Resumen
En este artículo propongo explorar cómo se erigen, (re)producen y disputan fronteras nosotros/otros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), mediante el análisis etnográfico del proceso de producción del Cementerio de Flores, un espacio público de gran importancia para los migrantes “andinos” que residen en esta urbe. Para ello, describo y analizo los contrastantes usos y representaciones de este espacio público que promueven agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, y migrantes “andinos” –principalmente de origen boliviano–, por otro. A continuación presento los diferentes modos en que los agentes estatales responden a lo que consideran una forma “inapropiada” de usar este espacio público por parte de “los bolivianos”. El trabajo busca desarrollar el potencial del análisis de los procesos de producción espacial para indagar la (im)posibilidad histórica de reconocer a ciertos sectores sociales como legítimos participantes de la vida pública metropolitana, y para detectar de modo temprano modificaciones en el tratamiento estatal de la cuestión migratoria. Los materiales que aquí presento y analizo son resultado del relevamiento hemerográfico y documental, así como del trabajo de campo etnográfico que realicé durante cerca de una década (2005-2013) en el Cementerio de Flores y en oficinas públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con injerencia en él.
Citas
Abercrombie, Thomas.1993. “Caminos de la memoria en un cosmos colonizado. Poética de la bebida y la conciencia histórica en K’ulta”. En Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes, editado por ThierrySaignes, 139-170. La Paz: Hisbol/IFEA.
Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales y otros. 2016. “Situación de los derechos humanos de las personas migrantes. Informe sobre la Argentina”, informe presentado ante el Comité de la ONU que evalúa el cumplimiento de Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. http://www.cels.org.ar/common/InformeDerechosMigrantes.pdf
Alonso, Ana María. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23: 379-405.
Ariès, Philippe. 1982. La muerte en Occidente.Barcelona: Argos Vergara.
Balibar, Étienne. 1991. “La forma nación: historia e ideología”. En Raza, nación y clase, editado por ÉtienneBalibar e ImmanuelWallerstein, 135-167. Madrid: IEPALA.
Briones, Claudia.1998. “(Meta)cultura del Estado-nación y estado de la (meta)cultura”. Serie Antropología 244: 1-54.
Brow, James.1990. “Notes on Community, Hegemony and the Uses of the Past”. Anthropological Quarterly 63 (1): 1-6.
Canelo, Brenda.2008. ‘“Andinos’ en Buenos Aires. Reflexiones acerca de una categoría nativa y una elección teórica”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas XIV (28): 47-60.
Canelo, Brenda.2013. Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires.Buenos Aires: Antropofagia.
Canelo, Brenda.2016. “Acerca del centro de detención para migrantes. Del paradigma de los derechos al de la seguridad”. Filo debate. http://investigacion.filo.uba.ar/sites/investigacion.filo.uba.ar/files/u6/FILO%20Debate_Canelo.pdf
Coordinación General de Cultura de Cementerios. 2007. Preservación del patrimonio histórico cultural de los cementerios de la Ciudad de Buenos Aires.Buenos Aires: GCBA.
Corrigan, Philip y DerekSayer. 2007 [1985]. “El gran arco: La formación del Estado inglés como revolución cultural”. En Cuaderno de Futuro N° 23: Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, editado por MaríaLagos y PamelaCalla, 39-116. La Paz: INDH / PNUD.
De Certeau, Michel. 1984. The Practice of Everyday Life.Berkeley: University of California Press.
Foucault, Michel.1979. Microfísica del poder.Madrid: La Piqueta.
Fraser, Nancy.2000. “Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento”. New Left Review 4: 55-68.
Hall, Stuart.2003. “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?” En Cuestiones de identidad cultural. Compilado por StuartHall y Pauldu Gay, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, David.1996. Justice, Nature and the Geography of Difference.Oxford: Basil Blackwell.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 2010. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010.Buenos Aires: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.
Lefebvre, Henri. 2001 [1974]. The Production of Space.Oxford: Basil Blackwell.
Low, Setha.1996. “Spatializing Culture: The Social Production and Social Construction of Public Space in Costa Rica”. American Ethnologist 23 (4): 861-879.
Malinowski, Bronislaw. 1975 [1922]. Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península.
Massey, Doreen.2005. For Space.Londres: Sage.
Roseberry, William. 2007 [1994]. “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En Cuaderno de Futuro N° 23: Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, editado por MaríaLagos y PamelaCalla, 117-136. La Paz: INDH / PNUD.
SegatoRita. 2007. La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad.Buenos Aires: Prometeo.
Tuma, María Elena, LilianaRothkopf y LilianaLalanne. 2005. “Los trabajadores del Cementerio”. En Patrimonio cultural en cementerios y rituales de la muerte, tomo 1, 489-497, Buenos Aires: GCBA.