Atencionalidad y líneas de vida en la malla Poopó-uru-qotzuñi (“gente del agua”)
No. 34 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Koen de Munter
-
Felipe Trujillo
-
Ruth Carol Rocha Grimoldi
Resumen
Objetivo/contexto: Se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los procesos de desertificación del lago Poopó, en Bolivia, particularmente para el grupo uru-qotzuñi (“gente del agua”), desde un enfoque que se propone como una antropología de la vida. Se analiza cómo las prácticas cotidianas y rituales permiten una correspondencia con el lago y entretejen así una malla de vida Poopó-qotzuñi. Metodología: para este artículo se desarrolló un análisis basado en una serie de planteamientos antropológicos que permiten pensar la vida en un sentido amplio y relacional, cuyas pistas se encuentran particularmente en la obra reciente de Tim Ingold, pero también de otros referentes ecológico-sociales, como Anna Tsing y Donna Haraway. Desde estas propuestas, fue posible aprender junto a los uru del Poopó sobre la atencionalidad y cómo se vive (cor)respondiendo con otras líneas de vida, para lo cual el texto es acompañado de los hallazgos y aprendizajes obtenidos a lo largo de un trabajo etnográfico y de colaboración sostenida en el tiempo con instituciones locales dedicadas a la defensa del lago y sus habitantes. Conclusiones: lo que está en juego, sostenemos, no es solo la disponibilidad hídrica, ni un conjunto de prácticas culturales simplemente asociadas al lago, sino la sobrevivencia misma de toda esta malla de vida, en un sentido amplio y relacional. Esto pues, desde una antropología de la vida, sobrevivir presupone siempre un convivir en reciprocidad, que puede pensarse —incluso en sus dimensiones político-jurídicas— en términos de la atencionalidad. Originalidad: el análisis propuesto aquí resulta relevante, en primer lugar, por ser un caso que no suele estudiarse desde lecturas antropológicas y, en segundo lugar, porque las indagaciones aquí expresadas apuntan no solo a informar etnográficamente sobre un contexto ecológico-social específico, sino también a proponer una mirada crítica y atenta a los procesos de vida que lo acompasan, desplegando en el proceso una serie de propuestas teóricas contemporáneas y creativas en antropología.
Referencias
Arias Carballo, Julián.2015. Una Organización Social en Defensa de la Madre Tierra.Oruro: Coridup-CEPA.
Astvaldsson, Astvaldur.2000. Las Voces de los wak’a: Fuentes Principales del Poder Político Aymara. Serie Jesús de Machaqa: La Marka Rebelde. La Paz: Cipca.
Berchin, Issa Ibrahim, Isabela Blasi Valduga, Jéssica Garcia, y JoséBaltazar Salgueirinho Osório de Andrade Guerra. 2017. “Climate Change and Forced Migrations: An Effort towards Recognizing Climate Refugees”. Geoforum 84: 147-50.
Carey, Mark, Michel Baraer, Bryan G. Mark, Adam French, Jeffrey Bury, KennethR. Young, y JeffreyM. McKenzie. 2014. “Towards Hydro-Social Modeling: Merging Human Variables and the Social Sciences with Climate-Glacier Runoff Models (Santa River, Peru)”. Journal of Hydrology 518: 60-70.
Choque Churata, Calixta y AlisonSpedding. 2009. Culto a los uywiris. Comunicación ritual en Anchallani. La Paz: Iseat-Editorial Mama Huaco.
Conde, Marta.2017. “Resistance to Mining. A Review”. Ecological Economics 132: 80-90.
Condori, Santiago y GilbertoPauwels.1996. “Un angelito de Dios: los Chipayas y la naturaleza”. Eco Andino 1: 23-39.
Cresswell, Tim.2010. “Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning”. Society and Space 28 (1): 17-31.
Crevels, Emily Irene y PieterMuysken, eds. 2009. Lenguas de Bolivia. La Paz: Plural Editores.
De Munter, Koen, JacquelineMichaux y GilbertoPauwels, eds. 2017. Ecología y Reciprocidad: “(con)vivir bien” desde contextos andinos. La Paz: Plural-URAL-CEPA-TARI.
De Munter, Koen.2018. “Leren door aandacht: doden bezoeken en gedenken, bij de Aymara en in de Lage Landen”. Volkskunde119 (1): 25-45.
De Munter, Koen.2016. “Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: Visitar y conmemorar entre familias Aymara”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 48 (4): 629-64.
De Munter, Koen.2007. Nayra. Ojos al sur del presente: aproximaciones antropológicas a la interculturalidad contemporánea. Oruro: Latinas Editores-CEPA.
Diaz-Cuellar, Vladimir.2017. “The Political Economy of Mining in Bolivia during the Government of the Movement Towards Socialism (2006–2015)”. The Extractive Industries and Society 4 (1): 120-30.
Escobar, Arturo.2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.Medellín: Ediciones Unaula.
Farber, Jessica.2016. “Social Isolation and Climate Change: An Inextricable Bind”. McGwill University Research Papers, disponible en: http://www.socialconnectedness.org/wp-content/uploads/2017/03/Jessica-Farber-Social-Isolation-and-Climate-Change-An-Inextricable-Bind.pdf
Flores, Apolinar.2017. “Tierra-Territorio, alternativa de sobrevivencia para los pueblos urus del lago Poopó”. En Ecología y reciprocidad: “(con)vivir bien” desde contextos andinos, editado por Koen deMunter, JacquelineMichaux y GilbertoPauwels. La Paz: Plural-URAL-CEPA-TARI.
Gutiérrez Villca, Delia.2014. Caza y Pesca. Razón de existencia Uru. Cochabamba: Funproeib CENU.
Haraway, Donna J.2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chtulucene. Durham: Duke University Press Books.
Ingold, Tim.2018c. Anthropology. Why it Matters. Nueva York: Wiley books.
Ingold, Tim.2018b. Anthropology and/as Education. Londres: Routledge.
Ingold, Tim.2018a. La vida de las líneas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Ingold, Tim.2016. “From Science to Art and Back again: The Pendulum of an Anthropologist”. Anuac 5 (1): 5-23.
Lave, Jean.1991. “Situating Learning in Communities of Practice”. Perspectives on Socially Shared Cognition 2: 63-82.
Martinez-Alier, Javier, 2009. “Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts, and Languages of Valuation”. Capitalism Nature Socialism 20: 58–87.
Martinez-Alier, Javier.2003. The Environmentalism of the Poor: A Study of Ecological Conflicts and Valuation.Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Perreault, Tom.2015. “Performing Participation: Mining, Power, and the Limits of Public Consultation in Bolivia: Mining, Power, and the Limits of Public Consultation in Bolivia”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 20 (3): 433-451.
Posnansky, Arthur.1949. “Los Urus”. Recorte de prensa, Bolivia: La Paz.
Schneider, Martin y MarkusVogt.2017. “Responsible Resilience: Rekonstruktion der Normativität von Resilienz auf Basis einer Responsiven Ethik”. GAIA-Ecological Perspectives for Science and Society 26/S1.
Viaene, Lieselotte.2013. “La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 16: 85-112.
Wachtel, Nathan.1978. “Hommes d’eau: le probléme Uru -Xviéme Et Xviiéme siécle”. Annales, Economies, Sociétés et Civilisation 33 (5-6): 1126-1159.
Whitt, Clayton.2017. “Dying and Drying: The Case of Bolivia´s Lake Poopó”. En NACLA, edición 30 de junio, disponible en: https://nacla.org/news/2017/06/30/dying-and-dryingcase-bolivia%E2%80%99s-lake-poop%C3%
Yampara, Simón.2016. Suma Qama Qamaña. Paradigma Cosmo-Biótico Tiwanakuta Crítica al Sistema Mercantil Kapitalista. El Alto. Edición Qamañ Pacha.