Resumen
En 2019 dirigí el documental instalativo-performático Relatos nebulosos (RN), protagonizado por familiares de desaparecidos forzados en Colombia. El objetivo de este artículo es valerse de esta obra para, primero, analizar la visibilización artística de estas víctimas, quienes resilien y exigen justicia, y segundo, alimentar la crítica de arte que estudia su lucha. Para esto establezco tres ejes. El primero contextualiza al mencionar relatos de las protagonistas de RN, al brindar información relacionada con las regiones a las que se refieren y al aportar ideas generales de lo que significa la desaparición para estas familiares, quienes viven en la incertidumbre al desconocer el destino de sus seres amados. El segundo indica una posición ética que me permitió atestiguar que las protagonistas, cotidianamente, desarrollan un montaje documental que requiere de sus cuerpos para ser y que tienen sentimientos encontrados con documentos de este montaje (afecto por fotografías y rechazo hacia documentos burocráticos). El tercero señala la importancia de que el arte proponga nuevas formas de dar voz a las víctimas, expone como busque crear estas formas rearticulando el montaje cotidiano de las protagonistas para RN y enuncia metáforas entre la materialidad de esta obra y la desaparición forzada. Se concluye que lo improbable es fundamental en RN; que el arte puede exteriorizar la incertidumbre de estos familiares e impulsar el fortalecimiento de estrategias sociales para encontrar a los ausentes y que así sus familiares hallen paz interior; y que desde escenarios académicos y no académicos se puede construir un mundo en el cual se combata este crimen. La originalidad del artículo radica en que devela apartes del proceso creativo de RN, analizando la rearticulación que realiza del montaje cotidiano de las familiares en una instalación performática, lo que incluye estudiar su trabajo con formatos burocráticos relativos a la desaparición.
Citas
Butler, Judith. 2003. “Violencia, luto y política”. Íconos: Revista de Ciencias Sociales 17: 82-99. https://doi.org/10.17141/iconos.17.2003.501
Cardona Restrepo, Alexandra. 1995. Fragmentos de una sola pieza. Bogotá: Editorial Planeta.
CBPD (Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas). 2012. D: Normatividad Nacional, Leyes. Bogotá: CBPD. http://www.comisiondebusqueda.gov.co/images/abook_file/DNORMATIVIDADLEYES.pdf
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018. Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada, informe n.° 3, serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2016. Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2014. Desaparición forzada: entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada, tomo 3. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdf
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2011. La masacre del Tigre: un silencio que encontró su voz. Bogotá: Taurus; Pensamiento. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/La-masacre-de-El-Tigre-Un-Silencio-que-encontro-su-voz.pdf
Corte Penal Internacional. 1998. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Das, Veena. 2016. Violencia, cuerpo y lenguaje. Traducido por Laura Lecuona. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
“Desaparecidos: el Estado el gran responsable”. 2014. Semana, 26 de mayo, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.semana.com/nacion/articulo/desaparecidos-el-estado-el-gran-responsable/389173-3
Didi-Huberman, Georges. 2013. “Prologo Como abrir los ojos”. En Desconfiar de las imágenes, de Harun Farocki, 13-38. Traducido por Julia Giser. Buenos Aires: Caja Negra.
Didi-Huberman, Georges. 2008. “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. En Alfredo Jaar. La política de las imágenes, editado por Adriana Valdés, 39-67. Traducido por Alejandro Madrid. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Diettes, Erika, artista. 2011-2015. Obra Relicarios. Antioquia, Colombia.
Echavarría, Juan Manuel, artista. 2003-2004. Obra Bocas de ceniza. Colombia.
Farocki, Harun, dir. 1969. El fuego inextinguible. Película, 25 min. Alemania del Oeste: Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB).
Foucault, Michel. 1994. “Espacio diferentes”. En Toponimias: ocho ideas del espacio, coordinadora Asunción Cabrera, 31-38. Madrid: Fundación La Caixa.
Fundación Erika Bautista para los Derechos Humanos. 2008. “Discriminación y daño a la integridad mental. Víctimas de desaparición forzada. Entre la asistencia humanitaria y la muerte presunta”. Bogotá: Recordis. Acceso 30 mayo de 2023. https://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/recordis
Galende Díaz, Juan Carlos y Mariano García Ruipérez. 2003. “El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística”. Revista General de Información y Documentación 13 (2): 7-35. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0303220007A
García M., Fernando. 1995. “Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles”. Colombia Internacional 29: 18-29. https://doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02
Gatti, Gabriel. 2017. “Prolegómeno: Para un concepto científico de desaparición”. En Desapariciones: usos locales, circulaciones globales, autor Gabriel Gatti, 13-32. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.
Gatti, Gabriel. 2006. “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines 2 (4): 27-38. https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/25/16
Gómez Moreno, Pedro Pablo. 2020. “Investigación-creación y conocimiento desde los estudios artísticos”. Estudios Artísticos 6 (8): 64-83. https://doi.org/10.14483/25009311.15690
Guasch, Ana María. 2005. “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar”. Materia 5: 157-183. https://raco.cat/index.php/Materia/article/view/83233
Guatame García, Ana Carolina y Ovidio Delgado Mahecha. 2016. “Desaparición forzada y violencia sexual contra mujeres en Putumayo, Colombia”. Criterio Jurídico Garantista 9 (14): 42-67. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.593
Guzmán, Patricio, dir. 2010. Nostalgia de la luz. Documental, 90 min. Chile; Francia;
Alemania: Blinker Filmproduktion, WDR, Cronomedia y Atacama Producciones.
Liga Colombiana por los Derechos y la Liberación de los Pueblos & Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. 1988. El camino de la niebla la desaparición forzada en Colombia y su impunidad. Bogotá.
Lissitzky, El. 1995. “A. and Pangeometry”. En Poetics of Space: A Critical Photographic
Anthology, editado por Steve Yates, 67-75. Albuquerque: University of New Mexico.
López Pérez, José Alejandro. 2020. “Proyecciones del ausente: una crítica a formas artísticas de visibilización del desaparecimiento forzado (análisis de Geometría de la conciencia de Alfredo Jaar)”. Signo y Pensamiento 39 (76): en línea. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp39.pacf
López, José Alejandro. 2018. “El espacio especular: un estudio de la obra Entrelazamiento de Rafael Lozano-Hemmer”. Kepes 15 (18): 169-196. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.7
López Pérez, José Alejandro, dir. 2019. Relatos nebulosos. Video, 4:48 min. Colombia:
Idartes. Acceso 30 mayo de 2023. https://youtu.be/ImDJZ91CfGY
Mandolessi, Silvana. 2011. Reseña del libro El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, de Gabriel Gatti. Mitologías Hoy 1: 114-119. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.59
Mingorance, Fidel y Erik Arellana Bautista. 2019. Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Human Rights Everywhere (HREV).
Molano Bravo, Alfredo. 2008. “Desaparición forzada”. El Espectador, 25 de abril, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.elespectador.com/opinion/desaparicion-forzada-columna-11380/
Muñoz, Sirley. 2021. “La ruta de búsqueda de las madres de desaparecidos en el Guaviare”. El Espectador, 28 de noviembre, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/la-ruta-de-busqueda-de-las-madres-de-desaparecidos-en-el-guaviare/
Pérez Poveda, María Victoria y Samuel Carrero Gélvez (subintendente). 2008. “Hallazgo de fosas comunes en Colombia”. Revista Criminalidad 50 (1): 351-370. https://www.policia.gov.co/revista/volumen-50-no-1
Rancière, Jaques. 2005. La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción del cine. Barcelona: Paidós.
Restrepo, José Alejandro, artista. 2000. Video Verónica. Colombia.
Rozo Álvarez, William y Cesar Santoyo Santos. 2021. “Cartografía social digital de precisión para la búsqueda de desaparecidos en Guaviare, Colombia”. Cambios y Permanencias 12 (2): 564-585. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12846
Salva, Don Vicente. 1843. Nuevo Valbuena o Diccionario latino-español. Valencia: Málaga Imprenta y Librería de Martínez de Aguilar.
Schechner, Richard. 2006. Performance Studies: An Introduction. Nueva York: Routledge.
Sinchi (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas). 1999. Guaviare: Población y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sontag, Susan. 2003. Regarding the Pain of Others. Nueva York: Picador.
Taylor, Diana. 2012. Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.
Taylor, Diana. 2011. “Memory, Trauma, Performance”. Aletria. Revista de Estudos de Literatura 21 (1): 67-76. https://doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.67-76
Valdés Correa, Beatriz. 2020. “‘Nombrar lo innombrable’ y conocer la verdad de la guerra a través del arte”. El Espectador, 7 de junio, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/bocas-de-ceniza-conocer-la-verdad-de-la-guerra-a-traves-del-arte/
Yoshihara, Jirō. 1956. “The Gutai Manifesto”. Acceso 30 de mayo de 2023. http://web.guggenheim.org/exhibitions/gutai/data/manifesto.html
Zorio, Sandra. 2013. “El dolor por un muerto-vivo: una lectura freudiana del duelo en la desaparición forzada”. Desde el Jardín de Freud 11: 251-266. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261