Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

La investigación-creación desde la antropología

No. 47 (2022-04-01)
  • Felipe Palma Irarrázaval
    Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo indagar en el concepto de investigación-creación y su aplicabilidad dentro la antropología, orientándola hacia la creación de artefactos plástico-sensoriales como generación válida de conocimiento. Para ello, se presenta, en primer lugar, una revisión bibliográfica que busca contribuir a la articulación de un campo de experimentación metodológica dentro de la antropología, en la que destacan su carácter interdisciplinario y el diálogo con otros saberes provenientes de la sociología, el diseño y las artes mediales. En segundo lugar, se presenta y discute críticamente el concepto de investigación-creación, indicándose su pertinencia para llevar a cabo investigaciones cuyos resultados vayan más allá de lo textual, al tiempo que se producen conocimientos que se inscriben en artefactos plástico-sensoriales. Se proponen, a su vez, tres dimensiones interconectadas para comprender un proceso de investigación-creación desde la antropología: una metodológica, referida a la creación de registros o datos durante el trabajo de campo; una curatorial, con la que se apunta a las combinatorias posibles del material recopilado; y una tercera dimensión pública, enfocada en la circulación y agencia de los resultados de estas investigaciones-creaciones. Para finalizar, este artículo indaga y describe un caso de estudio etnográfico con familiares de personas privadas de su libertad en Chile, un proceso de investigación-creación colaborativo que tuvo como resultado una instalación sonora.

Palabras clave: antropología, antropología visual, interdisciplina, investigación-creación, nuevos medios

Referencias

Aedo, Ángel y PaulinaFaba. 2022. “Rethinking Prevention as a Reactive Force to Contain Dangerous Classes”. Anthropological Theory (en línea). https://doi.org/10.1177/14634996211069757

Andrade, Xavier y TarekElhaik. 2018. “Antropología de la imagen: una introducción”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 33: 3-11. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.01

Beltrán-Luengas, Elsa María y AlejandroVillaneda Vásquez. 2020. “La investigacióncreación como producción de nuevo conocimiento: perspectivas, debates y definiciones”. Index. Revista de Arte Contemporáneo 10: 247-267. https://doi.org/10.26807/cav.vi10.339

Callon, Michel. 1999. “Algunos elementos de una sociología de traducción: domesticación de los callos de hacha y los pescadores de la Bahía San Brieuc”. En Poder, acción y creencia: una nueva sociología de conocimiento, editado por JohnLaw, 196-233. Londres: Routledge.

Carreño, Claudia. 2014. “Parque Cultural de Valparaíso, PCdV, y su operación de investidura de sentido”. Tesis de maestría, Facultad de Comunicaciones, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Chapman, Owen B. y KimSawchuk. 2012. “Research-Creation: Interventions, Analysis and ‘Family Resemblances’”. Canadian Journal of Communication 37 (1): 5-26. https://doi.org/10.22230/cjc.2012v37n1a2489

Coccia, Emanuel. 2011. La vida sensible de las imágenes. Buenos Aires: Editoriales Marea.

Garfinkel, Harold. 1967. Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Ediciones Paidós.

Guggenheim, Michael. 2015. “The Media of Sociology: Tight or Loose Translations?”. The British Journal of Sociology 66 (2): 345-372. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12125

Haraway, Donna. 1991. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology and Socialist-Feminist in the Late Twentieth Century”. En Simians. Cyborg and Women: The Reinvention of Nature, por DonnaHaraway, 149-181. Nueva York: Routledge.

Haseman, Brad. 2006. “Manifesto for Performative Research”. Media International Australia 118 (1): 98-106. https://doi.org/10.1177/1329878X0611800113

Howes, David. 2014. “El creciente campo de los estudios sensoriales”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6 (15): 10-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273231878002

Ingold, Tim. 2013. Making Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres; Nueva York: Routledge.

Latour, Bruno. 1986. “Visualization and Cognition. Thinking with Eyes and Hands”. En Knowledge and Society: Studies in the Sociology of Cultures Past and Present, vol. 6, editado por ElizabethLong y HenrikaKuklik, 14-20. Greenwich: JAI Press.

Latour, Bruno y SteveWoolgard. 2013. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Princeton: Princeton University Press.

MacDougall, David. 2015. “Complicidades del estilo”. Traducido por Gloria Ana Diez. Cine Documental 12: 222-236. http://www.cinedocumental.com.ar/revista/pdf/12/12-trad.pdf

Macneill, Paul. 2014. “Ethics and the Arts: A Critical Review of the New Moralisms”. En Ethics and the Arts, editado por PaulMacneill, 167-177. Dordrecht: Springer.

Manning, Erin. 2019. “Proposiciones para la investigación-creación”. Corpo-Grafías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos 6 (6): 79-87. https://doi.org/10.14483/25909398.14229

Marres, Norja, MichaelGuggenheim y AlexWilkie, eds. 2018. Inventing the Social. Reino Unido: Mattering Press.

Pink, Sarah. 2006. The Future of Visual Anthropology. Reino Unido: Routledge.

Rosengarten, Marsha. 2018. “The Sociality of Infectious Diseases”. En Inventing the Social, editado por NorjaMarres, MichaelGuggenheim y AlexWilkie, 234-253. Reino Unido Mattering Press.

Rouch, Jean. 1962. “¿El cine del futuro?”. Domaine Cinéma 1: 155-161.

Ruby, Jay. 2007. “Los últimos 20 años de antropología visual – una revisión crítica”. Traducido por Francisca Pérez. Revista Chilena de Antropología Visual 9: 13-36. http://www.antropologiavisual.cl/sites/default/files/ruby_0.pdf

Sabido-Ramos, Olga. 2021. “El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias metodológicas”. En Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje, editado por BetzabéMárquez y EmanuelRodríguez, 243-276. Ciudad de México: Editorial Universidad Autónoma de México.

Savransky, Martin. 2018. The Adventure of Relevance: An Ethics of Social Inquiry. Londres: Pallgrave Macmillan.

Schaeffer, Pierre. 1952. A la recherche d’une musique concrète. París: Seuil.