publicación. [URL, si se toma la referencia de internet].

Tesis
(N) Nombre(s) Apellido(s), “Título de la tesis” (Tesis de pregrado/maestría/doctorado, Institución, año), páginas consultadas.
(NA) Apellido(s), "Título resumido de la tesis", páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). “Título de la tesis”. Tesis de pregrado/maestría/doctorado, Institución, año.

 
Entrevistas y comunicaciones personales

Las comunicaciones personales normalmente sólo se citan dentro del texto y en una nota a pie de página; rara vez se incluyen en la bibliografía.

Entrevista inédita
(N) Nombre(s) Apellido(s) entrevistado, entrevista por Nombre(s) Apellido(s), día, mes y año.
(NA) Apellido(s) entrevistado, entrevista/conversación.
(B) Apellido(s) Nombre(s) entrevistado. Entrevista por Nombre(s) Apellido(s), día, mes y año.

Entrevista publicada
(N) Nombre(s) Apellido(s) entrevistado, “Título de la entrevista”, entrevista por Nombre(s) Apellido(s), Nombre de la publicación en que se encuentra la entrevista, fecha de consulta (día, mes y año), URL o DOI.
(NA) Apellido(s) entrevistado, entrevista.
(B) Apellido(s), Nombre(s) entrevistado. “Título de la entrevista”. Entrevista por Nombre(s) Apellido(s). Nombre de la publicación en que se encuentra la entrevista, fecha de consulta (día, mes y año). URL o DOI.

Correo electrónico, mensajes de texto y mensajes enviados por redes sociales
(N) Nombre(s) Apellido(s), correo electrónico/mensaje de texto/mensaje directo al autor, día, mes y año.


Referencias tomadas de internet

Si un libro/artículo está disponible en más de un formato, se cita la versión que fue consultada. Para libros se referencia el URL, o el nombre de la base de datos, y para artículos el DOI.

Libros digitales
(N) Nombre(s) Apellido(s), Título completo (Editorial, año), páginas consultadas, DOI/URL/Kindle/PDF e-book/Microsof Reader e-book (según sea el caso).
(NA) Apellido(s), Título resumido del libro, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Título completo. Editorial, año. DOI/URL/Kindle/PDF e-book/Microsof Reader e-book (según sea el caso).

Artículo de revistas académicas en línea
(N) Nombre(s) Apellido(s), “Título del artículo”. Título de la revista volumen, nº número (año): páginas consultadas, URL o DOI.
(NA) Apellido(s), “Título resumido del artículo”, páginas consultadas.
(B) Apellido(s), Nombre(s). “Título del artículo”. Título de la revista volumen, n.° número (año): páginas consultadas. URL o DOI.

Página de internet
(N) “Título de la página”, Título del sitio web, fecha de consulta/última modificación (día, mes y año), URL.
(NA) “Título resumido de la página”.
(B) Título del sitio web. “Título de la página”. Fecha de consulta/última modificación (día, mes y año). URL.


Fuentes de archivo

(N) Nombre(s) Apellido(s) (si aplica), “Título del documento”, lugar y fecha (si aplica), en Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff. La primera vez se cita el nombre completo del archivo, la abreviatura entre paréntesis y, enseguida, ciudad-país.
(NA) Apellido(s), “Título del documento”, folios o páginas consultadas.
(B) Nombre completo del archivo (siglas), ciudad-país. Sección, Fondo (según corresponda al artículo).

Nota:
Luego de la primera citación de una fuente se procede así: Apellido, dos o tres palabras del título, páginas consultadas. No se utiliza ibid., ibidem, cfr. ni op. cit.


Imágenes

(N) Nombre(s) Apellido(s), Título de la imagen, año, medio o soporte, tamaño (si es relevante), Nombre de la institución que la posee, URL (si aplica).
(NA) Apellido(s), Título de la imagen.
(B) Apellido(s), Nombre(s). Título de la imagen, año, medio o soporte, tamaño (si es relevante), Nombre de la institución que la posee.