Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Memorias, plantas y futuros: los gestos del jardinero en los bosques de alerce del sur de Chile

No. 61 (2025-10-31)
  • Pedro Pablo Achondo Moya
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1247-5412

Resumen

El artículo analiza los relacionamientos entre humanos y bosques a partir del tiempo, comprendido este como memoria de experiencias compartidas y como proyección respecto del lugar que ocupa la pregunta por el futuro. Al plantear el tema de la memoria en lo que concierne a los bosques es inevitable toparse con la violencia, pues, entre sus manifestaciones, esta se expresa, también, como violencia hacia la vida vegetal. A partir de una etnografía poshumanista en los bosques de alerce del sur de Chile, acompañada de entrevistas y registros audiovisuales, y con base en bibliografía especializada, se desarrolla una aproximación reflexiva, geográfica y antropológica en relación con el mundo de las plantas y, en particular, el bosque de alerce. Como resultado de la investigación emergió la idea de los gestos como manifestaciones no solo de modos de pensar, sino también de sentir, hacer y construir maneras de habitar. Los gestos convocan y suscitan nuevas geografías y relaciones multiespecie. De la misma forma, el territorio suscitó la figura del jardinero como expresión de una relación alternativa con el bosque. Así, serían los gestos del jardinero los que darían cuenta de la posibilidad de generar otros mundos posibles en tiempos del Antropoceno/Capitaloceno. En ese orden de ideas, el artículo aporta una mirada interdisciplinar, renovada y refrescante que otorga pistas de reflexión en lo relativo al mundo del bosque vinculado a una historia de extractivismo, como fue aquella de los bosques de alerce en el sur de Chile, pero que, en ningún caso, es una historia aislada, sino, lamentablemente, la construcción de un modo de habitar expresado a lo largo de América Latina y el mundo.

Palabras clave: alerces, bosques, etnografía poshumanista, futuro, jardín, memoria

Referencias

Achondo Moya, Pedro Pablo. 2024. “En defensa del tejueleo, del bosque y del tejuelero”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación 230: 23-37. https://doi.org/10.18682/cdc.vi230.11375

Achondo Moya, Pedro Pablo. 2023c. “Geo-grafías posthumanas de la tejuela de alerce”. Punto Sur 9: 133-148. https://doi.org/10.34096/ps.n9.12650

Achondo Moya, Pedro Pablo. 2023b. “Del templum-templo al bosque en los alerzales del sur de Chile: renovando la mirada cristiana sobre los vínculos con la naturaleza”. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales 6: 146-69. https://doi.org/10.53010/nys6.05

Achondo Moya, Pedro Pablo. 2023a. “Los gestos del bosque. Ecorelatos patéticos en el Antropoceno y las huellas del tiempo en la lectura del espacio: alerces, tejuelas y humanos en el sur de Chile”. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196841

Achondo, Pedro Pablo. 2022. “Dendrografías. Escribiendo con alerces”. [Sic] 32: 148-158. https://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/432

Achondo M., Pedro Pablo. 2021. “El ‘Coigüe Moribundo’, una lectura patética del territorio en el Antropoceno”. Disonantes, 21 de enero, consultado el 26 de septiembre de 2025. https://medium.com/disonantes/el-coig%C3%BCe-moribundo-una-lectura-pat%C3%A9tica-del-territorio-en-el-antropoceno-cd8d146cebd9

Aliaga Rojas, Fernando. 2000. La misión salesiana en Isla Dawson (1889-1911). Santiago: Editorial Don Bosco S. A. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-10240.html

Andermann, Jens. 2023. Jardín. Talca: Bifurcaciones.

Bardet, Marie. 2021. “Hacer mundos con gestos”. En Haudricourt / Bardet 2021, 81-111.

Barichivich, Jonathan. 2025. “Lañilawal”. En In the Circle of Ancient Trees: Our Oldest Trees and the Stories They Tell, editado por Valerie Trouet, 192-211. Vancouver: Greystone Books.

Barichivich, Jonathan y Ximena Urbina, eds. En prensa. La sobrevivencia del alerce y su cultura: la historia de los alerzales de la Cordillera Pelada, Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Berry, Thomas. 1988. The Dream of the Earth. San Francisco: Sierra Club.

Beruete, Santiago. 2022. Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Madrid: Editorial Turner.

Braidotti, Rosi. 2022. Posthuman Feminism. Cambridge: Polity Press.

Braidotti, Rosi. 2020. El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa.

Cajete, Gregory. 1999. Native Science: Natural Laws of Interdependence. Santa Fe: Clear Light Books.

Čapek, Karel. 2009. El año del jardinero. Madrid: José J. de Olañeta.

Clément, Gilles. 2022. Elogio de las vagabundas. Hierbas, árboles y flores a la conquista del mundo. Barcelona: GG.

Clément, Gilles. 2015. The Planetary Garden and Other Writings. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Coccia, Emanuele. 2017. La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores SL.

Conaf (Corporación Nacional Forestal de Chile). 2021. Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Actualizaciones al año 2020. Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales. https://sit.conaf.cl/varios/Catastros_Recursos_Vegetacionales_Nativos_de_Chile_Nov2021.pdf

Deleuze, Gilles. 2019. En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, Gilles. 2015. La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus.

Gagliano, Mónica. 2020. Así habló la planta. La consciencia secreta de las plantas y la sorprendente comunicación con ellas y entre ellas. Madrid: Gaia Ediciones.

Gil-Fournier, Mauro. 2022b. Las casas que me habitan. Madrid: Arquitecturas Afectivas Ediciones.

Gil-Fournier, Mauro. 2022a. “Conferencia Inaugural”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de la República de Uruguay. Video de YouTube, 90:25, 31 de marzo, consultado el 5 de octubre de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=sgPKMGiORYA&ab_channel=StreamingFADU

Giraldo, Efrén. 2024. Sumario de plantas oficiosas. Un ensayo sobre la flora. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Giraldo, Omar Felipe e Ingrid Toro. 2020. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur. https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/descarga-el-libro-afectividad-ambiental-sensibilidad-empatia-esteticas-del-habitar/

González, Mauro E., Antonio Lara, Rocío Urrutia-Jalabert, Ángela Bustos-Salazar, Carolina Ruiz-Gómez y Juan C. Aravena. 2022. “Carbon Stocks Across Different Environments, Disturbance Regimes, and Stand Age in Fitzroya Cupressoides Forests, the Longest-Lived Species of the Southern Hemisphere”. Frontiers in Forests and Global Change 5: 960429. http://dx.doi.org/10.3389/ffgc.2022.960429

Gutiérrez, Álvaro G. 2016. “Árboles monumentales: un patrimonio natural no reconocido en Chile”. Bosque 37 (2): 445-449. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000300001

Hallé, Francis. 2020. La vida de los árboles. Barcelona: Editorial GG.

Han, Byung-Chul. 2019. Loa a la Tierra. Barcelona: Herder Editorial.

Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble, Making Kin in the Chthulucene. Londres: Duke University Press.

Haudricourt, André. 2021. “El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos”. En Haudricourt / Bardet 2021, 11-80.

Haudricourt, André / Marie Bardet. 2021. El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos / Hacer mundos con gestos. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Hustak, Carla y Natasha Myers. 2012. “Involutionary Momentum: Affective Ecologies and the Sciences of Plant/Insect Encounters”. Differences 23 (3): 74-118. https://doi.org/10.1215/10407391-1892907

Ingold, Tim. 2021. Correspondences. Cambridge: Polity Press.

Ingold, Tim. 2018. La vida de las líneas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Jahren, Hope. 2021. La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor. Barcelona: Paidós.

Kimmerer, Robin Wall. 2021. Una trenza de hierba sagrada. Madrid: Capitan Swing.

Kohn, Eduardo. 2021. Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Quito: Editorial Abya-Yala.

Kusch, Rodolfo. 2007. La seducción de la barbarie. Obras completas. Tomo 1. Rosario: Editorial Fundación Ross.

Lacroix, Xavier. 2009. O corpo de carne, as dimensões ética, estética e espiritual do amor. São Paulo: Loyola.

Latour, Bruno. 2005. Reassembling the Social: An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.

Leff, Enrique. 2018. El fuego de la vida. Heidegger ante la cuestión ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mafferra, Luis, Leticia Saldi y Laura Besio. 2023. “Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 52: 33-59. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.02

Maldonado, Ernesto. 1925. “Contribución al estudio de la industria maderera y bosques chilenos”. Revista Chilena de Historia Natural 29 (1): 70-131. http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1925/1/Maldonado_1925.pdf

Mancuso, Stefano. 2017. El futuro es vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg. https://www.galaxiagutenberg.com/wp-content/uploads/2017/10/El-futuro-es-vegetal_web.pdf

Marder, Michael. 2016. Grafts. Writings on Plants. Minnesota: University of Minnesota Press.

Marder, Michael. 2013. “What Is Plant-Thinking?”. Klesis – Revue Philosophique 25: 124-143. https://www.revue-klesis.org/pdf/Klesis-philosophies-nature-6-Marder.pdf

Maurières, Arnaud y Éric Ossart. 2022. Manifeste du jardin émotionnel. Toulouse: Plume de Carotte.

Morton, Timothy. 2019. La pensée écologique. París: Zulma Essais.

Mistral, Gabriela. 2010. Gabriela Mistral en verso y prosa: antología. Edición a cargo de Cedomil Goic. Madrid: Real Academia de la Lengua Española.

Myers, Natasha. 2017. “Becoming Sensor in Sentient Worlds: A More- Than-Natural History of a Black Oak Savannah”. En Between Matter and Method: Encounters in Anthropology and Art, editado por Gretchen Bakke y Marina Peterson, 73-97. Nueva York: Bloomsbury.

Nascimento, Evando. 2021. O pensamento vegetal. A literatura e as plantas. Río de Janeiro: Civilização Brasilera.

Navarro, Sofía y Bastián Oñate. 2018. “Tala ilegal: la soterrada explotación del alerce”. Patagon Journal 18: en línea. https://www.patagonjournal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4181%3Atala-ilegal-la-soterrada-explotacion-del-alerce&catid=190%3Aconservation&Itemid=385&lang=es

Oyarzún, Luis. 2020. Defensa de la Tierra. Santiago: Ediciones UACH. https://catalogo.edicionesuach.cl/wp-content/uploads/2024/02/Adelanto_Defensa_de_la_Tierra.pdf

Perez-Quezada, Jorge F., Macarena Mondaca, Patricio Barrales, Rocío Urrutia-Jalabert, Marco Pfeiffer, Aldo Farías Herrera y Rodrigo Sagardía. 2023. “How Much Carbon Is Stored in the Terrestrial Ecosystems of the Chilean Patagonia?”. Austral Ecology 48 (5): 1-11. https://doi.org/10.1111/aec.13331

Pérez-Bustos, Tania. 2021. Gestos textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Pugliese, Joseph. 2020. Biopolitics of the More-Than-Human. Forensic Ecologies of Violence. Durham: Duke University Press.

Skewes, Juan Carlos. 2019. La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

Spinoza, Baruch. 2000. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza Editorial.

Urrutia-Jalabert, Rocío, Jonathan Barichivich, Álvaro G. Gutiérrez y Alejandro Miranda. 2023. “Chile’s Road Plans Threaten Ancient Forests”. Science 380 (6648): 903. https://doi.org/10.1126/science.adi0228

Vardar, Serdar y Elke Opielka. 2025. “Roots of Resistance: Defending Chile’s 5,000-Year-Old Tree”. Video de DW, 18:10, 14 de mayo, acceso 23 de septiembre de 2025. https://www.dw.com/en/roots-of-resistance-defending-chiles-5000-year-old-tree/video-72492288

Vidalou, Jean-Baptiste. 2020. Ser bosques. Emboscarse, habitar y resistir en los territorios en lucha. Madrid: Errata Naturae Editores.

Welch, Craig. 2022. “What’s the Oldest Tree on Earth—and Will It Survive Climate Change?”. National Geographic, 31 de mayo, acceso 26 de septiembre de 2025. https://www.nationalgeographic.com/environment/article/whats-the-oldest-tree-on-earth-and-will-it-survive-climate-change