Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El doble sentido de los espacios domésticos: la vida cotidiana de familias heteronormativas de la ciudad de Tlaxcala, México

No. 46 (2022-01-01)
  • Eduardo Abedel Galindo Meneses
    Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
  • Emilio Maceda Rodríguez
    Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Resumen

La lógica del espacio doméstico es ajena a la lógica de la vida privada. Los espacios domésticos, que albergan arreglos y relaciones familiares heteronormativas, experimentan desigualdades y contradicciones y, al mismo tiempo, construyen vínculos y lazos de reciprocidad y solidaridad. Este doble sentido invita a repensar la definición del espacio doméstico bajo un orden epistémico y político distinto al de la teoría social moderna que los definió como espacios privados. Para examinar la domesticidad, se analiza la vida cotidiana de seis familias biparentales heteronormativas de la ciudad de Tlaxcala, México. El dato empírico es producto de una investigación más amplia que permitió conocer la vida cotidiana de estas familias. Se indagó, a través de charlas informales realizadas en sus hogares, respecto a la distribución del trabajo doméstico y del trabajo de cuidados. La investigación se hizo entre los meses de enero y abril de 2017 en la Ciudad de Tlaxcala ubicada en el centro sur del estado de Tlaxcala, México. Particularmente, el presente análisis se centra en entender desde la perspectiva de género las maneras en que estas familias se apropian de su espacio y reproducen dicha apropiación. Este artículo concluye que es necesario reconstruir conceptualmente el espacio doméstico. Es preciso desmantelar las relaciones familiares ambiguas que son invisibilizadas a través, tanto de expresiones de solidaridad o reciprocidad, como de imaginarios y subjetividades heteronormativas. La reproducción y apropiación del espacio doméstico no significa lo mismo para cada integrante de las familias analizadas debido a cuestiones de género, edad y rol que ocupan. El espacio doméstico no se explica bajo la tradicional acepción que categoriza lo doméstico como privado. El artículo ofrece una nueva definición de espacio doméstico, que tiene como eje epistémico el doble sentido que este espacio significa y que se describe en la cotidianidad y narrativa de las familias.

Palabras clave: espacio doméstico, espacio privado, género, familias, México, vida cotidiana

Referencias

Amorós, Celia. 2007. La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Briganti, Chiara y KathyMezei. 2012. The Domestic Space Reader. Toronto: University of Toronto Press.

Chapman, Tony. 2001. “There’s no Place like Home”. Theory, Culture & Society 18 (6): 135-146. https://doi.org/10.1177/02632760122052084

Cicchelli-Pugeault, Catherine y VincenzoCiccheli. 1999. Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Comas d’Argemir, Dolors. 2017. “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”. QuAderns-e 22 (2): 17-32. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333109

De Barbieri, Teresita. 1984. Mujeres y vida cotidiana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, Michel, LuceGiard y PierreMayol. 1999. La invención de lo cotidiano 2, Habitar, cocinar. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Duby, George. 1992. El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.

Esteinou, Rosario. 2004. “El surgimiento de la familia nuclear en México”. Estudios de Historia Novohispana 31: 99-136. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.031.3613

Fraisse, Genevieve. 1993. El ejercicio del saber y la diferencia de los sexos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Gonzalbo, Pilar. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gonzalbo, Pilar. 2005. Familia y orden colonial. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gonzalbo, Pilar. 1998. “La familia en México colonial: una historia de conflictos cotidianos”. Estudios Mexicanos 14 (2): 389-406. https://doi.org/10.2307/1051934

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)2015. Encuesta Intercensal, 2015. Ciudad de México: Inegi.

Jelin, Elizabeth. 1984. Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Cedes.

Lawrence, Roderick J. 1982. “Domestic Space and Society: A Cross-Cultural Study”. Comparative Studies in Society and History 24 (1): 104-130. https://doi.org/10.1017/S0010417500009804

Meillassoux, Claude. 1989. Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Nash, Mary. 1993. “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”. En Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, tomo 8, editado por GeorgesDuby y MichellePerrot, 585-598. Madrid: Taurus.

Parsons, Talcott. 1986. “La estructura social de la familia”. En La familia, coordinado por ErichFromm, MaxHorkheimer y TalcottParsons, 31-66. Barcelona: Península.

Pateman, Carole. 1996. “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”. En Perspectivas feministas en teoría política, compilado por CarmeCastells, 31-52. Barcelona: Paídos Ibérica.

Pateman, Carole. 1995. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos; Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rabell, Cecilia y María EugeniaD’Aubeterre. 2009. “¿Aislados o solidarios? Ayudas y redes familiares en el México contemporáneo”. En Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, coordinado por CeciliaRabell, 41-95. Ciudad de México: UNAM; El Colegio de México.

Serret, Estela. 2008. “Identidades de género y división de espacios sociales en la modernidad”. En Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democracia contemporánea, compilado por ÁngelSermeño y EstelaSerret, 91-120. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Touraine, Alain. 1994. Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max. 2002. Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.