Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El Cerro de la Virgen: tramas de humanos y no-humanos en torno al culto mariano y a los cerros en el departamento de Cachi, Salta, Argentina

No. 37 (2019-10-01)
  • Claudia Gabriela Amuedo
    Instituto de Antropología de Córdoba, Argentina
  • Liliana Vilte
    Instituto de Antropología de Córdoba, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: la vinculación entre el culto a los cerros y la figura de la Virgen María está presente en los Andes y ha sido objeto de varios trabajos desde la etnohistoria y la antropología. Aquí señalaremos cuáles son las cadenas lógicas que se activan en el encuentro y amalgama de dos elementos de raíces ontológicas diferentes: el culto mariano europeo y el culto a los cerros de origen andino. Los relatos sobre la aparición de la Virgen María Reina de los Cielos en uno de los cerros del departamento de Cachi (provincia de Salta, Argentina) nos permite jugar con aquellos elementos dispersos dentro de la lógica moderna que se hilvanan en torno a la posibilidad que tienen tanto cerro como Virgen de intermediar entre los humanos y los seres de potencia mayor. Metodología: se realizaron entrevistas no estructuradas a partir de las cuales se definieron una serie de elementos a organizar dentro del universo analógico diaguita-kallchaki. Para ello también fue fundamental examinar su vínculo con el paisaje para indagar la red de relaciones que se crean entre humanos y las demás entidades que lo habitan. Conclusiones: Advertimos que el Cerro de la Virgen no es un elemento desintegrador de las lógicas locales andinas, tampoco un elemento pasivo, sino que en la sumatoria de la Virgen y el Cerro ambos se vuelven más potentes. Originalidad: consideramos que sobre esta costura podemos desentramar las relaciones que vincula y ordena el Cerro de la Virgen tanto en el paisaje como en la reproducción del ciclo agrícola para las comunidades diaguita-kallchakies actuales. A su vez, el fenómeno del culto a los cerros manifiesta el vínculo entre las comunidades diaguitas pasadas y presentes, y su asociación con otras referencias del universo andino.

Palabras clave: analogismo, cerros, comunidades diaguitas-kallchakies, culto mariano, entramados, Virgen

Referencias

Acuto, Félix Alejandro. 2013. “¿Demasiados Paisajes?: Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje”. Anuario de Arqueología, Rosario 5: 31-50.

Allen, Catherine. 2002. La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Amuedo, Claudia Gabriela. 2014. “Las sendas de las plantas: conexiones entre el paisaje, la historia, humanos y no-humanos en El Algarrobal (Depto. de Cachi, Salta)”, tesis de Maestría, Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte, Chile.

Astvaldsson, Astvaldur. 1995-1996. “Las deidades llamadas wak´a en el discurso cultural aymara: resistencia y modernización”. Bulletin de la Société Suisse des Americanistas (Genéve) 59/60: 91-95.

Ardissone, Romualdo. 1942. Un ejemplo de instalación humana en el Valle Calchaquí. El pueblo de Cachi. Tucumán: Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Tucumán.

Bastien, Joseph. 1996. La montaña del Cóndor. Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. La Paz: Hisbol.

Bouysse-Cassagne, Therese. 2005. “Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34 (3): 443-462. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4988

Bouysse-Cassagne, Therese y OliviaHarris. 1987. “Pacha: En torno al pensamiento aymara”. En Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, editado por TheresseBouysse-Cassagne, 11-59. La Paz: Hisbol.

Castillo, Marcos. 2012. “Informe El Algarrobal”. Realizado en el marco del relevamiento territorial de la Ley Nacional 26160.

Cavalcanti-Schiel, Ricardo. 2007. “Las muchas naturalezas de los Andes”. Periferia 7: 1-11.

Cortázar, Augusto. 1949. El carnaval en el folklore calchaquí. Buenos Aires: Sudamericana.

Costilla, Julia. 2008-2010. “Cristianismo Indígena en el NOA: Resignificaciones y resimbolizaciones en relatos orales del Siglo XX (1940-1998)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22: 59-70.

Costilla, Julia. 2007. “Los usos socio-políticos del milagro cristiano. Una aproximación teórica y bibliográfica”. Ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Choque, Carlos y ElíasPizarro. 2013. “Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 45: 55-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100005

Dávalos, Juan Carlos. 1937. Los valles de Cachi y Molinos. Buenos Aires: La Facultad.

de la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Londres y Durham: Duke University Press.

de la Cadena, Marisol. 2014. “Runa: Human but not only”. Journal of Ethnographic Theory 4 (2): 253-259. https://doi.org/10.14318/hau4.2.013

Descola, Philippe. 2016. La composición de los mundos. Conversaciones con Pierre Charbonnier. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gisbert, Teresa. 2010. “El cerro de Potosí y el dios Pachacámac”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 42 (1): 169-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000100028

Gil García, Francisco y Gerardo FernándezJuárez. 2008. “El culto a los cerros en el mundo andino”. Revista Española de Antropología Americana 38 (1): 105-113.

Gentile Lafaille, Margarita. 2012. “Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX”. Advocaciones Marianas de Gloria: SIMPOSIUM 20: 1141-1164.

Gutiérrez de Angelis, Marina. 2010. “Idolatrías, extirpaciones y resistencias en la imaginería religiosa de los Andes. Siglos XVII y XVIII. Análisis iconográfico de una piedra de Huamanga”. Andes: Antropología e Historia 21: 61-94.

Fogelman, Patricia. 2006. “El culto mariano y las representaciones de lo femenino. Recorrido historiográfico y nuevas perspectivas de análisis”. La Aljaba Segunda Época: Revista de Estudios de la Mujer 10: 175-188.

Fogelman, Patricia. 2004. “Una economía de la Salvación. Culpabilidad, Purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial”. Andes: Antropología e Historia 15: 55-86.

Lanusse, Paula. 2013. “Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta”. Corpus 3 (2). http://journals.openedition.org/corpusarchivos/319

Lanusse, Paula. 2009. “Mito, historia e identidad en Cachi (Valles Calchaquíes, Salta)”. Áva 16: 153-169.

Lanusse, Paula y AxelLazzari. 2005. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, editado por ClaudiaBriones, 223-252. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Martínez, Gabriel. 1983. “Los dioses de los cerros en los Andes”. Journal de la Societé des Américanistes 69: 85-115.

Martínez C., José Luis. 2004. “Discursos de alteridad y conjuntos significantes andinos”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 36 (2): 505-514. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000200020

Mills, Kenneth. 1997. Idolatry and Its Enemies: Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750. Princeton: Princeton University Press.

Molinié Fioravanti, Antoinette. 1985. “Tiempo del espacio y espacio del tiempo en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes 71: 97-114.

Moyano, Ricardo. 2009. “El adoratorio del cerro El Potro: Arqueología de alta montaña en la cordillera de Copiapó, norte de Chile”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 38: 39-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432009000200004

Raspi, Eduardo Marcos. 2007. “Algunas expresiones del culto mariano (s. XIV-XV). Aportes para su estudio”. Revista Escuela de Historia 6: 1-15. http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0616.htm

Rivet, Carolina y JorgeTomassi. 2016. “Casitas y Casas Mochas. Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Coranzulí y Susques, provincia de Jujuy, Argentina)”. En Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, editado por LucilaBugallo y MarioVilca, 373-412. San Salvador del Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Sanhueza Tohá, María Cecilia. 2012. “Las ‘sayhuas’ del inca: territorio, frontera, geografía sagrada y ‘cartografía’ oral en el desierto de Atacama”, tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sanhueza Tohá, María Cecilia. 2004. “El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama. La organización del espacio como estrategia de poder”, tesis de Maestría, Universidad de Chile.

Sendón, Pablo. 2010. “Los límites de la humanidad. El mito de los ch´ullpa en Marcapata (Quispicanchi), Perú”. Journal de la Societe des Americanistes de Paris 96: 133-179.

Vilca, Mario. 2009. “Más allá del ‘paisaje’. El espacio de la puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor?” Cuadernos Fhycs-Unju 36: 245-259.

Vitry, Christian. 2002. “Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico”. Revista 1. Escuela de Historia 1 (1): 179-191.

Wachtel, Nathan. 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.