Desaparecidos, peregrinos y cementerios: espacios y prácticas de la memoria en Colombia
No. 37 (2019-10-01)Autor/a(es/as)
-
Julián Numpaque MorenoUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
desde la segunda mitad del siglo XX, en Colombia se han registrado más de 80.000 casos de desaparecidos, algunos de los cuales se encuentran sepultados en fosas clandestinas y otros permanecen inhumados en diferentes cementerios del territorio nacional bajo la sigla de N. N. Al igual que en otros países latinoamericanos, el término desaparecidos ha ocupado un lugar importante en la agenda pública del país y ha llevado a diferentes debates sobre las cifras, las causas de desaparición y su ubicación final. Este ensayo fotográfico reflexiona sobre los cementerios como espacios en los que se generan vínculos sociales y trascendentes entre los peregrinos, la sociedad en general y los desaparecidos. Este tipo de relaciones se establecen a través de rituales fúnebres, ceremonias religiosas y manifestaciones culturales, que van más allá del mismo cementerio y que dan cuenta de un adentro-afuera mutuamente influenciado por los vivos y los muertos. Es decir, prácticas y ejercicios de la memoria que luchan en contra del olvido. La investigación parte de una metodología etnográfica realizada en el Cementerio del Sur de Bogotá y en otros cementerios municipales del territorio nacional; el texto pasa por un ejercicio autorreflexivo situado desde mi experiencia como consultor para organizaciones internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y para la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior en temas relacionados con la búsqueda de desaparecidos.
Referencias
Alexievich, Svetlana. 2015. Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Bellatin, Mario. 1999. Salón de Belleza/Damas Chinas. Lima: Editorial Peisa.
Brandes, Stanle. 2006. Skulls to the Living, Bread to the Dead: The Day of the Dead in Mexico and Beyond. Nueva York: Blackwell Publishing.
Cardona Pérez, Vanessa. 2018. “Las pistas de desaparecidos que resguarda el Cementerio del Sur en Bogotá”. UN Periódico Digital, 23 de marzo de 2018. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/las-pistas-de-desaparecidos-que-resguarda-el-cementerio-del-sur-en-bogota/
Castro Ramírez, Luis Carlos. 2017. “Paisajes de la muerte: transitando fronteras entre vivos y muertos”. El cauce. Arte latinoamericano. https://elcauce.art/paisajes-de-la-muerte/
Castro, Andrés y DanielGarcía. 2015. “La memoria colectiva y la muerte en el Cementerio Central de Bogotá”. Amerika. Mémoires, Identités, territoires 12 [en línea]. http://journals.openedition.org/amerika/6342
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2018. “En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente”. Noticias CNMH. Modificado por última vez el 17 de marzo de 2018. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente
Colombo, Pamela. 2017. “La desaparición en vertical: imaginarios geográficos y violencia de Estado”. En Desapariciones usos locales, circulaciones globales, editado por GabrielGatti, 249-268. Bogotá: Siglo de Hombre Editores y Ediciones Uniandes.
Cosoy, Natalio. 2017. “Lunes de bajo mundo y culto a las ánimas: el día que los vivos le piden favores a los muertos en el Cementerio Central de Bogotá”. BBC Mundo, 29 de mayo de 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40078671
Dante Alighieri. 1922. La Divina Comedia. Buenos Aires: Editorial Centro de Cultural Latium.
Echevarría, Juan Manuel. 2013. Réquiem N. N. Colombia: Lulo Films y Fundación Puntos de Encuentro.
Gatti, Gabriel. 2017. “Prolegómeno. Para un concepto científico de la desaparición”. En Desapariciones usos locales, circulaciones globales, editado por GabrielGatti, 13-31. Bogotá: Siglo de Hombre Editores y Ediciones Uniandes.
Gatti, Gabriel. 2011. Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Goethe, Wolfgang. 1971. Fausto. Barcelona: Bruguera.
González, Juan Camilo. 2007. “El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad”. Universitas Humanistica 64 (64): 259-273.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2019. “Homenaje a personas desaparecidas”. http://www.medicinalegal.gov.co/inicio/-/asset_publisher/t0LBQNMx-VOxe/content/homenaje-a-las-personas-desaparecidas
Kienyke. 2015. “El lugar donde los bandidos de Bogotá se reúnen a rezar”. Krimen y Korrupción, 12 de enero de 2015. https://www.kienyke.com/krimen/donde-rezan-los-delincuentes
Klaufus, Christien. 2014. “Deathscapes in Latin America’s Metropolises: Urban Land Use, Funerary Transformations, and Daily Inconveniences”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (96): 99-111. http://doi.org/10.18352/erlacs.9469
Lomnitz, Claudio. 2005. La idea de la muerte en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Losonczy, Anne-Marie. 2001. “Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos”. Revista Colombiana de Antropología 37: 6-23.
Machado, Antonio. 1984. Obras completas. Madrid: Espasa.
Mann, Thomas. 2005. La montaña mágica. Barcelona: Edhasa.
Mankell, Henning. 2008. Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el sida. Barcelona: Tusquets Editores.
Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Editorial Katz.
Ministerio del Interior. 2018. “Informe de rendición de cuentas 2018”. https://www.mininterior.gov.co › informe_de_gestion_mininterior_2018_0
Ministerio del Interior. 2015. “Decreto 303 de 2015”. República de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_303_de_2015_0.pdf
Peláez, Gloria Inés. 2001. “Un encuentro con las ánimas santos y héroes impugnadores de normas”. Revista Colombiana de Antropología 37: 24-41.
Prosperi, Adriano. 2008. El Concilio de Trento: una introducción histórica. Valladolid: Editorial Juanita de Castillo y León.
Riaño, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Pessoa, Fernando. 2012. Poesía IV: los poemas de Alvaro de Campos 2. Málaga: Abada Editores.
Sófocles. 1969. “Antígona”. En Dramas y tragedias, 97-136. Barcelona: Editorial Iberia.
Tolstoi, León. 1990. La muerte de Iván Ilich. España: Euroliber.
Uribe Tobón, Carlos. 2003. “Magia, violencia y brujería en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 15: 59-73. https://doi.org/10.7440/res15.2003.04
Villa, Eugenia. 1993. Muerte, cultos y cementerios. Bogotá: Editorial Disloque.