Afecto, confianza y autoridad pedagógica en los procesos de transversalización de la Educación Sexual Integral en las escuelas en Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

afecto
autoridad pedagógica
confianza
Educación Sexual Integral
etnografía educativa
transversalización

Cómo citar

Romero, G. (2023). Afecto, confianza y autoridad pedagógica en los procesos de transversalización de la Educación Sexual Integral en las escuelas en Argentina. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, (53), 55–74. https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.03

Resumen

El artículo explora un conjunto de dinámicas institucionales suscitadas en un colegio secundario de la ciudad de La Plata, Argentina, a partir de la creación y puesta en marcha de un espacio curricular específico para la implementación de la Educación Sexual Integral, una política educativa que tensiona los modos tradicionales de abordaje de la sexualidad y el género en las escuelas. El análisis surge de un relevamiento etnográfico llevado a cabo en 2019 que incluyó la realización de entrevistas individuales y grupales con estudiantes, docentes y personal directivo, observación participante de clases, actos y otras dinámicas escolares como festivales, manifestaciones políticas y reuniones del centro de estudiantes, y análisis de contenido de programas curriculares, documentos institucionales, marco normativo y otros textos considerados relevantes en función de los objetivos de la investigación. A diferencia de otros trabajos que circunscriben su atención a la dimensión curricular, en este caso se pondera la importancia de los vínculos intergeneracionales de afecto, de confianza y de autoridad pedagógica en los procesos de transversalización de esta política. El artículo permite problematizar una idea de fuerte pregnancia en las escuelas que tiende a concebir la existencia de una disyuntiva entre la creación de un espacio específico para la implementación de esta política o su transversalización en las distintas asignaturas. A su vez, el análisis pone de relieve la dimensión pedagógica respecto del género y la sexualidad de la experiencia escolar en su conjunto, y no solo en relación a los contenidos abordados en las clases de educación sexual. De este modo, se contribuye a considerar la relevancia de complementar el abordaje de la Educación Sexual Integral en las distintas asignaturas del currículo escolar con una transversalización institucional de su enfoque, orientada a la intervención pedagógica en las diferentes dinámicas y pliegues de la trama institucional en su conjunto.

https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.03
PDF
HTML

Citas

Acosta-Buralli, Karen y Jazmín Cevasco. 2022. “Análisis de la legislación y el abordaje de la Educación Sexual Integral en la formación docente de Educación Física en Argentina, México y Colombia”. Revista Cambios y Permanencias 13 (1): 90-101. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13315

Báez, Jésica. 2015. Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150825093603/politicaseducativas_educacionsexual_2015.pdf

Blanco, Rafael. 2016. Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario (GEU).

Blanco, Rafael. 2014. Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Blanco, Rafael y Carolina Spataro. 2019. “Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas”. Nómadas 51: 173-189. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10

Cimmino, Karina, Esther Corona y Diego Rossi. 2022. Estado del arte de la Educación Integral de la Sexualidad en América Latina 2021. Buenos Aires: UNFPA-Flacso Argentina. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estado_del_arte_de_la_esis_final_para_difundir.pdf

De Alba, Alicia. 2015. “Cultura y contornos sociales. Transversalidad en el currículum universitario”. En Diálogos curriculares entre México y Brasil, coordinado por Alicia de Alba y Alice Casimiro Lopes, 195-211. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Elizalde, Silvia. 2018. “Las chicas en el ojo del huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el ‘empoderamiento’”. Cuestiones Criminales 1: 22-40. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/176754

Elizalde, Silvia y Natacha Mateo. 2018. “Las jóvenes: entre la ‘marea verde’ y la decisión de abortar”. Salud colectiva 14 (3): 433-446. https://doi.org/10.18294/sc.2018.2026

Ferucci, Verónica, María Esteve, María Gabriela Morales y Marina Tomasini. 2021. “‘La educación sexual te atraviesa sí o sí’. Currículum, climas afectivos y zona de confort en el trabajo con la ESI”. En Ensamblajes de género, sexualidad(es) y educación. Intervenciones críticas entre el activismo y la academia, compilado por Gisela Giamberardino y Matías Álvarez, 163-180. Tandil: Unicen.

Freire, Victoria, Ayelén Altamirano, Estefanía Cioffi, Julia de Titto, Luciano Fabbri, Noelia Figueroa, María Paula García, Majo Gerez y Gisela Stablun. 2018. La cuarta ola feminista. Rosario: Emilio Ulises Bosia.

González del Cerro, Catalina. 2020. “Transversalizar una perspectiva: voces, espacios y tiempos de la Educación Sexual Integral”. Revista del IICE 47: 187-200. https://doi.org/10.34096/iice.n47.9646

González del Cerro, Catalina. 2018. “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9999

González del Cerro, Catalina. 2017. “Del #NiUnaMenos a la regulación de la vestimenta escolar: nuevos estilos de participación política juvenil”. En La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación, tomo I, compilado por Victoria Orce, 63-86. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11011/La%20educaci%C3%B3n%20como%20espacio%20de%20disputa_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán Barcos, Virginia y Sonia Montaño Virreira. 2012. Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – División de Asuntos de Género.

Mannarino, Juan Manuel. 2016. “El femicidio de Lucía: en la puerta de su casa”. La Pulseada, 27 de noviembre, acceso 22 de julio de 2023. https://www.lapulseada.com.ar/el-femicidio-de-lucia-en-la-puerta-de-su-casa/

Marina, Mirta, coord. 2010. Educación Sexual Integral para la educación secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. 2008. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. s. l.: Ministerio de Educación de la Nación; Consejo Federal de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

Moreno Vargas, Sonia Patricia y Marcos Andrés Santibáñez Bravo. 2021. “Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay”. Revista Educación las Américas 11 (1): 57-77. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.145

Muñoz de Lacalle, Araceli. 1997. “Los temas transversales del currículo educativo actual”. Revista Complutense de Educación 8 (2): 161-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150221

Núñez, Pedro y Jésica Báez. 2013. “Jóvenes, política y sexualidades: los reglamentos de convivencia y la regulación de las formas de vestir en la escuela secundaria”. Revista del IICE 33: 79-92. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1102

Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell. 1981. Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Cedes – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Palumbo, Mariana y Pablo Nahuel di Napoli. 2019. “#NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 54: 13-41. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319

Peker, Luciana. 2019. La revolución de las hijas. Buenos Aires: Paidós.

Ramírez, Ana Leonor. 2010. Educación sexual. Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina. Lima: Cladem (Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer). https://cladem.org/publicaciones-regionales/educacion-sexual-sistematizacion-derecho-educacion/

Romero, Guillermo. 2021c. “Sentidos en disputa en torno a la ‘transversalización’ de la Educación Sexual Integral en Argentina”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (88): 47-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100047

Romero, Guillermo. 2021b. “Protocolos, escraches y amenazas de bomba. Activismos de género en la escuela secundaria en un contexto de masificación y juvenilización de los feminismos”. En Ensamblajes de género, sexualidad(es) y educación. Intervenciones críticas entre el activismo y la academia, compilado por Gisela Giamberardino y Matías Álvarez, 181-196. Tandil: Unicen.

Romero, Guillermo. 2021a. “Escraches por razones de género en la escuela secundaria. Paradojas, debates y tensiones entre ‘lo pedagógico’ y ‘el punitivismo’”. Papeles de Trabajo. 15 (27): 59-79. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1233

Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Siede, Isabelino. 1998. “El aporte de las ciencias sociales a la educación en la paz y los derechos humanos”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 3: 164-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1319892

Tomasini, Marina. 2020. “¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina”. Psicología, Conocimiento y Sociedad 10 (2): 123-149. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/553/430