Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas
No. 29 (2017-09-01)Autor/a(es/as)
-
Eva Muzzopappa
-
Ana Margarita Ramos
Resumen
En Argentina, la sanción de la “Ley Antiterrorista” en 2007 contribuyó a reinstalar la noción de terrorismo en la arena política. Sin embargo, mientras en el nivel internacional la ideología hegemónica que sustenta la “lucha contra el terrorismo” fue siendo cada más exitosa como principio configurador de una “comunidad internacional” y como fuerza explicativa de las intervenciones políticas y económicas asimétricas entre Estados, en Argentina, dicha ideología ha tenido una tracción diferente como fuerza aglutinante. Con el fin de explicar esta particularidad, el presente trabajo se centra en la multiplicidad de encadenamientos ideológicos que pugnan actualmente por cargar de sentido el significante de terrorismo en el nivel local. Después de un breve recorrido por las principales paradas históricas de sus usos en Argentina, el trabajo continúa el hilo conductor de los intentos fallidos de aplicación de la ley. Proponemos una etnografía itinerante por legislación, expedientes, medios de comunicación y trabajo in situ, para seguir la categoría de terrorismo en sus recorridos previos y posteriores a la Ley Antiterrorista, e identificamos las cadenas ideológicas que confrontan entre sí, tanto para fijar sentidos de peligro, violencia y seguridad como para establecer las fronteras entre una comunidad política y sus otros amenazantes.
Referencias
Anapios, Luciana. 2013. “La ciudad de las bombas: el anarquismo y la ‘propaganda por el hecho’ en la Buenos Aires de los años veinte”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 39: 42-75.
Andrade Becerra, Oscar. 2014. “Conceptualización del terrorismo en Colombia (1978-2010)”, tesis de maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia.
Aylwin, José. 2007. “Introducción”. En El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el nuevo trato. Paradojas de la democracia chilena, compilado por NancyYánez y JoséAylwin, 1-7. Santiago de Chile: LOM.
Cainkar, Louise. 2009. Homeland Insecurity: The Arab American and Muslim American Experience after 9/11. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Calveiro, Pilar. 2012. Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
González Ocanto, Ezequiel. 2014. “Persuade Them or Oust Them: Crafting Judicial Change and Transitional Justice in Argentina”. Comparative Politics 46 (4): 479-498.
Huntington, Samuel. 1993. “El choque de civilizaciones”. Agora 1:7-30.
Ingold, Tim. 2011. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. Nueva York: Routledge.
Laclau, Ernesto. 1996. Emancipación y diferencia. Buenos Aries: Ariel.
Lemkin, Raphael. 1933. “Los actos que representan un peligro general (o interestatal) considerados como delitos contra el derecho de gentes”. Saltana. Revista de Literatura y Traducción http://www.saltana.org/2/arg/61.htm#.V4AcX_l97IU
Marcus, George. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.
Muzzopappa, Eva. 2000. “Metáforas estratégicas. El concepto de cultura en y sobre el ámbito de la seguridad”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Perelman, Marcela. 2009. “La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina”. Revista Colombiana de Antropología 45 (2): 469-503.
Ramos, Alcida Rita. 1994. “Nações dentro da Nação: um desencontro de ideologias”. En Etnia e Nação na América Latina, compilado por George de Cerqueira LeiteZarur, 1, 79-88. Brasilia: George Zarur.
Roseberry, William. 2007. “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, compilado por María L.Lagos y PamelaCalla, 117-139. La Paz: PNUD Bolivia.
Rupérez, Javier. 2005. “Las Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo. Primer balance”. Cuadernos de Pensamiento Político FAES 5: 65-77.
Saint-Pierre, Héctor. 2003. “¿Guerra de todos contra quién? La necesidad de definir terrorismo”. En Escritos sobre el terrorismo, compilado por ErnestoLópez, 129-162. Buenos Aires: Prometeo.
Strassera, Julio César. 1985. “La Argentina ha sido ofendida por los crímenes más atroces”. En El archivo audivisual del Juicio a las Juntas. El diario del JuicioNo 18. http://www. memoriaabierta.org.ar/juicioalasjuntas/?p=179
Tiscornia, Sofía. 2008. Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: CELS/ Editores del Puerto.
Tiscornia, Sofía. 2014. “Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales: revisando cuestiones para pensar las políticas públicas de seguridad”. ARACÊ – Direitos HumanosemRevista 1 (1): 24-33.
Torres Vásquez, Henry. 2010. “El concepto de terrorismo de estado: una propuesta de legeferenda”. Revista Diálogos de Saberes 33: 129-147.