Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El guion cinematográfico como etnografía. A propósito de una investigación antropológica en Arabia Saudí

No. 47 (2022-04-01)
  • Idoia Galán Silvo
    Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), España

Resumen

La experiencia etnográfica en un compound —recinto rodeado por medidas de seguridad y barreras físicas, políticas y corporales en el que viven y/o trabajan un grupo de personas de distintas nacionalidades— en Arabia Saudí enfrenta a la antropóloga a limitaciones metodológicas para realizar una investigación antropológica con perspectiva de género bajo el régimen autoritario del país. El objetivo de este artículo es explorar nuevas herramientas, tanto para la recolección de datos como para su devolución, a modo de etnografía en contextos restrictivos. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 2011 y 2016 en el compound de KAUST, una universidad de ciencia y tecnología creada para diversificar el modelo económico de Arabia Saudí bajo un contexto social restrictivo y autoritario. En este artículo, la investigadora experimenta con la escritura del guion cinematográfico para respetar el anonimato y seguridad de las personas implicadas en la investigación, a la vez que recoge su doble posicionamiento como sujeto y objeto de estudio —como investigadora y como kaustiana perteneciente al grupo—. El artículo muestra el guion cinematográfico, por una parte, como guía metodológica durante la estancia en el recinto; por otra, como un texto etnográfico creativo de no ficción enmarcado en una estrategia feminista de resistencia llevada a cabo por la antropóloga frente a los patrones hegemónicos sociales y culturales saudíes. Aunque la propuesta se sitúa en un contexto etnográfico específico que sirve como caso de referencia, este artículo presenta el guion cinematográfico como una apuesta metodológica multidisciplinar aplicada a la etnografía, que resulta de unir la formación académica en antropología y la expresión artística de la escritura de un guion. Esto permite reflexionar sobre estrategias metodológicas aplicables a otros ámbitos que, en mayor o menor grado, respondan a objetivos y/o problemáticas similares, pero también sobre las diversas formas en que se puede realizar una comunicación académica.

Palabras clave: autoetnografía, contextos restrictivos, etnografía creativa, guion cinematográfico, reflexividad situada

Referencias

Abu-Lughod, Lila. 1990. “Can There Be a Feminist Ethnography?”. Women & Performance: A Journal of Feminist Theory 5 (1): 7-27. https://doi.org/10.1080/07407709008571138

Ahmed, Sara. 2017. Living a Feminist Life. Durham: Duke University Press.

Ahmed, Sara. 2013. The Cultural Politics of Emotion. Londres: Routledge.

Al-Atawneh, Muhammad.2009. “Is Saudi Arabia a Theocracy? Religion and Governance in Contemporary Saudi Arabia”. Middle Eastern Studies 45 (5): 721-737. https://doi.org/10.1080/00263200802586105

Al-Rasheed, Madawi. 2013. A Most Masculine State: Gender, Politics and Religion in Saudi Arabia. Cambridge: Cambridge University Press.

Al-Rasheed, Madawi. 2008. Kingdom without Borders: Saudi Political, Religious, and Media Expansion. Londres: Hurst and Co.

Al-Shobakky, Waleed. 2018. “The University the King Built”. The New Atlantis 54: 51-65. https://www.thenewatlantis.com/publications/the-university-the-king-built

Al-Shobakky, Waleed. 2008. “Petrodollar Science”. The New Atlantis 22: 3-19. https://www.thenewatlantis.com/publications/petrodollar-science

Ardèvol, Elisenda. 1998. “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”. Disparidades. Revista de Antropología 53 (2): 217-240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396

Augusto, Cristina Villalba y NachoÁlvarez Lucena. 2011. Cuerpos políticos y agencia: reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Balasch, Marcel y MariselaMontenegro. 2003. “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas”. Encuentros en Psicología Social 1 (3): 44-48. https://www.academia.edu/762651/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_desde_la_epistemolog%C3%ADa_de_los_conocimientos_situados_Las_producciones_narrativas

Behar, Ruth y Deborah AGordon. 1995. Women Writing Culture. Berkeley: University of California Press.

Bénard Calva, Silvia Marcela.2019. Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Aguascalientes – El Colegio de San Luis.

Blanco, Mercedes. 2012. “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos”. Andamios 9 (19): 49-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000200004

Butler, Judith. 2014. “Rethinking Vulnerability and Resistance [Repensar la vulnerabilidad y la resistencia]”. Conferencia presentada al XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas, 24 de junio en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Vídeo de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ

Castaneda, Carlos. 1994. El arte de ensoñar. Barcelona: Seix Barral.

Charmaz, Kathy y Robert M.Emerson. 1983. Contemporary Field Research: A Collection of Readings. Boston, MA: Little, Brown and Company

Citro, Silvia, coord. 2010. Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Clifford, James y GeorgeMarcus, eds. 1991. Retóricas de la antropología. Barcelona: Júcar Ediciones.

Csordas, Thomas J.1990. “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”. Ethos 18 (1): 5-47. https://doi.org/10.1525/eth.1990.18.1.02a00010

Del Valle, Teresa. 2000. Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Editorial Ariel.

Denzin, Norman K.2004. “The War on Culture, the War on Truth”. Cultural Studies – Critical Methodologies 4 (2): 137-142. https://doi.org/10.1177/1532708603256627

Ellis, Carolyn S. y Arthur P.Bochner. 2006. “Analyzing Analytic Autoethnography: An Autopsy”. Journal of Contemporary Ethnography 35 (4): 429-449. https://doi.org/10.1177/0891241606286979

Ellis, Carolyn S., Tony E.Adams y Arthur P.Bochner. 2011. “Autoethnography: An Overview”. Historical Social Research / Historische Sozialforschung 36 (4): 273-290. https://www.jstor.org/stable/23032294

Esteban, Mari Luz.2015. “La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable”. Ankulegi. Revista de Antropología Social 19: 75-93. http://aldizkaria.ankulegi.org/ankulegi/article/view/78

Esteban, Mari Luz.2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

Ferrándiz, Francisco. 2011. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

Ferrándiz, Francisco. 2008. “La etnografía como campo de minas: de las violencias cotidianas a los paisajes posbélicos”. En XI Congreso de Antropología: Retos Teóricos y Nuevas Prácticas, editado por MargaretBullen y Carmen DiezMintegui, 89-115. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0004Ferrandiz.pdf

Ferrero, Mario. 2009. “The Economics of Theocracy”. En The Political Economy of Theocracy, editado por MarioFerrero y RonaldWintrobe, 31-55. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Gandarias Goikoetxea, Itziar. 2014. “Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con producciones narrativas”. Quaderns de psicologia 16 (1): 127-140. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1210

Geertz, Clifford. 2008. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, Clifford. 1973. Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. Nueva York: Basic Books.

Hamdan, Amani. 2005. “Women and Education in Saudi Arabia: Challenges and Achievements”. International Education Journal 6 (1): 42-64. https://eric.ed.gov/?id=EJ854954

Haraway, Donna J.1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, Sandra. 1996. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Haykel, Bernard, ThomasHegghammer y StéphaneLacroix. 2015. Saudi Arabia in Transition. Cambridge: Cambridge University Press.

Henley, Paul. 2000. “Ethnographic Film: Technology, Practice and Anthropological Theory”. Visual Anthropology 13 (2): 207-226. https://doi.org/10.1080/08949468.2000.9966800

Holbraad, Martin, SarahGreen, AlbertoCorsín Jiménez, VeenaDas, NuritBird-David, EduardoKohn, GhassanHage, LauraBear, HannahKnox y BruceKapferer. 2018. “What Is Analysis? Between Theory, Ethnography, and Method”. Social Analysis 62 (1): 1-30. https://doi.org/10.3167/sa.2018.620103

Howes, David. 2005. Empire of the Senses: The Sensual Culture Reader. Berg: Routledge.

Ingold, Tim. 2014. “That’s Enough about Ethnography!”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 4 (1): 383-395. http://dx.doi.org/10.14318/hau4.1.021

Juliano Corregido, María Dolores.2001. El juego de las astucias: mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas la Editorial.

Le Breton, David. 1999. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

MacDougall, David y JuanManuel Espinosa. 2009. “Cinema transcultural”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 9: 47-88. https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.02

MacKendrick, Alexander. 2005. On Film-Making: An Introduction to the Craft of the Director. Londres: Faber & Faber.

Martos-García, Daniel y JoséDevis-Devis. 2015. “Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10 (3): 356-378. https://doi.org/DOI:10.11156/aibr.100304

Maturana, Humberto. 2010. “¿Cómo somos como seres humanos?”. Discurso de recepción del Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, España. https://www.bloghemia.com/2021/05/como-somos-como-seres-humanos-por.html

McKee, Robert. 2011. El guión. Barcelona: ALBA Minus.

Nencel, Lorraine. 2014. “Situating Reflexivity: Voices, Positionalities and Representations in Feminist Ethnographic Texts”. Women’s Studies International Forum 43: 75-83. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2013.07.018

Nordstrom, Carolyn y Antonious C.G.MRobben, eds. 1995. Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. Berkeley: University of California Press.

Pink, Sarah. 2015. Doing Sensory Ethnography. Londres: SAGE.

Pink, Sarah. 2013. Doing Visual Ethnography. Londres: SAGE.

Rich, Adrienne. 2001. Sangre, pan y poesía: prosa escogida: 1979-1985. Barcelona: Icaria.

Richardson, Laurel. 2003. “Writing: A Method of Inquiry”. En Turning Points in Qualitative Research: Tying Knots in a Handkerchief, editado por Yvonna S.Lincoln y Norman K.Denzin, 379-396. Walnut Creek: Altamira Press.

Rivetti, Paola. 2017. “Methodology Matters in Iran. Researching Social Movements in Authoritarian Contexts”. Anthropology of the Middle East 12 (1): 71-82. https://doi.org/10.3167/ame.2017.120106

Smith, Brett, Kerry R.McGannon y Toni L.Williams. 2015. “Ethnographic Creative Nonfiction: Exploring the Whats, Whys and Hows”. En Ethnographies in Sport and Exercise Research, editado por GyozoMolnar y LauraPurdy, 73-88. Londres: Routledge.

Sparkes, Andrew C.2002. “Autoethnography: Self-Indulgence or Something More”. En Ethnographically Speaking: Autoethnography, Literature, and Aesthetics, editado por ArthurBochner y CarolynEllis, 209-232. Nueva York: AltaMira.

Sparkes, Andrew y JoséDevís. 2007. “Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte”. En Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, editado por WilliamMoreno y SandraPulido, 43-68. Medellín: Funámbulos Editores.

Stolke, Verena. 2004. “La mujer es puro cuento: la cultura del género”. Estudios Feministas 12 (2): 77-105. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200005

Tedlock, Barbara. 1991. “From Participant Observation to the Observation of Participation: The Emergence of Narrative Ethnography”. Journal of Anthropological Research 47 (1): 69-94. http://www.jstor.org/stable/3630581

Thurén, Britt-Marie. 1993. El poder generizado: el desarrollo de la antropología feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid.