Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Realidades sensorialmente diferentes: reflexiones metodológicas y éticas del hacer campo en una comunidad Sorda

No. 47 (2022-04-01)
  • Ana Carolina Palma-García
    Investigadora independiente, Colombia

Resumen

Apoyado en una etnografía realizada entre 2018 y 2019 con personas participantes de una comunidad y cultura Sorda en Cali —principalmente de la Asociación de Sordos de Cali—, el presente artículo discute la pertinencia de adaptar los métodos de registro y escritura investigativa a las poblaciones con las que se trabaja. Por una parte, explora metodologías etnográficas situadas dentro de discusiones más amplias, relacionadas con la antropología de los sentidos, la etnografía sensorial, el problema de representación, las políticas de transcripción y el uso de dibujos como herramienta metodológica. Por otra, este artículo recoge reflexiones éticas sobre el consentimiento, el enfoque, la sensibilidad frente al contexto y el posicionamiento asumido en campo, al optar por posicionarme no solo como antropóloga o socióloga, sino también como mujer hipoacúsica. Como resultado, se argumenta que una correcta lectura previa del contexto de la población a etnografiar permite construir diseños metodológicos y éticos que no solo evitan activamente reproducir violencias históricas denunciadas —como la epistémica—, sino que también posibilitan puntos de entrada, lecturas y análisis, que prioricen las experiencias locales y personales de existencia, las categorías emergentes y el cuerpo como dato potencial para entenderlas. Así, el artículo expone decisiones éticas y metodológicas de una investigación realizada desde una perspectiva de etnógrafa insider, que se centra en aspectos sociales, políticos, y culturales de la Sordedad. Es, justamente, en la exploración de nuevas perspectivas interseccionales y sensorialmente diversas que logren desafiar las tradicionales lecturas capacitistas, que este texto pretende estimular el debate en torno a estas identidades colectivas que negocian su existencia en el marco de la multiculturalidad como escenario de concertación de derechos exigibles.

Palabras clave: antropología sensorial, comunidad sorda, etnografía, metodología, reflexiones éticas, trabajo de campo

Referencias

Abu-Lughod, Lila. 2008. “Writing against Culture”. En The Cultural Geography Reader, editado por TimothyOakes y Patricia L.Price, 50-59. Londres: Routledge.

Almeida, María Eugenia, AlfonsinaAngelino, MariaEugenia Fernández, EstebanKipen, AarónLipschitz, AgustinaSpadillero e IndianaVallejos. 2011. “La construcción del discapacitado como otro, entre la diferencia de lo que falta y la diversidad de lo que abunda”, (en línea): 1-11. Argentina: Facultad de Trabajo Social. https://docplayer.es/13555901-La-construccion-del-discapacitado-como-otro-entre-la-diferencia-de-loque-falta-y-la-diversidad-de-lo-que-abunda.html

Álvarez, Arturo. 1994. “La invención del método etnográfico: reflexiones sobre el trabajo de campo de Malinowski en Melanesia”. Antropología: Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos 7 (en línea). https://www.ugr.es/~aalvarez/observadorcultural/Documentos/Alvarez_1995_esp.pdf

Berbrier, Mitch. 2002. “Making Minorities: Cultural Space, Stigma Transformation Frames, and the Categorical Status Claims of Deaf, Gay, and White Supremacist Activists in Late Twentieth Century America”. Sociological Forum 17 (4): 553-591. https://doi.org/10.1023/A:1021025307028

Bucholtz, Mary. 2000. “The Politics of Transcription”. Journal of Pragmatics 32 (10): 1439-1465. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00094-6

Burgos Romero, Carol y Carlos IvánMaldonado Gómez. s. f. “Sordo marica ¿y qué? Un análisis a prácticas performativas en cuerpos no hegemónicos”. Buenos Aires: Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes). http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/8-15%20sordo%20marica%20y%20que.pdf

Cavalcante Carvalho, Alana Micaelle. 2018. “Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 7: 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Classen, Constance. 2010. “Foundations for an Anthropology of the Senses”. International Social Science Journal 49 (153): 401-412. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x

Colic-Peisker, Val. 2004. “Doing Ethnography in ‘One’s Own Ethnic Community’”. En Anthropologists in the Field: Cases in Participant Observation, editado por LynneHume y JaneMulcock, 82-94. Nueva York: Columbia University Press.

Crenshaw, Kimberlé. 2002. “Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero”. Revista de Estudos Feministas 10 (1): 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011

Crenshaw, Kimberlé. 1989. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum.

Cuevas, Hernán. 2013. “El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional”. Revista de Ciencia Política 33 (3): 693-713. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000300006

Davis, Lennard J.1997. “Constructing Normalcy: The Bell Curve, the Novel, and the Invention of the Disabled Body in the Nineteenth Century”. En The Disabilities Studies Reader, editado por Lennard J.Davis, 3-16. Nueva York: Routledge.

Friedner, Michele y KarenWeingarten. 2016. “Disability as Diversity: A New Biopolitics”. Somatosphere. Science, Medicine and Anthropology (en línea). https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1149&context=qc_pubs

García, Carlos. 2017. “La percepción participante como una herramienta metodológica feminista: Una aplicación a los estudios de género”. Revista de Antropología Iberoameriana 12 (2): 125-146. https://www.redalyc.org/pdf/623/62352859003.pdf

Geertz, Clifford. 1973. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Ginsburg, Faye y RaynaRapp. 2013. “Disability Worlds”. Annual Review of Anthropology 42: 53-68. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155502

Gómez Bernal, Vanessa. 2014. “Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: las aportaciones de las teorías feministas”. Estudios Pedagógicos 40 (2): 391-407. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300023

Guber, Rosana. 2011. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Hoffmann-Dilloway, Erika. 2010. “Many Names for Mother: The Ethno-Linguistic Politics of Deafness in Nepal”. South Asia: Journal of South Asian Studies 33 (3): 421-441. https://doi.org/10.1080/00856401.2010.520652

Hyde, Merv y DesPower. 2006. “Some Ethical Dimensions of Cochlear Implantation for Deaf Children and Their Families”. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 11 (1): 102-111. https://doi.org/10.1093/deafed/enj009

Kumari Campbell, Fiona. 2009. Contours of Ableism. Basingstoke: Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1057/9780230245181

Kumari Campbell, Fiona. 2008. “Exploring Internalized Ableism Using Critical Race Theory”. Disability & Society 23 (2): 151-162. https://doi.org/10.1080/09687590701841190

La Barbera, MariaCaterina.2016. “Interseccionalidad, un ‘concepto viajero’: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”. Interdisciplina 4 (8): 105-122. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV4-N08.pdf

Ladd, Paddy. 2011. Comprendiendo la cultura Sorda: en busca de la Sordedad. Concepción: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

López, Luz Mary y LauraTabares. 2018. “Aspectos éticos a tener en cuenta al investigar la comunidad Sorda”. En 3er Foro de filosofía. Perspectivas Éticas Actuales, 61-65. Pereira: Instituto Comfamiliar Risaralda. https://www.comfamiliar.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/RevistaFORO-compressed.pdf

Makkonen, LL. M. Timo.2002. Multiple, Compound and Intersectional Discrimination: Bringing the Experiences of the Most Marginalized to the Fore. Finlandia: Institute for Human Rights; Abo Akademi University. https://www.tandis.odihr.pl/bitstream/20.500.12389/20334/1/05091.pdf

Malinowski, Bronislaw. (1922) 1986. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Mauldin, Laura. 2014. “Precarious Plasticity: Neuropolitics, Cochlear Implants, and the Redefinition of Deafness”. Science, Technology, & Human Values 39 (1): 130-153. https://doi.org/10.1177/0162243913512538

Morales, Gina Viviana.2015. “Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: una aproximación intercultural”. Psicogente 18 (34): 357-64. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372015000200010

Oviedo, Alejandro. 2006. “El 2do. Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de Septiembre de 1880”. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-2do-congreso-internacional-de-maestros-de-sordomudosmilan-1880/

Palma-García, Ana Carolina. 2019. “La reivindicación del silencio: una etnografía sobre experiencias y políticas de la Sordedad en Cali”. Tesis de pregrado en Antropología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, Cali. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/86866

Palma-García, Ana Carolina y VanesaEscobar-Ospina. 2016. “Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas”. Trans-pasando Fronteras 10: 77-95. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2384

Pink, Sarah. 2009. About Doing Sensory Ethnography. Londres; Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Sierralta Aracena, Vianney. 2013. “Violencia de género desde una perspectiva sorda”. Cultura Sorda (en línea). https://cultura-sorda.org/violencia-de-genero-desde-unaperspectiva-sorda/

Skliar, Carlos. 1998. “Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos”. Revista Brasileira de Educação (8): 44-57. https://www.academia.edu/31454250/BILING%C3%9CISMO_Y_BICULTURALISMO_UN_AN%C3%81LISIS_SOBRE_LAS_NARRATIVAS_TRADICIONALES_EN_LA_EDUCACI%C3%93N_DE_LOS_SORDOS

Skliar, Carlos. 1997. Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos. Porto Alegre: Editora Mediaçáo.

Spivak, Gayatri. 1988. “Can the Subaltern Speak?”. En Marxism and the Interpretation of Culture, editado por CariNelson y LawrenceGrossberg, 271-313. Illinois: University of Illinois Press.